Está en la página 1de 18

TEMARIO DEL CURSO DE ECONOMIA

C.P.T. Juan Arreola Salazar


2da Semana de la ciencia de la Economía
I.- Introducción a la economía

1.1..- Definición y alcance de la economía


1.2.- Métodos de estudio
1.3.- Diferencias entre Macroeconomía y microeconomía
2.- Sistemas Económicos

3.- Microeconomía de mercado


3.1.- Mercado
3.2.- Precio
3.3.- Demanda
3.4.- Oferta
3.5.- Equilibrio
Los Tres Problemas de Organización Económica

1).-¿Qué bienes se producen y en qué cantidades?

Una sociedad debe decidir qué cantidad de cada uno de los numerosos bienes y
Servicios posibles producirá y cuánto producirá.

2).-¿Cómo se producen los bienes?

Una sociedad debe decidir quién los producirá, con qué recursos y qué técnicas de
producción utilizará

3).- ¿Para quién se producen los bienes?

¿Cómo habrá de dividirse el producto nacional entre los diferentes hogares?


Las diferentes sociedades se organizan por medio de distintos sistemas
económicos

En un extremo, el gobierno toma la mayoría de las decisiones económicas:

Una economía gubernamental es aquella en la que el gobierno toma las


decisiones importantes relacionadas con la producción y la distribución

En el otro, las decisiones se toman en los mercados

Una economía de mercado: Es aquella en la que los individuos y las empresas


privadas toman las principales decisiones relacionadas con la producción y el
consumo.
economías mixtas:
En las que hay elementos de las economías de mercado y elementos de las
economías autoritarias.
1.3.- Diferencias entre Macroeconomía y Microeconomía
Generalmente se considera que Adam Smith es el fundador de la Microeconomía, rama
de la economía que se ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales como
los mercados y los hogares.

En la “Riqueza de las Naciones”, Adam Smith


-consideró cómo se fijan los precios,
-estudió la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital
-e investigó las virtudes y los defectos del mecanismo del mercado.

Lo que es más importante, identificó las propiedades eficientes de los mercados y observó
que los actos interesados de los individuos generan un beneficio económico.

Todas estas cuestiones siguen siendo importantes hoy y, aunque el estudio de la


microeconomía ha avanzado, sin duda , extraordinariamente desde los tiempos de Smith,
éste sigue siendo citado tanto por los políticos como los economistas.
La otra gran rama de nuestra disciplina es la Macroeconomía, que se ocupa del
funcionamiento general de la economía.

La Macroeconomía no existió en su forma moderna hasta 1935, año en que John


Maynard Keynes publicó su revolucionaria obra “Teoría General de la Ocupación,
el Interés y el Dinero”.

En esa época, Inglaterra y Estados Unidos aun se encontraban sumidos en la


Gran Depresión de los años treinta y más de una cuarta parte de la población
activa norteamericana estaba desempleada.

En su nueva teoría, Keynes analizó las causas del desempleo y de las recesiones
económicas, la determinación de la inversión y del consumo, cómo gestionan los bancos
centrales el dinero y los tipos de interés y por qué algunos países prosperan, mientras
otros se estancan.
Keynes también sostenía que el Estado podía contribuir significativamente a allanar las
oscilaciones de los ciclos económicos.

Aunque la macroeconomía ha avanzado mucho desde sus primeras ideas, las cuestiones que
abordó Keynes siguen definiendo el estudio de la macroeconomía actual.

En consecuencia, el campo de la economía se divide tradicionalmente en dos grandes sub-


campos.

La Microeconomía es el estudio del modo en que toman decisiones los hogares y las
empresas y de la forma en que interactúan en determinados mercados.

La Macroeconomía es el estudio de fenómenos que afectan al conjunto de la economía


Microeconomía Macroeconomía
La rama de la economía que estudia el
La rama de la economía que estudia el comportamiento
comportamiento de toda la economía, nacional
Significado de un consumidor individual, empresa o familia. e internacional.
Trabaja con Variables económicas individuales. Variables económicas agregadas.

Aplicación Aplicada en cuestiones operativas o internas. Aplicada en cuestiones ambientales y externas.

Se abordan cuestiones como producto individual, Se abordan cuestiones como renta nacional,
Alcance demanda, oferta, precios de productos, salarios, entre nivel general de precios, distribución,
otros. producción nacional, entre otros.

Útil en la determinación de los precios de un producto, Mantiene la estabilidad en el nivel general de


precios y resuelve los principales problemas de
junto con los precios de los factores de producción
Importancia (tierra, mano de obra, capital, entre otros) dentro de la la economía como la inflación, la deflación, la
economía. estanflación, el desempleo y la pobreza como
un todo.

La microeconomía determina el precio de una La macroeconomía es útil para mantener el


Precios determinada mercancía, junto con los precios de los
nivel general de precios.
bienes complementarios y sustitutos.

