Está en la página 1de 9

ECOLOGÍA

HUMANA
MONICA BIBIANA FERNANDEZ R
CODIGO:46453618
GRUPO:189
MAPA CONCEPTUAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y
RECICLAJE. Consecuencias

• Las consecuencias de no reciclar son realmente


graves para nuestra supervivencia como especie,
sobre todo si tenemos en cuenta que en estos
momentos el planeta se enfrenta a retos como el
cambio climático, la contaminación, la deforestación
de los bosques o el agotamiento de los recursos
naturales, entre otros.
La mala gestión de los residuos
tiene efectos perjudiciales para la
salud pública (por la contaminación
ambiental y por la posible
transmisión de enfermedades
infecciosas vehiculizadas por los
roedores que los habitan)
y degradación del medio ambiente en
general, además de impactos
paisajísticos. Asimismo, la
degradación ambiental conlleva
costos sociales y económicos tales
CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
“CAMBIANDO HABITOS
TRANSFORMANDO VIDAS”
• Esta estrategia consiste en enseñar el manejo
adecuado y la separación en la fuente de los
residuos sólidos. El objetivo es sensibilizar a las
personas sobre la importancia del manejo de
los residuos sólidos para hacer de nuestras
ciudades un ambiente saludable.
Recomendaciones para el fomento de la conciencia
ambiental, generación de la convivencia armónica
• Las soluciones ante este panorama ambiental radican en :

Cambiar los valores de nuestra sociedad.


Generar acciones desde nuestro centro de estudio, lugar de trabajo
y demás sitios que frecuentamos que busquen controlar el exceso
en la generación de residuos.
Separar y almacenar adecuadamente los residuos.
Sembrar árboles.
Utilizar los residuos orgánicos para convertirlos en abono.
CONCLUSIONES
• La Ecología Humana, estudia desde de las relaciones entre la
población y las organizaciones sociales con el ecosistema, hasta las
relaciones del medio ambiente con la tecnología y el entorno.
Basándose en que diariamente la población crece y presiona más al
ecosistema para nutrir y brindar energía para la mantención de la
vida humana.
• La humanidad debe tomar conciencia de que los recursos naturales
son finitos, y que la relación entre los hombres dependerá de que se
alcancen nuevas formas de armonización con la naturaleza.
la Ecología Humana está evolucionando hacia una
educación para la sostenibilidad, que tiene un gran
potencial para aumentar la toma de conciencia en los
ciudadanos y la capacidad para que nos
comprometamos con decisiones que afectan
nuestras vidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Fontana, J. (2014). Ecología: la Ciencia y su origen. EnPrincipios de ecología. (pp.7-11). Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=6&docID=11125630&tm=1480049398369
• Relación hombre, sociedad y ambiente
• Gómez, M. (2007). Percepción en la interrelación de la trilogía sistémica Hombre-Sociedad-Ambiente (pp. 53-59). En Educación
psico-social ambiental: el sonido de la ignorancia. Buenos Aires, AR: Espacio Editorial. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=11217349&tm=1480045798813
• Ecología y Sociedad
• Váldes, C. (2005). La sociedad y el medio ambiente. En:Ecología y sociedad. Selección de lecturas (pp 32-45). Editorial Félix Varela.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=42&docID=3191660&tm=1540530592634
• Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En Los caminos de la ética ambiental (pp. 293-317). México: Instituto Politécnico Nacional.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=277&docID=10428561&tm=1479921218848

• Calvo, S., & Gutiérrez, J. (2012). Modelos contemporáneos y marcos de fundamentación de la EA. En El espejismo de la educación ambiental. (pp. 97- 108). Madrid,
ES: Ediciones Morata, S. L. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=22&docID=10831820&tm=1479922021007
• Promover salud, convivencia y preservación del medio ambiente 
• Sarría, A. & Villar, F. (2014). Introducción a la promoción de la salud. Módulo 1 (pp XLVII – CXVIII). En:  Promoción de la salud en la comunidad. Madrid, ES: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10889659&tm=1500588833036
• Salcedo, J. (2012). Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana antinatural. En El humano social anti-natural: los anti-sistemas e instituciones
sociales (pp. 43-85). México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=75&docID=10844316&tm=1480036043996

También podría gustarte