Está en la página 1de 30

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INTEGRANTES:
 CHOQUECAHUA OCHOA, Ana Rosmery
 GARCIA JAYO, Enrique
 HUAMAN CARRERA, Luis Gabriel
 LIMACHE MONTALVO, Deyda
 MARMOLEJO HUACHACA, Liz Esmeralda
 OCHANTE CHUCHÓN, Angel Americo
 PILLIHUAMAN MELENDEZ, Verenisse Pilar
 VÁSQUEZ AYBAR, Franz Aldair
 YUPA PALOMINO, Russell
C M
R I
E C
C R
I
O
M B
E I
L I
E
A
N
N
T
O
O
El metabolismo microbiano
Es el conjunto de procesos por los cuales
un microorganismo obtiene la energía y
los nutrientes (carbono por ejemplo) que
necesita para vivir y reproducirse. Los
microorganismos utilizan numerosos tipos
de estrategias metabólicas distintas y las
especies pueden a menudo distinguirse
en función de estas estrategias. Las
características metabólicas específicas de
un microorganismo constituyen el
principal criterio para determinar su papel
ecológico, su responsabilidad en
los ciclos biogeoquímicos y su utilidad en
los procesos industriales.
I.FERMENTACION
• La fermentación es un tipo específico de
metabolismo heterótrofo que utiliza carbono
orgánico en vez de oxígeno como receptor
terminal de electrones.
• La fermentación microbiana tiene un
sinnúmero de usos y aplicaciones en la
industria hoy día. Mediante la fermentación
microbiana se ha logrado la elaboración de
diferentes productos como lo son:
alimentos, vitaminas, bebidas alcohólicas,
productos farmacéuticos, químicos,
combustibles, enzimas, biomasa, proteínas,
entre otros.
Los productos antes mencionados se generan por medio de
diferentes tipos de fermentación. La fermentación láctica (queso,
yogurt), fermentación alcohólica (vino, cerveza, alcohol, cigarrillos,
chocolate, pan y otros), la fermentación acética (vinagre) y la
fermentación butírica.
El significado científico de la fermentación, es que la energía de levitación
anaeróbica del metabolismo de unos nutrientes, tales como la azúcar
convierte a estos nutrientes en ácido láctico, ácido acético, y etanol.
Éstos son el producto final de fermentación de algunos
microorganismos: 
• Saccharomyces: alcohol etílico y dióxido de carbono
• Estreptococo y Lactobacillus: el ácido láctico
• Propionibacterium: ácido propionic, ácido acético, y el dióxido de
carbono
• Escherichia coli: ácido acético, ácido láctico, ácido succinic, alcohol
etílico, dióxido de carbono e hidrógeno
• Enterobacter: ácido fórmico, alcohol etílico, ácido 2,3 butanodiol y
láctico, dióxido de carbono, e hidrógeno.
• Clostridium: ácido butírico, alcohol butílico, acetona, alcohol de
isopropílico, dióxido de carbono, e hidrógeno
Tipo de fermentación Productos Organismos

Alcohólica Etanol + CO2 Levadura (Saccharomyces)

Acido láctico Acido láctico Bacterias del ácido láctico


(Streptococcus, lactobacillus, etc)

Acido mixto Acido láctico, ácido acético, etanol, Bacterias entéricas (Escherichia,
CO2, H2 Salmonella)

Butanediol Butanediol, ácido láctico, ácido Bacterias entéricas (Aerobacter,


acético, etanol, CO2, H2 Serratia)

Acido buritico Acido burítico, ácido acético, CO2, H2 Algunos clostridios (Clostridium
butyricum)

Acetona – butanol Acetona, butanol, etanol Algunos clostridios (Clostridium


acetobutylicum)

Acido propiónico Acido propiónico Propionibacterium


• Hace 10000 a.c. se estima que
se conocía ya le elaboración de
vinos por los babilonios (antigua
Mesopotamia).

