Está en la página 1de 22

DERECHO CONSTITUCIONAL II

ABOG. EDUARDO ALONSO RIVERA GARCÍA


CONSTITUCIONES DEL PERU
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
 Decía Thomas Macaulay que
“mientras las naciones avanzan
al trote, las Constituciones van a
pie”
CONSTITUCIÓN DE 1823
 Fue el primer documento aprobado por un Congreso constituyente convocado y realizado en el
territorio nacional peruano.
 Considerado un texto imperfecto en cuanto a su representación, fue suspendida ante el
inminente arribo del libertador Simón Bolívar.

 Cuestiones de la Constitución de 1823 que debemos rescatar:

a) Derechos ciudadanos: El artículo 4 establecía que si la nación no conserva o protege los


derechos legítimos de todos los individuos que la componen, ataca el pacto social
(Constitución roussoniana)
b) Poder Legislativo: El papel del Parlamento se ubicaba como auténtico representante de la
voluntad popular y por encima del Ejecutivo (No habían llegado aún los tiempos del
presidencialismo)  El Poder Legislativo se conformaba de tan solo una Cámara
c) La ciudadanía: Fue otorgada a los peruanos casados o mayores de veinticinco años,
siempre que tuvieran una propiedad o ejercieran alguna profesión o arte

 Toribio Pacheco sobre la carta magna: “Puede decirse que la Constitución del año 23 nació
solo para morir”
CONSTITUCION DE 1826
 Su duración fue de tan solo dos meses aunque, en su momento, paradójicamente fue llamada
“vitalicia”
 Uno de sus iniciales cuestionamientos fue que José María de Pando, confió la sanción del
Proyecto de Constitución elaborado por el Libertador a los colegios electorales provinciales

 Cuestiones de la Constitución de 1823 que debemos rescatar:

a) Presidencia vitalicia: Hizo a Bolívar presidente vitalicio y le otorgó las facultades


monárquicas de elegir a su sucesor. La aberración más grande en una era de democracia
b) Separación de Poderes: Estableció cuatro poderes: El Electoral, el Legislativo, el Ejecutivo
y el Judicial
c) La ciudadanía: Para ser ciudadano, se requería tener la nacionalidad peruana, saber leer y
escribir y tener un empleo o industria o profesar alguna ciencia o arte
d) Poder Legislativo: El Congreso se concebía como una tricameralidad (Tribunos, senadores
y censores)
CONSTITUCION DE 1828

 Si en el Perú se creyera en el concepto de Constitución como sinónimo de tradición histórica


esta sería nuestra carta fundadora.
 Con esta Constitución se liquidó la eventual implementación del Sistema Federal en el Perú,
consolidándose así como un Estado unitario, ello en respuesta al peligro cercano que
constituía entonces la Gran Colombia

 Manuel Vicente Villarán la llamó “la madre de nuestras Constituciones”


 Según Pareja Paz-Soldán, esta Constitución en esencia y contenido liberal, fijó de manera
permanente las líneas fundamentales de nuestro Estado
CONSTITUCION DE 1828

 Cuestiones de la Constitución de 1828 que debemos rescatar:

a) Poder Ejecutivo: Establecía un Sistema Presidencialista, con un régimen presidencialista.