Análisis de economía Hecho de abajo hacia arriba. Hecho de arriba hacia abajo.

Cómo afectará el precio de una determinada mercancía Cómo el PIB podría ser afectado por la tasa de
Ejemplo de temas abordados la cantidad de su demandada. desempleo.
La microeconomía :
Analiza la economía en menor escala, se ocupa de entidades específicas, como
empresas, familias e individuos.

También analiza las decisiones que esas unidades individuales toman en relación con la
asignación de recursos y precios de bienes y servicios.

Para ello, la microeconomía se concentra en la oferta y demanda, y otros factores que


determinan los niveles de precios.

Por ejemplo, la microeconomía examinaría cómo una empresa específica podría


maximizar su producción y capacidad, de modo que pudiera reducir precios y competir
mejor en su sector
Ventajas y desventajas de la microeconomía

Ventajas

•Ayuda en la determinación de los precios de un determinado producto y también en los


precios de varios factores de producción.

•Se basa en una economía de libre empresa, lo que significa que la empresa es
independiente para tomar decisiones.

Desventajas

•La suposición de pleno empleo es poco realista.

•Analiza solo una pequeña parte de una economía, mientras que una parte más grande no es
estudiada.
La macroeconomía :

Analiza la economía en un sentido amplio, lidiando con factores que afectan a la economía
nacional, regional o global como un todo.

Incluye economías regionales, nacionales e internacionales.

Abarca las principales áreas de la economía, como desempleo, pobreza, nivel general de
precios, PIB (producto interno bruto), importaciones y exportaciones, crecimiento económico,
globalización, política monetaria y fiscal, entre otros.

Por ejemplo, la macroeconomía examinaría cómo un aumento o reducción en las


exportaciones afectaría el capital de una nación, o cómo el PIB se vería afectado por la tasa de
desempleo.
Ventajas y desventajas de la macroeconomía

Ventajas

•Es útil para determinar la balanza de pagos, junto con las causas del déficit y los
excedentes.

•Toma decisiones en relación con las políticas económicas y fiscales, y resuelve las
cuestiones de las finanzas públicas.

Desventajas
•Solo cubre las variables agregadas.
El Sistema Económico

Los individuos son los miembros activos más importantes de los sistemas sociales. Son los
únicos agentes que tienen objetivos o preferencias y que se involucran en el proceso de
Consumo (unidad Familiar).

La empresa es una unidad artificial; en la cual, uno o varios individuos la operan o


detentan su propiedad.

Desde el punto de vista económico, los gobiernos son agencias involucradas en una serie
de actividades colectivas y de consumo cuyo objetivo se determina a través de un proceso
político y no de mercado
INICIAMOS LA UNIDAD II SISTEMAS ECONOMICOS

EL CAPITALISMO.-

Comienza a desarrollarse a parto del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas
funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las
denominadas profesiones liberales.

El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas


de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

En él se mantienen las poderosas relaciones que reducen a los trabajadores a ser menos
autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima
de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias.
El capitalismo actúa en tres campos:

1.-Comercial:
• Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.

2.-Industrial:
• Es el que se dedica a fabricar los artículos.

3.-Financiero:
• Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
características en las cuales van incluidas.-

1.- los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.

2.-se vuelve organizada y coordinada la actividad económica entre la interacción de


compradores y vendedores que se lleva a cabo en los mercados

3.-tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y
buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de
sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción.

4.-bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser
mínimo. La actividad del gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa nacional,
hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.
El Sistema Socialista o Socialismo 

Es un ordenamiento político, social y económico que se basa en la


propiedad y en una administración
 colectiva, o en su defecto estatal, de los medios de producción, y por
otro lado promueve una progresiva desaparición de las clases sociales.

Asimismo, denominamos como Sistema Socialista a la teoría política y


filosófica que oportunamente desarrollo el filósofo alemán Karl Marx y
al movimiento político que lucha por establecer el mencionado sistema
político, económico y social.
La principal premisa que postula el sistema socialista es la regulación por parte del
estado de cuanta actividad económica y social se sucede y de la correcta y
equitativa distribución de los bienes obtenidos tras el proceso de producción.

A la par de esta cuestión, sostiene que el control administrativo dentro del sistema
debe encontrarse en manos de los trabajadores, mientras que el control
democrático de las estructuras políticas civiles debe caer en mano de los
ciudadanos.

Cabe destacar, que el objetivo ultimo del socialismo es la construcción


de una sociedad en la cual no haya clases sociales subordinadas a
otras, situación que podrá lograrse ya sea, a través de la revolución,
de la natural social, o implementando reformas institucionales.
2da.actividad de economía

a).-Realice una síntesis de la teoría contenida en esta semana


b).- Elabore un cuestionario contestado de 15 Preguntas

Para recibirse a mas tardar el martes próximo

Se subirá a la plataforma institucional

El archivo conteniendo la Teoría 2da.Semana de Economía


y la 2da.Activiadad de Economía

También podría gustarte