• 6000 a.c. los egipcios conocieron


la elaboración de la cerveza.
• Hace 5000 a.c. se conocía la
elaboración de quesos por los
egipcios.

• 3000 a.c. elaboración de productos


fermentados a base de soya
(siyaao, miso,tempeh).

• En el Perú ya se conocía la
elaboración de chicha de jora.
Fosforilación
 Es el proceso por el cual el adenosin-di fosfato (ADP) se debe
unir de nuevo a un grupo fosfato mediante los llamados
procesos de fosforilación, es decir, se debe "recargar de
energía". Existen tres modalidades de fosforilación: fosforilación
a nivel de sustrato ocurre en la glucólisis, fosforilación oxidativa
(tiene lugar en la cadena respiratoria mitocondrial y
fotofosforilación (se produce en los cloroplastos, durante la
fotosíntesis).
 Es la adición de un grupo fosfato a cualquier otra molécula. Su
papel predominante en la bioquímica lo convierte en un
importante objeto de investigación sobre todo en la fosforilación
de proteínas y de fructosa.
Fosforilación a nivel de sustrato
 Es la transferencia de electrones de los equivalentes reducidos
NADH y FADH, obtenidos en la glucólisis y en el ciclo de Krebs
hasta el oxígeno molecular, acoplado con la síntesis de ATP.
 Durante esta secuencia de reacciones parte de la energía
liberada, se conserva en forma de NADH, el cual será oxidado
en la mitocondrias( FOSFORILACION OXIDATIVA), para luego
producir ATP.
Fosforilación oxidativa
 Fosforilación a nivel de sustrato. Proceso por el cual se
produce la fosforilación de ADP a ATP por transferencia
de un grupo fosfato, desde un determinado sustrato.
 Es la transferencia de electrones de los equivalentes
reducidos NADH y FADH, obtenidos en la glucólisis y en
el ciclo de Krebs hasta el oxígeno molecular, acoplado
con la síntesis de ATP.
 Se obtiene: 38 moléculas de ATP
 Es una ruta metabólica que produce adenosin trifosfato
ATP, es el resultado de la transferencia de electrones
FOTOFOSFORILACIÓN
 Es la síntesis de ATP que
se produce cuando se
exponen cloroplastos
aislados a la acción de la
luz, en presencia de ADP
y fosfato. Se producen 18
ATPs .
FOTOFOSFORILACIÓN CÍCLICA
 Este tipo de fotofosforilación comienza cuando un cuanto de luz es
absorbido por la clorofila, que se excita y envía un electrón a un estado de
mayor nivel energético. Este electrón es transferido a un aceptor
adyacente a la clorofila, con un potencial de óxido-reducción fuertemente
electronegativo.
 Una vez formado este reductor fuertemente electronegativo, no son
necesarios nuevos aportes de energía.
 La liberación de energía se consigue debido a sucesivas transferencias
del electrón dentro del cloroplasto, produciéndose un flujo de electrones
desde reductores más electronegativos hasta aceptores de electrones
con potenciales más electropositivos.
 Algunas de las transferencias de electrones, sobre todo aquellas que
implican la presencia de citocromos, devuelven el electrón a la molécula
de clorofila.
FOTOFOSFORILACIÓN NO CICLICA

 El primer paso de esta fotofosforilación es


idéntico al de la anterior, pero estos electrones
eliminados de la clorofila son reemplazados por
electrones procedentes de la fotólisis del agua.
Así, la luz induce un flujo de electrones desde
el agua hasta el NADP* y una fosforilación
acoplada a ese flujo
AEROBIA En el interior de la célula la energía se libera cuando la
molécula de la glucosa se desdobla químicamente
durante la respiración celular, la célula emplea a la
glucosa como fuente de energía. Este compuesto es la
forma más sencilla en que se presentan los
carbohidratos y es la molécula de la cual proviene la
energía que se produce durante la respiración celular.
El proceso se
representa de la Durante este proceso la glucosa se degrada a Dióxido
siguiente manera de carbono y agua, con la correspondiente liberación
de energía.

