Está en la página 1de 22

BIENVENIDOS

GRUPO NO. 4
INGRID VALDEZ CLAVE 6

Participación de los
Estados miembros en la eficiencia y eficacia de esta
instancia.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo
estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia".
Pilares de la Organización de Los Estados Americanos (OEA)
Su estructura permite desarrollar diferentes actividades que facilitan la cooperación entre los
Estados Miembros en las siguientes áreas:
1.Democracia
2.Derechos Humanos
3.Seguridad
4.Desarrollo Integral
La Organización de Los Estados Americanos está integrada
por los 35 Estados independientes de las Américas.
Estados Miembros Fundadores
Estados con ingreso posterior a los fundadores

1El 3 de junio de 2009, los Ministros de Relaciones Exteriores de las Américas adoptaron la Resolución
AG/RES.2438 (XXXIX-O/09) en la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el
Sistema Interamericano, deja de tener vigencia en la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Dicha resolución; declara que: la participación de la República de Cuba en la OEA será el resultado de un
proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba, y de acuerdo con las prácticas, propósitos y
principios de la OEA.
Por lo cual a continuación daremos a conocer datos
importantes de eficacia y eficiencia de los Estados
Miembros:

El Foro de Jóvenes de las Américas:

Desde 2005, este Foro se constituye como el componente participativo


del mismo; la juventud tiene la oportunidad de expresar opiniones de
manera propositiva en una plataforma creada por YABT para ellos
Los jóvenes hacen propuestas concretas a los Gobiernos, al mismo
tiempo que marcan su propia agenda de acción y seguimiento a los
acuerdos alcanzados en el Foro.
OTTO DANIEL GUERRA CLAVE 11

M. E. S. I. C. I. C.
En 1996, los Estados miembros de la OEA adoptaron el primer instrumento jurídico
internacional anticorrupción y en 2002 pusieron en marcha el mecanismo que evalúa su
cumplimiento. La Convención Interamericana contra la Corrupción y el Mecanismo de
Seguimiento de su implementación (MESICIC) constituyen, desde entonces, los principales
instrumentos de cooperación para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción en las
Américas.
El Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra
la Corrupción (MESICIC) es una herramienta para propiciar el desarrollo de la Convención
Interamericana contra la Corrupción (CICC), mediante la cooperación entre los Estados Parte
de la misma que son miembros de dicho mecanismo.
PROGRAMA INTERAMERICANO DE FACILITADORES
JUDICIALES

El servicio de facilitadores judiciales es un puente entre las instituciones de justicia y


la población
Cuenta con el apoyo de los Países Bajos, España, Italia, Suecia y el sector privado -
están presente en ocho países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, Paraguay y Argentina), incluye 13.300 facilitadores y atiende a
aproximadamente 6,3 millones de personas en las Américas. “El servicio de
facilitadores judiciales es un puente entre las instituciones de justicia y la población”,
explica el Coordinador del Programa, Pedro Vuskovic.
LIDIA RODRÍGUEZ CLAVE 24

DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS DE GÉNERO (Pilar Derechos Humanos)


La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) busca poner a disposición de los
Mecanismos Nacionales de la Mujer (MNM) de los Estados un programa de
capacitación sobre DPGs para la transferencia metodológica a estos Mecanismos.

MUJERES, POLÍTICAS DE DROGAS Y ENCARCELAMIENTO (Pilar


Derechos Humanos)
Fortalecer la capacidad institucional de las autoridades relevantes (ministerios del
interior y de justicia, oficinas nacionales de drogas, mecanismos nacionales de la mujer,
parlamentarios/as) y de la sociedad civil.
MELVIN GARCÍA CLAVE 27
CO-CREACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL “DATOS ABIERTOS” (Pilar Democracia)
La organización de estados americanos atreves del departamento para la Gestión Pública Efectiva
(DGPE) realiza una actividad política para que los estados miembros contribuyan entre si y surge
con la necesidad de generar conocimiento, diálogo y políticas para la gestión pública de los estados
americanos. Se crean mesas de diálogo a solicitud del IV Vice ministerio de Gobernación de la
República, quien entre sus funciones tiene el desarrollo de políticas y estrategias para el manejo y la
seguridad de la información en el país, cumple con brindar y recibir información de la política
nacional de datos abiertos, sin perjuicio entre estados.
REGISTRO E IDENTIFICACIÓN EN EL TRIANGULO NORTE CENTROAMERICANO
(Pilar Democracia)
Cada persona necesita tener su identidad y por eso es que hay mecanismos dentro de cada estado
para que las personas solicitan a rogación de parte lo que necesiten para demostrar su identidad, tal
es caso de Guatemala que un menos posee su partida de nacimiento y un mayor de edad posee su
documento personal de identificación, con esto la persona tiene acceso al a servicios de salud y
educación, programas de asistencia social, derecho al voto etc...
JESSICA ALEJANDRA CASTILLO CLAVE 28

Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) (Pilar Democracia)


Es un Mecanismo del Sistema Interamericano que provee cooperación técnica horizontal
de alto nivel para generar y fortalecer vínculos entre sus miembros; promover el
intercambio de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales para la generación de
conocimientos, experiencias y buenas prácticas en las compras públicas de los países de
las Américas.
Fellowship OEA de Gobierno Abierto en las Américas (Pilar Democracia)
Es un programa de liderazgo que se enmarca dentro de los distintos esfuerzos que vienen
realizando los países y la comunidad internacional para implementar prácticas de Gobierno
Abierto en la región.
RAIZA ALBUREZ CLAVE 75
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer

Fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, en 1994, define a la violencia contra las mujeres como una
violación de sus derechos humanos. La Convención de Belém do Pará establece por primera vez el
desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para
eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público
como en el privado.

La implementación efectiva de la Convención requiere un proceso de evaluación y apoyo continuo


e independiente, para lo cual se creó en 2004 el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de
Belém do Pará (MESECVI).
DATOS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Se benefician oficiales públicos y otros responsables de violencia, países donantes son Chile
Suriname, Trinidad y Tobago.
Los seis Estados miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS):
Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y
las Granadinas, se caracterizan por ser países muy similares en tamaño, y también enfrentan
los mismos desafíos en la lucha contra la violencia contra las mujeres (VCM). Estos países
fueron seleccionados estratégicamente para que este programa permita a los encargados de la
formulación de políticas la oportunidad de desarrollar estrategias subregionales basadas en la
evidencia para abordar la Violencia Contra la Mujer.
GASPAR FERNANDO LÓPEZ CLAVE 79
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES VIVIENDO CON VIH
La mayoría de países de América Latina y el Caribe (ALC) reconoce que la violación de los
derechos humanos (DDHH) y las desigualdades de género constituyen importantes barreras
para avanzar en la respuesta nacional al VIH, y que éstas producen daños severos a las
personas que viven con VIH o afectadas por él al tiempo que crean un ambiente social y de
políticas que reduce sus opciones de vida y desarrollo, acceso a servicios y recursos.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL ÁMBITO POLÍTICO
La violencia que enfrentan las mujeres en la esfera política es una manifestación de los
distintos tipos y modalidades de violencia hacia las mujeres, asentadas en construcciones
socioculturales que se expresan en la práctica en tratamientos desiguales y discriminatorios
basados en un conjunto de normas de conducta, de estereotipos, de valores, de significaciones
distintas y desventajosas otorgadas por la sociedad al hecho de ser mujer.
YENIFER LÓPEZ CLAVE 80

PROGRAMA DE ACCIÓN PARA EL DECENIO DE LAS AMÉRICAS POR LOS


DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Toma de conciencia de la sociedad Asegurar la promoción del conocimiento de la situación de
las personas con discapacidad, el reconocimiento de todos sus derechos humanos, la
protección de su dignidad, su debida valoración, así como la eliminación de todas las formas
de discriminación y de todas las limitaciones de índole cultural y actitudinal, incluyendo los
prejuicios, estereotipos y estigmas sociales y las discriminaciones múltiples por razón de la
pertenencia a otros grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados que
impidan su desarrollo y su plena y efectiva participación e inclusión en la sociedad.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD EN LAS AMERICAS OEA
Uno de los objetivos principales por los cuales fue creado este programa es:
Mejorar la calidad educativa y transformar el sistema educacional en uno que sea inclusivo de
la diversidad humana es fundamental para el logro de un desarrollo sustentable y el
fortalecimiento democrático en la región. La agenda 2030, y el objetivo 4 vinculado a
educación propone precisamente la necesidad de eliminar las disparidades en la educación y
asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional
para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, entre otras.
RAUL GRANADOS CLAVE 87

CAPACITACIONES EN LAS BAHAMAS


Se benefician Agencias del sector portuario y marítimo en las Bahamas, el país donante es
Canadá.