b) Separación de Poderes: Establecía tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
c) Poder Legislativo: Con esta Constitución se inauguraba la bicameralidad con los
senadores y diputados.
d) Poder Judicial: Los jueces eran inamovibles, salvo destitución o por sentencia legal.
e) Nombramiento integrantes Poder Judicial: El presidente, a propuesta en terna del senado,
nombraba a vocales de la Corte Suprema y Superior y a los jueces de primera instancia.
f) Descentralización: Restableció las Juntas Departamentales creadas en el 23,
considerándolas como auxiliares del Parlamento.
g) Iglesia –credo: Contemplaba la unión del Estado y la Iglesia.
CONSTITUCION DE 1834
 Esta Constitución no llegó a tener una real eficacia por los trastornos políticos que atravesaba
nuestro país (guerras civiles entre 1834 y 1839).
 Quizás la más importante de las reformas fue la supresión de la prohibición que contenía la
Carta anterior de federarse con otro Estado
 Los artículos reformados no pasaban de 20
 Toribio Pacheco respecto de esta Constitución “sostenía que era casi la misma que la del año
28, salvo algunas reformas”
 Luna Pizarro en el discurso que precedió las elecciones de diputados al Congreso de 1832,
ensaya una acertada reflexión sobre qué debiera presidir la elaboración de cualquier
Constitución diciendo:
“Una Constitución debe incluir todas las leyes que conciernen al establecimiento, forma, organización,
atribuciones, modo de obrar y límite de los poderes sociales. [...] Ella debe garantizar la propiedad del
pudiente, la existencia del pobre, los goces del industrioso, la libertad y seguridad de todos. Debe hacer
reinar la tranquilidad sin opresión, la libertad sin licencia, la humanidad sin debilidad, la justicia sin
crueldad. Ella debe crear un gobierno firme sin ser peligroso. Y darle movimiento rápido fijando términos
a su actividad. Dividir al poder que hace las leyes, sin debilitarle: dar calma a su marcha, poniéndola al
abrigo de toda participación funesta, sin paralizar su energía. Combinar los poderes de modo que su
unión obre el bien y su oposición haga imposible el mal. Asegurar al judicial una absoluta independencia,
que no dé inquietud a la inocencia, ni deje seguridad al crimen. Rodear al Ejecutivo de una autoridad y
dignidad que lo haga respetar en el exterior sin que inspire alarmas a la libertad.”
CONSTITUCION DE 1839
 Frente a la anarquía de dichos años surgió una reacción autoritaria manifestada en una
Constitución patrocinada por Agustín Gamarra.
 Al igual que la Constitución del 28, ésta fue enérgicamente antifederalista.
 Incorporo un Órgano de defensa de la Constitución: El Consejo de Estado, considerado un
avance de la época  En ese momento no existía la prerrogativa de la revisión judicial de la
Constitucionalidad, pero la existencia de un órgano destinado a examinar los actos normativos
del Estado suponía un considerable avance.

 Cuestiones de la Constitución de 1839 que debemos rescatar:


a) Poder Legislativo: Puntualizó con claridad su organización y las funciones de las Cámaras.
b) Era una Constitución Centralista, haciendo recaer la suma de facultades administrativas en
el Poder Ejecutivo.
c) Poder Judicial: No garantizaba la inmovilidad de la magistratura.
d) Poder Ejecutivo: Se amplió el periodo presidencial a 6 años sin posibilidad de reelección
inmediata.
CONSTITUCION DE 1856

 La Convención Nacional, reunida inmediatamente después del triunfo de Castilla en la batalla


de La Palma, declaró el 22 de octubre de 1855 la derogación expresa de la Constitución de 1839.
 La Constitución del 56 fue una de las Constituciones de menor duración pero de un gran
impacto político e ideológico.
 Enmarca una dogmática liberal de la política y de las corrientes de opinión que sin embargo se
ven opacadas por el fervor religioso del parlamento en que se discutía.

Así, el artículo 4 consignaba:

«La nación profesa la religión católica, apostólica, romana: el Estado la protege por todos
los medios conforme al espíritu del Evangelio y no permite el ejercicio público de otra alguna»
CONSTITUCION DE 1856

 Cuestiones de la Constitución de 1839 que debemos rescatar:

a) Abolió in totum la pena de muerte


b) Hizo imposible el retorno de la servidumbre señalando “Nadie es esclavo en la
República…”
c) Suprimió el fuero eclesiástico
d) Consagró de modo indirecto la revisión judicial de la constitucionalidad ya que el Art. 10
sostenía: “Es nula y sin efecto cualquier ley en cuanto se oponga a la Constitución”
e) Se alcanzó el garantismo judicial ya que el Art. 128 proclamaba el principio de publicidad
esencial en los juicios
f) Poder Ejecutivo: Redujo el periodo presidencial a cuatro años
CONSTITUCION DE 1860

 Será el mismo Ramón Castilla quien sancione la Carta de 1860.