C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + Energia (ATP)


La oxidación o la degradación de la glucosa se llevan
a cabo a través de una secuencia de reacciones que
pueden resumirse en tres etapas:
Glucolisis Ocurre en el citoplasma, en ausencia de oxígeno, por
lo tanto, representa la etapa anaerobia de la
respiración. En esta la molécula de la glucosa se
- divide en dos moléculas de ácido pirúvico. Se libera
también el Hidrogeno y con ello el NAD (nicotín
adenín dinocleótido, aceptor de hidrógenos) se
Ciclo del ácido cítrico o
convierte en NADH. En este proceso se obtienen dos
Ciclo de Krebs
moléculas de ATP.

Se realiza en el interior de la mitocondria en presencia de oxígeno.


La molécula de ácido pirúvico se desdobla para formar acetil
(CoA). La acetil coenzima se une al ácido oxoloacetico para
formar ácido cítrico. A partir del NAD se forma NADH que va
almacenando energía, se produce dióxido de carbono, y ácido
acetoglutárico, el cual, a través de una serie de reacciones, libera
CO2 y produce ATP y NADH.
Sistema de transporte de electrones

Ocurre en las crestas de las mitocondrias, las


coenzimas NAD y FAD captan los hidrógenos liberados
y forman NADH y FADH desde el inicio del ciclo. En
esta etapa los electrones de dichos hidrógenos pasan a
C6H12O6 + 6O2→ 6CO2 + 6H2O + 36 ATP
través de una serie de moléculas transportadoras de
electrones, liberando la energía que contienen, la cual
se utiliza para producir ATP a partir de ADP.

ANAEROBIA C6H12O6→ 2CO2 + Alcohol etílico + 2 ATP

Este tipo de respiración se lleva a cabo en total ausencia de oxígeno molecular; algunos
microorganismos recurren a este tipo de respiración únicamente cuando disminuye el
oxígeno en su medio. La respiración anaerobia más frecuente ocurre en la fermentación
alcohólica y en la fermentación láctica.
RESPIRACION La respiración aerobia es la que utiliza oxígeno
BACTERIANA para extraer energía de la glucosa. Se efectúa en
el interior de las células, en los organelos
llamados mitocondrias.

El siguiente es
el proceso:
La respiración La respiración anaerobia consiste en que la célula
Anaerobia
obtiene energía de una sustancia sin utilizar
oxígeno; al hacerlo, divide esa sustancia en otras; a
la respiración anaerobia también se le llama
Levadura de Pan fermentación. Probablemente la respiración
anaerobia más conocida sea la de las lavaduras de
la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), que son
hongos unicelulares.
Es un proceso en al que puede darse aeróbica, se
acompaña con la liberación de energía la cual servirá para la
síntesis de compuestos de energía la cual servirá para la
síntesis de compuestos hay dos tipos y clases de respiración
aerobia y anaerobia
 Por Ramos
Michelle

El paso del origen desde el exterior hasta las células es


directa y muy sencillas e n los organismos más simples
en las que se difunden desde el medio, pero no sucede
así en las especies y grupos más avanzados.
Es preciso que tales organismos se desarrollen sistemas
y aparatos adecuados que permiten que el oxígeno
llegue hasta los últimos rincones del cuerpo
Respiración anaerobia

La respiración aerobia es la oxidación de sustancias orgánicas


en las células vivas, se efectúan en presencia del oxígeno de
aire en la cual sirve de aceptar para el hidrogeno activo
formándose agua.
Los átomos de carbono de las sustancias alimenticias del
carbono son oxigenadas y liberales en forma de Anhídrido
carbónico

Este tipo de respiración que no requiere oxígeno para


llevarse a cabo , se presenta solo en algunos tipos muy
especiales de bacterias.
El proceso anaeróbico es un proceso biológico de óxido-
reducción REDOX de monosacáridos y otros compuestos
en el que aceptar terminal de electrones es una molécula
Respiración aerobia
inorgánica distinta del oxigeno
Ciclo de ácido cítrico o Krebs
 Se realiza en el interior de la  La molécula de ácido
mitocondria en presencia de provico se desdobla para
oxígeno, por tanto, es una fase formar acetil (CoA).
de respiración aerobia.