TALLER DE CAPACITACIÓN EN MANEJO DE RIESGOS


Beneficia a Actores relevantes de la Seguridad Turística tanto en el sector público y privado.
El estado donante es Canadá.
GABRIELA SANTOS CLAVE 89

Taller Regional sobre Amenazas Internas


El fin es desarrollar la capacidad de los Estados miembros, para cumplir con las normas y
practica establecidas por la Organización de la Aviación Civil Internacional.

Red Interamericana de Desarrollo y Profesionalización Policial


Conforme a pasado en tiempo las sociedades han cambiado y también ha presentado nuevos
desafíos en la seguridad de los países miembros de la Organización Estados Americanos.
ANDREA VILLACINDA CLAVE 115

SEGURIDAD según LA RED INTERAMERICANA DE PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA
Fue creada a raíz de una resolución aprobada en la asamblea general de la organización de los
estados americanos se celebró en Paraguay en 2004.

SEGURIDAD según PROGRAMA INTERAMERICANO DE PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA Y EL DELITO
El programa fue creado a través de una estrategia de prevención integral y multidimensional
orientada hacia la reducción y mitigación de los factores de riesgo de la violencia y el delito,
especialmente entre los jóvenes.
MYNOR ROMÁN CLAVE 124

ACELERADORA INTERNACIONAL YABT


Young Americas Business Trust (YABT) es una organización internacional sin fines de lucro
que trabaja en cooperación con la Organización de los Estados Americanos (OEA), para
promover el desarrollo social y económico de los jóvenes de todo el mundo.

ECO-RETO
Es la categoría especial de innovación ambiental dentro de la Competencia de Talento e
Innovación de las Américas. El Eco-Reto apoya a jóvenes de Latinoamérica y el Caribe a
desarrollar soluciones ambientales y convertirlas en negocios sostenibles.
LUIS ARANA CLAVE 143

CAPACITACION JOVENES EN SEGURIDAD DIGITAL


Se proporcionará teoría técnica y formación práctica, a jóvenes estudiantes que aprenderán
acerca de los principios de la seguridad de la información, la arquitectura de seguridad de las
redes, sistemas, aplicaciones y datos, y las implicaciones de seguridad en la adopción de
nuevas tecnologías.

BOOTCAMP - BUSINESS OPPORTUNITY ONLINE TRAINING CAMP-


Es un centro de recursos que ofrece a los jóvenes emprendedores herramientas para el
desarrollo exitoso de planes de negocios, viabilidad financiera, estrategias de marketing y
mercadeo, planificación, administración y finanzas, entre otras, que fomentaran la
consolidación de ideas de negocios y empresas.
NORA TEPAZ CLAVE 228
YOUTH POWER Beneficia a Universidades, sectores públicos, y sociedad civil, los
donantes son los E.E. U.U y el sector privado.
Youth power Learning de USAID, genera y disemina conocimiento sobre la implementación y
el impacto del Desarrollo Juvenil positivo, busca el enfoque intersectorial para el desarrollo
internacional. Aquí se aplica la experiencia práctica como parte del aprendizaje y la
generación de conocimientos para promover la participación e informar a la comunidad global
sobre cómo contribuir a la transición exitosa de las personas jóvenes en adultos productivos y
saludables.
LA COMPETENCIA DE TALENTO E INNOVACIÓN TIC AMÉRICAS
Se benefician con este programa la sociedad civil y el donante es PepsiCo.
TIC Américas, es una organización de YABT (Young Americas Business Trust), se consolida
como una plataforma global de apoyo empresarial, y aceleradora para jóvenes emprendedores
de 18 a 34 años de edad, ciudadanos de los estados miembros de la OEA, proporciona
orientación, formación, entrenamiento, mentaría, capital semilla e inversión así como acceso a
una red de cooperación de contratos internacionales.
GEOVANNI RUANO CLAVE 233

EL CARIBBEAN INNOVATION COMPETITION (CIC)


Es una competencia y acelerador de negocios para emprendedores internacionales y acelerador
de los Estados Miembros y Asociados de CARICOM. Esta Competencia promueve la
innovación, el desarrollo de iniciativas empresariales y aprovecha el potencial de los jóvenes
para generar ideas que beneficien a sus sociedades y comunidades.
RED INTERAMERICANA DE COMPETITIVIDAD (RIAC)
La Red Interamericana de Competitividad (RIAC) es una iniciativa en la que los más altos
representantes de los sectores público, privado y académico del Hemisferio responsables de
promover la competitividad, la innovación, el emprendimiento y el uso de las nuevas tecnologías
INFORMES DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
Las evaluaciones de programas y proyectos son elementos clave que contribuyen a la
transparencia, la rendición de cuentas y el aprendizaje institucional de las organizaciones
internacionales.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte