Está en la página 1de 25

“ROL DE LOS OBSERVADORES

EN LOS PROCESOS
ELECTORALES”
                         
     

Elecciones Genenrales, Abril, 2006


CONTENIDO
1. Por qué deben haber observadores? Funciones
2. Quienes están autorizados a ser observadores?
3. Que está permitido observar?
4. Cómo llevar a cabo el proceso de observación?
Principios
5. Procesos de observación en elecciones en el
Derecho Comparadao.
6. Antecedentes históricos de los procesos de
observación.
7. Elementos básicos de una observación.
8. Etapas de los procesos de observación.
NORMAS NACIONALES PERTINENTES
• Constitución Política del Perú
• Ley Orgánica del Jurado Nacional de
Elecciones
• Ley Orgánica de Elecciones
• Reglamento de Organización y Funciones
del Jurado Nacional de Elecciones
• Reglamento para la preservación de las
garantías, independencia y funcionamiento
de los JEE
• Reglamento de Observadores Electorales
1. Por qué deben haber observadores?
El objetivo principal de un proceso de observación u operación de
observación es “garantizar la integridad del proceso electoral”.
Tanto en una democracia como en una transición a ella; en una
     
elección local como en una a nivel nacional.
Gobiernos corruptos,
fraudes en la votación,

¿...? abuso de los derechos


humanos, ...
Importante!!
Reforzar las nociones básicas
de responsabilidad cívica.
2. Quienes están autorizados
a ser observadores?

Art. 336 de la LOE Ley Nº 26859:


Ciudadanos aptos para participar
en elecciones y consultas populares,
siempre que no sean candidatos, militantes, o personeros de
agrupaciones políticas o miembros de órganos electorales,
pueden ser acreditados como observadores dentro del
territorio nacional por las organizaciones constituídas de
acuerdo a Ley.

Conforme a las prerrogaticas que tiene el JNE, invita a


organizaciones internacioneales como la OEA, ONU, UE, en tre
otras. En virtud de Convenios celebrados por el Estado Peruano
con ellas de asistencia recíproca.
PERU

OBSERVADORES NACIONALES
• Organizaciones No Gubernamentales Acreditadas
conforme a la Ley y el Reglamento.

OBSERVADORES INTERNACIONALES
• Organismos Internacionales: Organización de Estados de Americanos,
ONU, Unión Europea, Comunidad Andina, Comunidad Sudamericana de
Naciones, integrantes del Protocolo de Quito, integrantes del Protocolo
de Tikal, entre otros.
• Organizaciones No Gubernamentales Acreditadas conforme a la Ley y
el Reglamento.
• Otros que el Pleno del JNE determine.
3. Que está permitido observar?
 Instalación de la mesa de sugragio.
 Acondicionamientos de la cámara secreta
 Verificación de la conformidad de las
cédulas de votación, las actas, las ánforas,
los sellos de seguridad y cualquier otro
material electoral.
 Desarrollo de la votación.
 Escrutinio y cómputo de la votación.
 Colocación de los resultados en lugares
accesibles al público.
 Traslado de las actas por el personal
correspondiente.
4. Cómo llevar a cabo el proceso de
observación? Principios
Los observadores deben de guiar su conducta para realizar un
esfuerzo de observación exitoso.
Para ello deben observar una serie de principios, considerados en
nuestro ordenamiento legas , tales como:

 Cooperación con los organismos electorales.


 Imparcialidad en su comportamiento en la emisión de sus juicios
sobre el proceso electoral.
 No injerencia en el cumplimiento de la funciones de los
organismos que conforman el sistema electora.

En doctrina se conocen además:

 Independencia y neutralidad
 Transparencia
 No intervención
El ejercicio de la “observación” se
inicia en este siglo a partir de la
formación de los organismos
internacionales, esto
independientemente de que las
embajadas acreditadas en un país y
los corresponsales de prensa simere
lo habían venido haciendo. Se
entiende como la oportunidad de
mostrar al mundo un ejercicio
transparente del proceso electoral.
5. Procesos de observación en
elecciones en el Derecho Comparado
Uno de los casos más cercanos fue el de Filipinas,
en el año 1986, un movimiento nacional y dos ONG’s
internacionales promovieron la participación de
observadores ante acontecimientos políticos
problemáticos que habían identificado.
En esa oportunidad se dio la operación de conteó
rápido lo que confirmó la inexactitud de los
resultados oficiales, que daban como ganador a
Ferdinando Marcos.
La operación de observación identificó y destacó los
abusos electorales cometidos por los simpatizantes
de Marcos, pero lo más importante fue que reportó
cifras que daban como ganadora a Corazón Aquino.
6. Antecedentes históricos de los
procesos de observación
En América Latina la “observación” se
incorporó hacia los años 90 , y fueron
patrocinadas principalmente por la ONU y
la OEA, considerándose dentro de estas:
– Nicaragua en 1990
– Chile en 1988
– Panamá en 1977
– Haití 1990 y 1991
– El Salvador en 1994
7. Elementos básicos de una observación
a) Analizar la necesidad de llevar a cabo la
observación , debiendo tomarse en cuenta
lo siguiente:
• Leyes electorales claras
• Funcionarios electorales, candidatos y público
comprende las leyes
• Autoridades son imparciales
• Si existen antecedentes de problemas electorales
• Partidos y candidatos están capacitados para observar
el proceso electoral
• Si los medios de comunicación acostumbran a
realizan una cobertura objetiva
• Sí el público confía.
7. Elementos básicos de una observación
b) Desarrollo de un Plan (Plan o Programa
Operacional)
c) Organización (ONG, Coaliciones de ON´s,
etc).
d) Obtención de fondos.
e) Personal (reclutamiento, capacitación)
f) Crear un mecanismo de información
pública (transparencia)
8. Etapas de los procesos de observación.

I. ETAPA PRE ELECTORAL


II. ETAPA ELECTORAL
III. ETAPA POSTELECTORAL
I. ETAPA PRE ELECTORAL
1. Evalúan el sistema electoral en función de
su diseño teórico (leyes y reglamentos).
2. Evalúan sistema electoral de acuerdo a su
funcionamiento práctico.
3. Promover si proceden mejoras en el
sistema( modificaciones legislativas o
reglamentarias).
4. Otros factores: designación de escaños,
delimitación de distritos electorales,
inscripción de votantes, inscripción de
partidos, etc.
II. ETAPA ELECTORAL

¿Se administró el proceso de


votación de conformidad con las
leyes vigentes?

¿En que medida se presentaron


problemas que afectaron
efectivamente los resultados de
las elecciones?
II. ETAPA ELECTORAL
1. Votación: lugar de votación, ubicación y
habilitación, conducta de los miembros de
mesa, conducta de los votantes, de los
funcionarios de las instituciones del
sistema, entorno del lugar de votación,
como se resolvieron los problemas que se
presentaron.
2. Conteo de Votos
3. Tabulación paralela de votos, etc.
III. ETAPA POSTELECTORAL
1. Proceso de presentación y resolución de
las denuncias y otras controversias.
2. La comunicación de los resultados
provisionales y definitivos.
3. La reacción general ante los resultados por
parte de las instituciones claves como el
gobierno, las fuerzas armadas, los medios
de comunicación y los partidos políticos
(candidatos perdedores)
4. Instalación e investidura de los candidatos electo.
OBSERVACION INTERNACIONAL

TIPOS DE MISIONES DE OBSERVACIÓN

1. MISION DE OBSERVACION POLITICA


2. MISION DE OBSERVACION TECNICA
3. MISIONES DE OBSERVACION MIXTA
MISIONES DE OBSERVACION ELECTORAL
INTERNACIONALES

BOLIVIA MOE 2005

SAN VICENTE Y
GRANADINAS MOE 2005
MISIONES DE OBSERVACION ELECTORAL
INTERNACIONALES

HONDURAS MOE 2005

HONDURAS MOE 2005


MISIONES DE OBSERVACION ELECTORAL
INTERNACIONALES


HONDURAS MOE 2005

HONDURAS MOE 2005


MISIONES DE OBSERVACION ELECTORAL
INTERNACIONALES

SURINAM MOE 2005

SURINAM MOE 2005


MISIONES DE OBSERVACION ELECTORAL
INTERNACIONALES

PANAMA
MOE 2004

PANAMA
MOE 2004
Garantía de la Voluntad Popular desde 1931

Muchas gracias

También podría gustarte