Está en la página 1de 41

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Regula relaciones entre sociedades, facilitando movimiento de


personas e intercambio de bienes y servicios, fomentando la
integración y combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas.
Es el conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos
entre normas de ordenamientos jurídicos de Estados distintos y
establecer cuál es el que se debe aplicar a una relación de
carácter privado
Críticas a la denominación, pues internacional significa entre
naciones y el término privado, pues trata temas de derecho
público, como que los que son de carácter procesal.
• Desglose:
• Rama del derecho a nivel universal; regula
relaciones de los extranjeros; entre los sujetos
de derecho internacional (Estados, Soberana
Orden de Malta, Vaticano y demás); por medio
de tratados, convenios, acuerdos, negocios y
hasta la costumbre; para determinar
competencias; establecer la norma a aplicar; por
concurrencia de jurisdicciones o normatividad.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Existencia de elemento extranjero en la relación
Puede ser:
Sujetos
Objeto
Lugar donde inicia la relación jurídica
Lugar donde se ejecuta y surte sus efectos la relación jurídica
Conflicto de normas o competencia.
El derecho internacional privado buscar dar solución a situaciones
jurídicas privadas internacionales, derivadas del conflicto de
normas o de competencia de jurisdicciones
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Grecia- tratados como los de Sardes y Efeso
Roma- Ius gentium
Glosadores-se podía sobrepasar la propia soberanía, cuando la
justicia así lo pidiera, aplicaron normas extranjeras-
• Teoría de los Estatutos
• En Italia no fue tan riguroso ese sistema de la ley del feudo,
especialmente en algunas ciudades como (Génova, Pisa,
Bolonia, Florencia, etc.) dedicadas al agro y al comercio, lo cual
permitió frecuente intercambio que exigió una regulación
jurídica, que dio nacimiento u origen a la Teoría de los Estatutos.
Un estatuto era la recopilación del antiguo derecho
consuetudinario de cada provincia o ciudad y de las
comunidades comerciantes. La palabra estatuto se originó
para designar las normas que regían en las ciudades o
provincias, en oposición a las normas de aplicación
constituidas por el derecho romano. Sucedía que por el
comercio entre varias ciudades, era necesario precisar el
derecho aplicable, o establecer que juez tenía jurisdicción
para conocer de cualquier tipo de conflicto, principalmente
comercial. Esta escuela tuvo su origen en la edad media en
Italia, en la ciudad de Bolonia.
• Bartolo de Sassoferrato (italiano, 1.314-1357). Sassoferrato es un
antiguo ducado de Urbina en la región italiana de Marcas); es el
ideólogo de esa teoría de los estatutos y los distinguió en:
• Personales: los que regían el estado de las personas que tenían su
domicilio u origen en el territorio donde los estatutos entraban
en rigor.
• Reales: trataban de todos los derechos sobre inmuebles situados
en aquel territorio donde regían los estatutos.
Los teóricos estatutarios tenían dos problemas:
• Un ámbito de vigencia de los estatutos con relación o respeto al
derecho romano, e invalidez de los estatutos que lo contradijeran;
• Un ámbito de vigencia de los estatutos entre sí, lo cual constituyó el
origen del derecho internacional privado.
• Nota: el derecho internacional privado nace como rama del derecho,
con la obra de los Glosadores y se reafirma con la de los Estatutos.
• En la cumbre del feudalismo, se presentó oposición entre el campo y la
ciudad. En los campos regía el derecho común romano y en las
ciudades los estatutos.
• Para resolver el conflicto, el juez tenía las siguientes alternativas:
aplicar la ley del juez o estatuto (de las ciudades); o aplicar el derecho
común romano (de los campos).
• En Holanda, tuvieron la escuela del territorialismo, influenciada en el
deseo de independencia política como rechazo a la ocupación
extranjera y se basa en los siguientes principios:
• Las leyes de cada Estado reinan en los límites del Estado y rigen
sobre sus súbditos y más allá no tienen otra fuerza.
• Son súbditos del Estado, quienes se encuentran en el limite del
territorio y permanezcan en él, transitoria o definitivamente.
• Los jefes de una Nación obran por cortesía, por lo que la ley de
un Estado, luego de haber producido su efecto dentro de los
límites de un pueblo, lo conserva en los otros estados, si ellos o
sus súbditos no son lesionados en su poder o en sus derechos.
• Los anglosajones también fueron consecuentes con la escuela
territorialista, por su concepción de la soberanía absoluta
predicada por Tomas Hobbes (Filosofo inglés).
• En la decadencia de la edad media, contamos con el espíritu
liberal y democrático de Francia. Posteriormente apareció el
alemán Friedrich Karl Von Savigny y su concepción de la
comunidad internacional y la sistematización de los principios
de derecho internacional privado.
• En la época moderna, el derecho internacional privado,
alcanza autonomía científica con las teorías del mismo Savigny
(alemán, 21 de febrero de 1779- 25 de octubre 1861); Juan
Nicolás Hert (alemán), Pasquale Mancini (italiano) y Joseph
Story (USA), los cuales le dieron independencia conceptual y
unidad estructural al derecho internacional privado.
• Joseph Story relaciona los siguientes principios generales de derecho
internacional:
• Cada nación ejerce exclusiva soberanía y jurisdicción en su propio territorio,
por ello los derechos de cada Estado afectan y obligan directamente toda
propiedad dentro de sus territorios y a todas las personas residentes en ellos
y todos los contratos allí celebrados.
• Ningún Estado puede por su propio derecho, afectar u obligar directamente,
propiedades o personas no situadas o residentes en sus territorios. Seria
incompatible con la soberanía de todas las naciones, que una de ellas
estuviese en libertad para regular las cosas fuera de su propio territorio.
• La eficiencia que los derechos de un país tienen en otros, depende solo de los
derechos de esos otros países sobre la base de sus expresos o tácitos
consentimientos.
 
CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
Desde finales del siglo XlX.
1889, Tratado de Montevideo.
1928- Código de Bustamante.
Desde 1975, la OEA, cita a las conferencias
especializadas internacionales sobre derecho
internacional privado (CIDIP)
ORGANISMOS INTERNACIONALES
UNIDROIT- Instituto para la unificación del Derecho privado-
Conferencia de la Haya de Derecho Internacional privado
Cámara de comercio internacional- de París, de New York-
CNUDMI- Comisión de la ONU para el derecho mercantil
internacional
Regímenes supranacionales pactados en América-Protocolo de
washington, convención interamericana sobre poderes para
hacerlos valer en el extranjero, convención interamericana sobre
la eficacia de sentencias y laudos arbitrales extranjeros,
convención interamericana sobre arbitraje internacional
OMPI- Organización mundial de la propiedad intelectual
Banco Interamericano de Desarrollo- sede Washington, creado
apara otorgar préstamos a los países de América Latina y a las
empresas privadas
Banco Mundial-facilita préstamos masivos para financiación de
proyectos, garantizados por el país solicitante
CEPAL- Comisión económica de las naciones unidas para América
Latina.
OMC- Organización mundial del Comercio.
Fondo monetario internacional- creado después de la segunda
guerra mundial para otorgar créditos a los países necesitados.
NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El derecho internacional privado es un derecho interno-
se basa en la estrecha relación del derecho internacional privado
con la soberanía de cada estado, por lo que se sobreponen las
fuentes internas sobre las internacionales, señala que la jurisdicción
de otro estado sólo se reconoce por medio del reconocimiento de
un autoridad competente.
El derecho internacional privado es un derecho internacional- Sus
defensores afirman, que las reglas que fijan la competencia de los
diferentes soberanos, son o deberían ser uniformes en todos los
estados, la misma especie debería recibir en todas partes la misma
solución, sea cual fuere la nacionalidad del tribunal.
El derecho internacional privado es una
disciplina de derecho público o de derecho
privado- los que sostienen que es una doctrina
de derecho público, se basa en que los asuntos
de que trata esta materia son de notoriedad
pública, se basa en sujetos de derecho
internacional ( Órden Soberana de Malta, El
Vaticano, los Estados)-Derecho diplomático,
situaciones fronterizas, territorio, espacio aéreo.
Los que sostienen que es una disciplina del derecho
privado, pues regula relaciones de particulares en
diferentes lugares del orbe, con normas internas,
internacionales, tratados, convenios, acuerdos
comerciales, la costumbre. Ejs. La plurinacionalidad,
ejercicio comercial, matrimonio entre extranjeros,
adopción internacional, arbitraje internacional, entre
otros.
las relaciones de derecho público son excepcionales.
OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
Determinado por la cuestión que surge de las
situaciones privadas internacionales
Dar solución a los conflictos que surgen de los
intereses de quienes están envueltos en una
situación jurídica internacional(sujetos privados
en situación de igualdad y hay presencia de un
elemento extranjero)
CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Está conformado básicamente por las normas que regulan las
situaciones privadas internacionales, que se refieren a 3 temas en
general
1- Competencia judicial internacional-
determinan las autoridades que deben conocer la cuestión suscitada
por la situación privada internacional.
2- Derecho aplicable a las situaciones privadas internacionales-
Normas que señalan el régimen jurídico aplicable a una situación
jurídica, dentro de las diferentes opciones normativas internas
disponibles para resolver dicha situación.
3- Eficacia extraterritorial de actos y decisiones extranjeras-
Para que una decisión extranjera tenga validez en otro Estado, es
necesario el Exequatur o autorización por parte de la autoridad
administrativa o judicial competente de ese estado para que dicha
providencia sea válida
Convenios- Convención interamericana sobre eficacia extraterritorial de
las sentencias y laudos arbitrales extranjeros-1979- y convención
interamericana sobre competencias en la esfera internacional para la
eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras-1984-
Ley 1564 de 2012-Arts. 605 y s. s (del C.G. P). Ley 1563 de 2012
Sentencia T- 716 de 1996. mag. p. Antonio Barrera Carbonel
Sentencia SC 8453 junio 24 de 2016, C.S.J. sala de casación civil