• A partir de NAD se forma NADH • Se produce dióxido de


que es almacenador de energía carbono (Co2).

• Se produce ácido
 El acetil coenzima A (CoA) se acetoglatarico el cual a
une al ácido axobacetico para
través de una serie de
formar ácido cítrico.
reacciones
 Por Rangel Hugo

Las bacterias son pequeños organismos unicelulares que pueden ser tanto
benéficas como dañinas para los seres humanos. Algunas formas de
bacterias nos ayudan a vivir, como aquellas que ayudan a descomponer los
alimentos en nuestros intestinos. Otras formas, como la bacteria que causa
la peste bubónica

¿Cómo respiran las bacterias aeróbicas?

Las formas de respiración aeróbica de bacterias requieren de oxígeno para vivir. Éstas
utilizan el oxígeno como combustible que les ayuda a quemar energía y las provee con la
energía necesaria para vivir. Este tipo de respiración bacteriana es el mismo tipo que
utilizan los seres humanos, de ahí el término "ejercicio aeróbico". El principal subproducto
de la respiración aeróbica de las bacterias es el dióxido de carbono.
¿Cómo respiran las bacterias anaeróbicas?

atravesar el proceso de respiración sin la presencia de oxígeno. En


vez de utilizar oxígeno para Muchos tipos de bacterias respiran
anaeróbicamente. En otras palabras, pueden ayudarles a quemar la
energía en su alimento, esos tipos de bacterias usan otros químicos
producidos naturalmente para crear reacciones químicas y liberar la
energía que necesitan. Los químicos producidos naturalmente
utilizados incluyen nitratos, sulfatos y dióxido de carbono. La
respiración anaeróbica en bacterias por lo general crea muchos
subproductos. Muchos de esos subproductos pueden ser tóxicos o
peligrosos para los seres humanos e incluyen etanol e hidrógeno     
 
 Por Rascon Lizeth

Es un proceso complejo, que puede darse aeróbica o


anaeróbicamente dependiendo de la bacteria, se acompaña
con la liberación de energía la cual servirá para la síntesis
de compuestos hay dos Tipos y clases de respiración
Aerobia y Anaerobia

Respiración Aerobia

Fisiología de la Respiración  La respiración Anaeróbica


Es un proceso generador de ATP en el cual las
moléculas experimentan oxidación y el aceptor final
 Por Diego
de electrones es, casi siempre, una molécula
Reyes
inorgánica. Existen dos tipos de respiración que
dependen de si el organismo es aerobio, es decir que
utiliza O2, o si es anaerobio, es decir que no necesita
O2.

Una vez que la glucosa ha sido degradada a ácido


pirúvico, éste compuesto puede experimentar una
Fermentación
degradación completa durante la respiración, o se
puede convertir en un producto orgánico durante la
fermentación
Fotosíntesis La fotosíntesis se
lleva a cabo en dos
fases:

Fase luminosa: en la que la energía luminosa es absorbida por los pigmentos


fotosintéticos y convertida en energía química del ATP, con desprendimiento de O2.
El pigmento fotosintético principal es la clorofila (verde), y hay pigmentos accesorios
como los carotinoides (amarillo, anaranjado y rojo) y las ficobilinas (azules o rojas)

Fase oscura: el ATP producido en la fase luminosa es usado para reducir el CO2 y
formar glucosa. La fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos de las células
eucariotas y en los cromatóforos o laminillas fotosintéticas de las procariotas.

También podría gustarte