Está en la página 1de 21

EL ACTO JURIDICO EN EL DERECHO

COMPARADO PERUANO
EVOLUCION HISTÓRICA
EL TRUEQUE:
*Contrato verbal entre las partes.
* Intercambio de bienes
* Similar a la permuta
* Históricamente: forma primitiva Acto Juridico
* Predecesor: Contrato de compra-venta

“…Entre los indios (…) la venta es rara y se practica


más bien con los mestizos y los blancos, si bien es
verdad que tienen poco que vender y que producen en la
medida de la necesidad inmediata (…) el arrendamiento
de ganado no se practica; es muy raro el de tierras,
algo menos el de las casas, habitaciones…”
EL ACTO JURIDICO EN EL CODIGO
CIVIL DE 1852 y 1936

Dado: en la Casa de Gobierno, 29 de diciembre de 1851


Presidente: Gral. José Rufino Echenique
Entró en vigencia: según su Art.1 establecía que debería
ser promulgado por el Presidente el 28 de julio de 1852.

Dado: en la Casa de Gobierno, el 30 de agosto de 1936.


Presidente: Oscar R. BENAVIDES.
Entró en vigencia: después de setenta y cinco días contados
a partir de su promulgación
EL ACTO JURIDICO EN EL CODIGO
CIVIL DE 1852
ESTRUCTURA DEL CODIGO CIVIL DE 1852
TÍTULO PRELIMINAR (De las leyes en general) … ART. I AL ART. XII
1) LIBRO PRIMERO: (ART. 1 AL ART. 453)
De las personas y sus derechos
2) LIBRO SEGUNDO: (ART. 454 AL ART. 1218)
De las cosas: del modo de adquirirlas y de los derechos que las
personas tienen sobre ellas
3) LIBRO TERCERO: (ART. 1219 AL ART. 2301)
De las obligaciones y contratos

EL VOCABLO “Declaración”: En su acepción jurídica de declaración


de voluntad como una forma de interpretación del ACTO JURIDICO
Titulo I (de las obligaciones en general) Seccion I (principios generales)
Art. 1221: “La promesa consiste en la declaración que uno
hace de querer conceder a otro alguna cosa o derecho”
COMPARACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

ENTRE EL CÓDIGO CIVIL PERUANO


DE 1936 Y EL CÓDIGO CIVIL DE 1984
COMPARACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

ENTRE EL CÓDIGO CIVIL PERUANO


DE 1936 Y EL CÓDIGO CIVIL DE 1984
COMPARACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

ENTRE EL CÓDIGO CIVIL PERUANO


DE 1936 Y EL CÓDIGO CIVIL DE 1984
Código civil de 1936: Código civil de 1984:

- Promulgado el 30 de agosto y entro - Promulgado el 25 de julio y entro en


en vigencia 14 de noviembre de vigencia el 14 noviembre de 1984.
1936.
- Se plasmo la teoría del acto jurídico
- Se escribió la teoría del acto e el libro II, dedicado
jurídico en la sección primera del exclusivamente a su tratamiento.
libro quinto, que fue dedicado al - Asequible, lo cual facilita su estudio
derecho de obligaciones. y difusión.
- Se considera altamente técnico. - Se estipula el acto jurídico,
- Se estipula el acto jurídico mediante el establecimiento de los
mediante requisitos para su elementos estructurales y formales.
celebración.
José León Barandiarán Al legislar la Teoría del El código civil vigente,
construyó la definición acto Jurídico, el Código siguiendo los
de acto jurídico que se Civil vigente no solo ha lineamientos del
promulgó en el Código subsanado el defecto código anterior en el
Civil de 1936, en este sistemático del código desarrollo legislativo
código se usó el de 1936 sino que le da el de la Teoría del Acto
vocablo negocio, pero realce que su Jurídico, ha
sólo en algunos tratamiento legislativo introducido dos
artículos, siempre y requería, al dar materias que no
cuando se refiera a los contenido a sus normas consideró el de 1936, y
contratos. independientemente del que son las relativas a
Derecho de la representación, y a
Obligaciones y en un la interpretación del
libro especial. acto jurídico.
C.C.P. de 1984 C.C.P. de 1936
libro II : acto jurídico Libro quinto: del derecho de las
Título I obligaciones.
Disposiciones generales Sección primera: de los actos jurídicos.
Titulo I
Art. 140 Disposiciones generales
1. Agente Capaz.
Art. 1075
2. Objeto física y jurídicamente posible.
1. Agente capaz.
3. Fin Lícito.
2. Objeto lícito.
4. Observancia de la forma prescrita bajo
sanción de nulidad. 3. Observancia de la forma prescrita o
que no este prohibido por la ley.
CODIGO CIVIL 1984
•PROMULGADO POR DECRETO LEGISLATIVO 295 DEL 24
JULIO 1984, ENTRO EN VIGENCIA EL 14 DE NOVIEMBRE DE
1984.