Mag ponente- Ariel Salazar Ramírez
CONFLICTO DE LEYES
Clases de conflictos de leyes:
Se puede presentar existencia de legislaciones de estados distintos
que aplican a una misma situación privada internacional, reglas de
carácter distinto.
O situación en la que ordenamientos jurídicos de estados distintos,
tienen postulados que brindan una misma solución al problema
jurídico
Para determinar la legislación aplicable se tiene en cuenta el punto
de conexión- vínculo que existe entre la situación privada
internacional y uno de los estados en los que rige las legislaciones
aplicables al litigio-.
Las normas que establecen cual de los
ordenamientos jurídicos concurrentes es
idóneo, se llaman normas de conflicto y su
reglamentación es indirecta, pues no dan
respuesta al litigio, sino que remiten a la
legislación competente para que brinde la
solución a la situación
Los conflictos de leyes son:
Positivos- Se da cuando los dos sistemas jurídicos se
reputan competentes
Negativos- Hace referencia a la figura del reenvío,
que se da cuando la norma a la que se hizo remisión,
no provee una solución sustancial, sino que, en virtud
de su propia norma de conflicto, reenvía al
ordenamiento jurídico del estado remitente o señala
que debe aplicarse una norma de un tercer estado
Para resolver el conflicto los países buscan diversos puntos
de apoyo, que principalmente procuran localizar
objetivamente las relaciones de derecho privado que se
trata de reglar, estas relaciones se componen de varios
elementos de los cuales los mas importantes son:
Sujetos, objeto y fuente jurídica, atendiendo a la
importancia relativa que cada uno tenga en una
determinada relación, hay la tendencia a decir que esta
quede resuelta por la ley vigente en el lugar donde se
encuentre, haya nacido o se desarrolle el más importante
de esos elementos.
CASO
Carlos de nacionalidad Italiana ha cometido infracciones
penales en Portugal, por lo cual se le ha impuesto una
sanción penal. Un tribunal Italiano otorga exequátur a la
providencia Portuguesa. La defensa de Carlos afirma que
tal medida no es posible y que debe ser juzgado por un
tribunal de su nacionalidad, es decir, por un tribunal
Italiano.
Tiene razón la defensa?
argumente su respuesta
CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Situación en la cual un litigio en virtud de los vínculos que presenta
con diferentes estados, plantea la cuestión de la competencia de los
tribunales de uno de dichos estados para conocer de dicho litigio y la
cuestión de los efectos que habrán de reconocerse a la decisión
tomada por un tribunal extranjero. Existen tratados internacionales
que establecen normas de competencia para las materias. Ej.
Convención interamericana para las obligaciones alimentarias
Si no las hay se habla de la extensión de normas internas para dirimir
casos de orden internacional, fijadas teniendo en cuenta la situación
jurídica- domicilio del demandado, lugar de ubicación del bien, el lugar
de los hechos, en el caso de responsabilidad civil extracontractual-
Ante un conflicto de jurisdicción y de leyes, se debe
resolver primero el conflicto de jurisdicción, para cuando
se logre determinar la autoridad competente para
conocer el litigio, sea ésta quien defina la ley aplicable
Problemas que se pueden presentar:
Que varios jueces sean competentes.
Que un Estado no quiera dar cumplimiento a las
providencias de otros estados
FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Teorías:
De la cortesía internacional- Motiva a la aplicación de leyes extranjeras,
pues considera como una falta de cortesía internacional su NO aplicación.
Conjunto de usos que por hábito se siguen en las relaciones, su
convicción no está ceñida a respetar una obligación jurídica, sino a
simples consideraciones recíprocas de conveniencia, de oportunidad o de
tradición internacionales-
De la reciprocidad- Sugiere la aplicación de normas extranjeras, sus
normas internas están siendo tenidas en cuenta y aplicadas por otros
Estados.
Ej. Ley 1116 , art. 4 Numeral 6 y art. 93
De la armonía de las leyes- Pretende la unificación de las normas ius
privatistas internacionales para que haya armonía en las soluciones, es
decir, que se pueda dar la misma solución en cualquiera que sea el estado
donde surge el conflicto Ej. art. 93 Ley 116 de 2006, art 3 Ley 527 de
1999, ley 256 de 1996, sobre competencia desleal, que tiene como base
el convenio de París, aprobado mediante ley 178 de 1994 y la Ley 518 de
1999, que aprueba la compraventa de mercaderías a nivel internacional

De la protección de los derechos adquiridos- Plantea que la base del


derecho internacional privado es el reconocimiento y respeto de los
derechos adquiridos de los extranjeros, por parte de los demás Estados
De la Justicia- La finalidad del derecho internacional privado es la
atención de las necesidades de la persona en el ámbito internacional
LA NORMA DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
Se caracteriza por no dar solución directa a la
situación jurídica internacional, sólo se limita a
indicar la legislación material aplicable, son
normas indirectas, pues no dan solución al caso
concreto, sino que remiten a la norma apta para
tal.
Estructura de la norma de derecho
internacional privado
Hipótesis
Consecuencia
Punto de conexión
Fraude a la ley
Funciones de la norma de derecho internacional
privado
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Tratados
Costumbre internacional
La ley interna
Jurisprudencia
Doctrina
La nueva lex mercatoria
Principios generales del derecho internacional
privado- Art. 9 C.P.
Son postulados con fuerza normativa, reconocida
por los estados
Como fuentes , los principios generales del derecho
juegan un rol muy importante, porque pueden ser
adaptados a un sinnúmero de situaciones jurídicas,
donde las normas internas no han previsto una
solución para una situación jurídica dada
Pacta sunt servanda- autonomía de la voluntad-art.16
del C.C.- orden público y buenas costumbres, como
limitantes a la autonomía de la voluntad
art.1602 c.c. los contratos son ley para las partes
Art. 4 C de Co.
Autonomía material y autonomía conflictual- UNIDROIT-
Actor incumbit probatio
Limitación de daños
Respeto de los derechos adquiridos-Art. 58 C.P.
Respeto de personalidad, soberanía e
independencia de los estados
Buena fe
solidaridad de los estados
Derecho a elegir su sistema político
Eliminación de la pobreza
Condena a la guerra de agresión
La agresión a un estado americano, constituye
agresión a todos los estados americanos
Resolución por medios pacíficos de los conflictos
La justicia y la seguridad social son bases de una
paz duradera
Esencial la cooperación económica
Proclamación de los derechos fundamentales
de la persona humana
Respeto a la personalidad cultural
La educación debe orientarse a la :
1-justicia
2-libertad
3-paz
ESTATUTO DEL EXTRANJERO
Conjunto de normas que regulan el ingreso y
permanencia de los no nacionales en territorio de otro
estado
En Colombia el encargado de este tema es el Ministerio
de Relaciones Exteriores- Dect. 834 de 2013
Art. 100 C. P. derechos de los extranjeros en el
territorio colombiano.
Arts. 4 C.P. 18 c.c.
ESTATUTO PERSONAL
La ley aplicable es la del estado de la nacionalidad
de la persona, sigue el principio de personalidad-
Art. 19 del c.c.
Sentencia C-395 de 2002-Mag ponente- Jaime
Araujo rentería
Sentencia de la C.S.J, sala de casación civil del 29
de julio de 2011. Expediente No. 25286-3184-001-
2007-00152-01
ESTATUTO REAL
Determina como ley aplicable, las normas del lugar donde
se encuentran los bienes, sigue el principio de
territorialidad. Art. 20 del c.c. 1053 y 1054 del c.c.

Estatuto real y estatuto personal


Sentencia de la C.S. J, sala de casación civil, expediente No.
11001-3110006- 1991-19247-01 del 30 de junio de 2006-
mag. Ponente- Pedro Octavio Munar Cadena
ESTATUTO FORMAL
Los actos o negocios jurídicos se deben regular
por la legislación donde se celebró dicho acto o
negocio jurídico, sin perjuicio de las
estipulaciones contenidas en los contratos
celebrados válidamente en país extranjero
Art. 21 c.c.
ESTATUTO MIXTO
Ciertos temas son regulados tanto por le ley
personal, como por la ley territorial. Ej la constitución
de una sociedad en el extranjero. Deberá seguir las
normas de ese país para la creación de la
sociedad(estatuto formal) y en el evento en que se
quiera mostrar su autenticidad en Colombia se deberá
atender las leyes colombianas sobre instrumentos
para constituir una sociedad . Arts. 469 a 496 c de co.

También podría gustarte