 Según Pérez Liendo, esta Constitución no se conforma dentro de ninguna tendencia
doctrinaria, ya que no se ubica en ningún criterio político.
 Reinstauró la pena de muerte en el Art. 16 limitándola al homicidio alevoso
CONSTITUCION DE 1867

 La Constitución tenía un carácter liberal marcado, ocasionando malestar en la población


católica.
 Al cumplir medio año de vigencia fue derogada  (Comenzó el 29 de agosto de 1867 y culminó
el 6 de enero de 1868)

 Una de sus notas distintivas fue el reconocimiento de un congreso unicameral.


CONSTITUCION DE 1867

 Cuestiones de la Constitución de 1867 que debemos rescatar:

a) Tenía un espíritu descentralista


b) Fijó complicadísimos procedimientos de reforma constitucional como la aprobación de
tres legislaturas distintas
c) No era una Constitución atea, por el contrario el Art. 3 señalaba “La nación profesa la
Religión Católica, Apostólica, Romana. El Estado la protege y no permite el ejercicio
público de otra alguna
d) Prohibía la severidad innecesaria en la custodia de los presos
e) Rechaza la elección como representantes al poder legislativo de arzobispos, obispos,
eclesiásticos
CONSTITUCION DE 1920

 La Constitución de 1920 fue aprobada durante el oncenio de Leguía.


 En esta Carta se inauguró el constitucionalismo social en el Perú (nacían los derechos de
segunda generación en el Perú).
 Su importancia radica en que es el primer documento constitucional que reconoce la situación
de los integrantes de comunidades indígenas
CONSTITUCION DE 1920

 Cuestiones de la Constitución de 1920 que debemos rescatar:

a) Descentralización: Permitió la elección, al menos formalmente de las autoridades


municipales.  Estableció la creación de Congresos Regionales.
b) Reestableció el Consejo de Estado
c) Poder Ejecutivo: Se amplió el mandato presidencial de cuatro a cinco años.
d) Sistema Electoral: Instauro el voto popular y directo
e) La prohibición a que las garantías individuales fueran suspendidas por ley o por autoridad
alguna constituyó a nivel declarativo uno de los más importantes avances legislativos
f) Poder Judicial: Se estableció la carrera judicial disponiendo que se organizara por una Ley
especifica.
g) Estableció la prohibición de que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas,
minas o combustibles en una extensión de 50 km distante a las fronteras
CONSTITUCION DE 1933
 Esta Constitución se aprueba en el gobierno de Sánchez Cerro, tratándose de uno de los
documentos más trascendentales por todo lo que supuso.
 Dispuso la prohibición de partidos políticos de organización internacional.

 Cuestiones de la Constitución de 1933 que debemos rescatar:


a) Presidencia: Prohibió la reelección presidencial inmediata
b) Reguló la pena de muerte en el Código Penal
c) Reafirmó el derecho de sufragio solo para los ciudadanos que sepan leer y escribir,
hombres mayores de 21 años y los casados mayores de 18 años.
d) Autorizó a las mujeres mayores de 21 años o las casadas que no hubieran cumplido esa
edad, sufragar en elecciones municipales.
e) En cuanto a Derecho Procesal, esta Carta nos dejó la Acción Popular que se reglamentaría
en el año de 1963 y se aplicaría recién con la Constitución de 1979.
CONSTITUCION DE 1979
 Esta Constitución fue promulgada por una Asamblea Constituyente, convocada especialmente
para ello.
 Cuestiones de la Constitución de 1979 que debemos rescatar:

a) Introdujo el Control Concentrado de Constitucionalidad a través del flamante Tribunal de