•SE CARACTERIZA POR SU PROFUNDO SENTIDO DE


IGUALDAD Y RESPETO A LOS DERECHOS DEL SER
HUMANO.

•IGUALO EN DERECHOS A LOS HIJOS Y A LA MUJER.

•INCORPORO LA DISPONIBILIDAD DEL CUERPO,


DONACION DE ORGANOS, ETC.
CODIGO CIVIL 1984
ESTRUCTURA:
•1. TITULO PRELIMINAR
•2. 10 LIBROS:
• 1 Derecho de Personas
• 2 Acto Jurídico
• 3 Derecho de Familia
• 4 Derecho de Sucesiones
• 5 Derechos Reales
• 6 Obligaciones
• 7 Fuentes de las obligaciones
• 8 Prescripción y caducidad
• 9 Registros Públicos
• 10 Derecho Internacional Privado
•3. Un Titulo Final
CODIGO CIVIL FRANCES
•EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 1804, ES CONOCIDO COMO CÓDIGO NAPOLEON.
 
•ESTE CÓDIGO NO SÓLO ES IMPORTANTE EN EL DERECHO FRANCÉS, SINO
TAMBIÉN EN EL DERECHO DE OTROS PAÍSES, DENTRO DE LOS CUALES
PODEMOS CITAR EN EL DERECHO PERUANO, BOLIVIANO, BRASILEÑO,
ESPAÑOL, ALEMÁN, ITALIANO, SUIZO, COSTARRICENSE, CHILENO, PARAGUAYO,
URUGUAYO, ECUATORIANO, ENTRE OTROS.

•ESTRUCTURA:

TÍTULO PRELIMINAR: DE LA PUBLICACIÓN, DE LOS EFECTOS Y DE LA APLICACIÓN DE LAS


LEYES EN GENERAL 
 LIBRO I : DE LAS PERSONAS
 LIBRO II: DE LOS BIENES Y DE LAS DIFERENTES MODIFICACIONES DE LA PROPIEDAD
  LIBRO III: DE LOS DIFERENTES MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

•ES DECIR, SU ESTRUCTURA DIFIERE RESPECTO DE SU SIMILAR DEL DERECHO PERUANO.


CONCLUSIONES
•EL CÓDIGO CIVIL 84, AL IGUAL QUE LOS CÓDIGOS DE 1852 Y
DE 1936 SE UBICA DENTRO DE LA FAMILIA DEL DERECHO
ROMANO GERMÁNICO, HAN INFLUIDO EN EL CÓDIGO
ACTUAL; LA CONSTITUCIÓN DE 1979, EL CÓDIGO CIVIL DEL 36,
INFLUENCIADA TAMBIÉN POR LA DOCTRINA, LA
JURISPRUDENCIA, LA LEGISLACIÓN COMPARADA Y EL CÓDIGO
CIVIL ITALIANO DE 1942, ESTE ÚLTIMO ES EL PRODUCTO DEL
ENCUENTRO DE DOS TRADICIONES JURÍDICAS QUE SON EL
CODE NAPOLEÓN Y LA ESCUELA DE LA EXÉGESIS Y ESCUELA
PANDECTISTA ALEMANA TRADUCIDA EN EL BGB CON QUE SE
CIERRA EL SIGLO XX.

•LA NOCIÓN DE ACTO JURÍDICO HEREDERA DEL CÓDIGO CIVIL


FRANCÉS HA SIDO SUPERADA POR LA NOCIÓN JURÍDICA DE
NEGOCIO JURÍDICO ALEMÁN LA MISMA QUE SUPO ADAPTARSE
A LOS CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y FILOSÓFICOS Y
ECONÓMICOS. DE MANERA QUE SE CONSIDERA QUE POR
CC PERUANO 1984 VS CÓDIGO ALEMÁN BGB
1.- Los pandectistas crearon el concepto de 1. - El Código Civil Peruano mantiene la terminología
NEGOCIO JURIDICO. (Savigny). francesa de ACTO JURIDICO.

2.- Metodología POSITIVISMO CIENTIFICO, sus 2.- Las categorías de la Dogmática moderna pueden
postulados, eran la jurisprudencia de conceptos. emplearse históricamente, si se logra el nexo (procesos
(Friedrich Vong Savigny). formalización – histórico)

3.- Para la doctrina alemana la declaración de 3.- La teoría declaracionista del acto jurídico propone la
voluntad y supuesto de hecho tienen como punto objetivación de la contratación privada.
en común que el negocio jurídico es solamente
fuente de relaciones jurídicas. (WINDSHEID).

4.- Surge la teoría de la base del negocio jurídico; 4.- La protección del tráfico jurídico es un signo de la
y las nociones de negocios prohibidos y de objetivación de los intercambios de bienes y servicios por los
negocios inmorales. particulares y a su vez un tema relevante para el
ordenamiento jurídico
5.- Causa y objeto están estrechamente 5.- La teoría de la causa es considerar la del objeto, de que se
vinculados. conciba al mismo no como una cosa material, sino como el
contenido de la obligación, acción de dar, de hacer o de no
hacer, como se ha entendido el objeto de los contratos: lo
que una parte se obliga a dar, a hacer o no hacer.

6.- -El BGB en cuanto al problema de la voluntad y 6-.- El principio de la buena fe como el fundamento de la
su declaración, adoptaba una posición de contratación a la sociedad tiene que defenderse.
equilibrio sin tomar partido por una u otra teoría,
moviéndose tan sólo por consideraciones
prácticas.
7.- Describió las tres formas de la “causa debendi” 7.- La causa en el Código Civil peruano era de un causalismo
en el Derecho alemán: a) Causa “solvendi” o atenuado.
“prestandi”, Causa “credendi” u “obligandi”,
Causa “donandi”
8.-El Derecho civil alemán comprende todo hecho 8.- Las ideas influenciaron inadecuadamente en la mayor
jurídico voluntario lícito, sin o con declaración de parte de la doctrina nacional.
voluntad; dándose a los segundos el nombre de
negocios jurídicos.
D. COMPARADO CC PERUANO 1984 COD BRASILENO

CÓDIGO CIVIL 1984 PERUANO CÓDIGO CIVIL BRASILEÑO


• Publicado : 25.07.84 • entró en vigencia el año 2003, por
• Promulgado : 24.07.84 lo cual dentro de los códigos de
todo el mundo al menos hasta donde
• Vigencia : 14.11.84 alcanza nuestro conocimiento es
claro que debe ser el mas moderno
D. COMPARADO CC PERUANO 1984 COD BRASILENO

CODIGO CIVIL PERUANO 84 CODIGO CIVIL BRASILEÑO


• consta de 2,132 artículos • El actual Código Civil Brasileño tiene 2.046 artículos.
• distribuidos en doce partes, como sigue: • Parte General
• TITULO PRELIMINAR : Artículo I a X;
• I - Las Personas
• LIBRO I : Derechos de las Personas: Artículos de 1 al 139;
• LIBRO II : Acto Jurídico: Artículos 140 a 232;
• II - Los Bienes
• LIBRO III : Derecho de Familia: Artículos 233 a 659; • III - Los Actos Jurídicos
• LIBRO IV : Derecho de Sucesiones: Artículos 660 a 880; • Parte Especial
• LIBRO V : Derechos Reales: Artículos 881 a 1131; • Libro I - Del Derecho de las Obligaciones
• LIBRO VI : Las Obligaciones: Artículos 1132 a 1350; • Libro II - Del Derecho de Empresa
• LIBRO VII : Fuente de las Obligaciones: Artículos 1351 a 1988;
• Libro III - Del Derecho de las Cosas
• LIBRO VIII : Prescripción y Caducidad: Artículos 1989 a 2007;
• Libro IV - Del Derecho de Familia
• LIBRO IX : Registros Públicos: Artículos 2008 a 2045;
• LIBRO X : Derecho Internacional Privado: Artículos 2046 a 2111; • Libro V - Del Derecho de las Sucesiones
• TITULO FINAL : Artículos 2112 a 2122. • Parte Final de las disposiciones finales y las transitorias".
D. COMPARADO CC PERUANO 1984 COD BRASILENO

CODIGO CIVIL BRASILEÑO CODIGO CIVIL PERUANO 84


• En su normativa reconoce el • En el Perú esta posición no es novedad .La
doctrina Sanmarquina sostiene el Acto
reconoce al Acto Jurídico, como si
jurídico mientras que la doctrina católica
fuera genero el negocio jurídico y
sostiene el negocio jurídico, sin reconocer
el acto jurídico la especie. genero ni especie. El del Perú es idéntico al
de Brasil contiene los mismos 10 capítulos
de regulación del acto jurídico.
D° COMPARADO:
CC PERUANO 1984 VS CÓDIGO CIVIL
BRASILEÑO

CÓDIGO CIVIL BRASILEÑO CÓDIGO CIVIL PERUANO 84


• En su normativa reconoce al • En el Perú esta posición no es
Acto Jurídico, como si fuera novedad. La doctrina Sanmarquina
sostiene el Acto Jurídico mientras que
genero el negocio jurídico y
la doctrina católica sostiene el negocio
el Acto Jurídico la especie. jurídico, sin reconocer genero ni
especie.
• El del Perú es idéntico al del Brasil
contiene los mismos 10 capítulos de
regulación del Acto Jurídico
ACTO JURÍDICO
CÓDIGO CIVIL ITALIANO DE 1942.
• No se puede hacer referencia a la categoría general del negocio jurídico, sino por
el contrario al contrato, al matrimonio, al testamento, “figuras dotadas cada una
de una distinta tipicidad social”, que tienen disciplinas distintas o separadas.

• No ha incorporado en sus textos el concepto de negocio jurídico, por


lo que la doctrina italiana lo mantiene como una elaboración doctrinal,
pero tomando de la alemana la distinción entre acto jurídico y negocio
jurídico.
Planteamientos que han formulado algunos de sus más calificados exponentes:

FRANCESCO MESSINEO:
Califica el acto jurídico como un acto de la voluntad humana, realizado conscientemente,
del cual nacen efectos jurídicos, porque el sujeto, al realizarlo, quiere determinar un
resultado y tal resultado es tomado en consideración por el Derecho: este acto puede ser
lícito o ilícito.
Asimismo, explica el negocio jurídico partiendo del supuesto de los hechos jurídicos y los
explica como aquellos acontecimientos o situaciones que producen una modificación de la
realidad jurídica; estos supuestos de hecho van dirigidos a la producción de determinados
efectos jurídicos y que el ordenamiento jurídico reconoce, siempre que se trate de efectos
lícitos.
BARBERO:
• El acto jurídico, es el comportamiento voluntario de un sujeto productor de efectos
solamente en cuanto y porque voluntario, y no porque el sujeto haya querido causarlos
• El negocio jurídico, es la manifestación voluntaria de una intención; es la "manifestación
voluntaria de la intención a la cual el orden jurídico vincula los efectos reconocidos o
convenientes para su mejor realización jurídica“

• GALGANO:
• El negocio jurídico es, el momento final de una secuencia conceptual que parte de la
categoría más amplia de hecho jurídico, El hecho jurídico, es todo acontecimiento natural
o humano, a cuya realización el Derecho atribuye un efecto jurídico, no solo debe ser la
voluntariedad del comportamiento sino que también debe ser la "voluntad de los efectos“.

También podría gustarte