Está en la página 1de 12

DEPRESION INFANTIL

CARACTERISTICAS, FACTORES
ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Depresión infantil
Prevalencia
 Población general (niños y adolescentes): 2%-
5%
 Población clínica: 10%-20%
 Clínica Carlos Durán: 8% principal, 5%
secundario
 No suele hallarse diferencias entre géneros con
edades comprendidas entre 6 y 12 años.
 Entre los adolescentes, la depresión es mucho
más frecuente en las adolescentes al igual que
en adultos (2:1)
Depresión Infantil
Consideraciones
 Diferenciar entre estado de ánimo deprimido,
síndrome depresivo y trastorno depresivo.
 Estado de ánimo: sentimiento de tristeza, pérdida
de interés o de placer
 Síndrome depresivo: un grupo de síntomas que se
presentan en conjunto, que van acompañados de
problemas somáticos, cognitivos, conductuales y
afectivos.
 Trastorno depresivo: Síndrome depresivo que se
presenta de persistente y/o recurrente y supone un
deterioro social.
Depresión infantil
Características
 Estado de ánimo depresivo la mayor parte del
día, casi todos los días. En los niños el
estado de ánimo puede ser irritable
 Pérdida de interés o de la capacidad para el
placer en todas las actividades durante la
mayor parte del día, casi todos los días.
 Pérdida importante de peso o aumento de
peso, o aumento y disminución del apetito
casi todos los días.
Depresión infantil
Características (Cont.)
 Insomnio o hipersomnio casi todos los días
 Agitación y enlentecimiento psicomotores casi
todos los días
 Fatiga o pérdida de energía casi todos los días
 Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o
inapropiados casi todos los días
 Disminución de la capacidad para pensar o
concentrarse, o indecisión casi todos los días
 Pensamientos recurrentes de muerte, ideación
suicida recurrente
Factores que aumentan el
riesgo suicida
 Factores demográficos: género masculino,
pérdida reciente, no tener familia, edad
avanzada.
 Síntomas: depresión grave, ansiedad,
desesperanza, psicosis
 Historia: intentos previos, historia familiar de
suicidio, abuso de sustancias
 Pensamiento suicida: plan específico,
disponibilidad de los medios para llevar a cabo
el plan, ensayo del plan.
Factores Asociados

 En los niños los episodios depresivos


suelen ir asociados a trastornos del
comportamiento, al déficit atencional y
a trastornos de ansiedad.
 En los adolescentes se asocian a
consumo de sustancias, trastornos de la
alimentación, trastornos disociales y de
ansiedad.
Influencias en la evolución de
la Depresión Infantil
 Influencias biológicas (genéticas y
bioquímicas):
 Los niños cuyos padres sufren de un
trastorno depresivo corren un mayor riesgo
de padecer de dicho trastorno.
 Se producen niveles bajos de
norepinefrina, papel de los
neurotransmisores.
Influencias en la evolución de la
Depresión Infantil
 Influencias sociales y psicológicas:
 Pérdida por separación (muertes, divorcios,
separaciones), especialmente cuando se
relaciona con falta de cuidados, dificultades
socioeconómicas, cambios en la estructura
familiar.
 Teoría de la indefensión aprendida: se
perciben a sí mismos como individuos con
poco control sobre su entorno. Se culpa a
sí mismo de los resultados negativos.
Influencias en la evolución de la
Depresión Infantil
 Distorsiones cognitivas: Opiniones negativas
sobre sí mismos, el mundo y el futuro.
 Nivel de actividad reducido y habilidades
interpersonales insuficientes
 Depresión de la madre: Corren mayor riesgo
de sufrir depresión y otros trastornos tales
como: problemas de adaptación, trastornos
por déficit atencional, trastornos de ansiedad,
problemas escolares.
Instrumentos de tamizaje
 Autoadministradas
 Escala de depresión de Kovacks (8 a 13
años)
 Escala de Zung (15 años en adelante)
 Escala de Rojas para valorar riesgo suicida
( 15 años en adelante)
 Heteroaplicadas
 Cuestionario de Depresión Infantil BECK (5
a 10 años)
Tratamiento de la
Depresión Infantil
 Farmacoterapia: se emplea la que se
utiliza en adultos (Imipramina y
Fluoxetina)
 Tratamiento cognitivo-conductual:
enseñar habilidades sociales, técnicas
de resolución de conflictos, modificación
de las cogniciones, abordaje familiar

También podría gustarte