Garantías Constitucionales que terminó siendo una de sus señas de identidad (la
jurisdicción Constitucional)
b) Con esta Constitución quedaron claramente definidos el habeas corpus (existente desde
1987), el proceso de amparo y la acción de inconstitucionalidad.
c) Se incorporó el concepto de derechos fundamentales como también la cláusula que
otorgaba rango constitucional a los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos.
d) Su carácter social era muy marcado, contemplando derechos a la vivienda decorosa, a la
seguridad social universal, al seguro de desempleo y un muy largo etcétera
e) Un enorme progreso sería el reconocimiento económico de la unión de hecho; así como la
igualdad entre los hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
CONSTITUCION DE 1979

 A juicio de Alberto Ruíz-Eldredge “el preámbulo de la Constitución de 1979, es el documento


más valioso del constitucionalismo peruano”

 Enrique Chirinos Soto de manera más objetiva sostiene sobre la Constitución del 79 que ésta
“Ha sido tachada por demasiado extensa; y por contener disposiciones reglamentaristas […]
Pero, en lo que atañe a la amplitud de la declaración de derechos, es generosa. Así como en
cuanto a la organización de los poderes del estado”
CONSTITUCION DE 1993
 Retomó el uso de algunas instituciones que fueron propias de documentos anteriores como la
unicameralidad (Constitución de 1867)
 De igual manera en la línea trazada en la Constitución de 1920 cuenta con un capítulo dedicado
a comunidades campesinas y nativas
 Pone en primer plano al poder ejecutivo, dando también importantes atribuciones al legislativo
que puede determinar la responsabilidad de ciertos funcionarios públicos a través de la
acusación Constitucional
 Siguiendo a Carlos Ramos Núñez se puede afirmar que: “La de 1993 no es una Constitución
bella (al fin y al cabo ese no es el propósito de una carta política); hasta se diría que, con
excepción de su preámbulo y quizá el artículo 2 sobre derechos fundamentales, es un
documento gris. No tiene la belleza estilística de las constituciones de 1823 y de 1856, tampoco
la fuerza dramática de la Constitución de 1933 ni la exacta parquedad de la Constitución de
1920”.
 Sin embargo ir más allá y cuestionar su validez en base a que la actual Constitución no siguió
con escrúpulo jurídico las exigencias de la norma precedente (CP 1979), no resulta una buena
razón para impugnarla
 Si la cuestionásemos en base a su validez formal y no material, innumerables Constituciones
tendrían que ser impugnadas.
CONSTITUCION DE 1993
 Cuestiones de la Constitución de 1993 que debemos rescatar:
a) Poder Legislativo: Congreso podrá hacer uso de la interpelación y censura de los
Ministros, llegando a caber la vacancia incluso del Presidente de la República.
b) Poder Ejecutivo: Presidente puede cerrar el Congreso en el supuesto que se niegue la
confianza a dos Consejos de Ministros.  El Presidente está facultado a emitir Decretos de
Urgencia, y puede dictar Decretos Legislativos previa autorización del Congreso.
c) La finalidad que pretende alcanzar la Constitución del 93 no está relacionada a los DDHH,
tampoco al reconocimiento de los derechos sociales, sino mas bien en querer establecer
un orden económico nuevo.
d) Como un aspecto importante se introdujo el moderno derecho a la identidad.
e) Se creó la Defensoría del Pueblo, institución inexistente en la Constitución de 79
f) Otra de sus virtudes se puede observar en la perfección y determinación de garantías
constitucionales y procesos constitucionales como por ejemplo el Hábeas Data  El
Tribunal de Garantías Constitucionales paso a denominarse Tribunal Constitucional
mantuvo la jurisdicción Constitucional.
GRACIAS

También podría gustarte