Está en la página 1de 88

HIDRAULICA FLUVIAL

FORMAS DE LECHO Y RESISTENCIA


AL FLUJO

FIDEL G. APARICIO ROQUE


INTRODUCCION

El fenómeno de la forma del fondo en ríos aluviales ha fascinado a


ingenieros y científicos debido a su asociación con muchos aspectos
de la sedimentación en ríos y a la morfología de los ríos. La forma
del fondo está inducida por el flujo y afecta directamente la rugosidad
o la resistencia al flujo. Por lo tanto, el cálculo del estado del río y las
velocidades del flujo influyen en la determinación de la rugosidad de
la forma del fondo.

El fondo de las corrientes aluviales generalmente no es plano, sino


que presenta, además de la rugosidad propia del material arenoso,
irregularidades en forma de ondulaciones, las cuales, además de
aumentar la resistencia al flujo, interactúan con éste. Esta
interacción, aunada a otros factores, hace que el estudio de la
resistencia al flujo sea complejo y que a la fecha no se tenga una
solución completamente satisfactoria que explique el mecanismo de
la generación de las formas de fondo y su relación precisa con las
características hidráulicas (velocidad y profundidad) del flujo.
La resistencia al flujo se relaciona en forma directa con la
profundidad e interactúa con la velocidad. En general, las formas de
fondo son las que más contribuyen a la resistencia total del flujo; otro
factor lo constituye la rugosidad efectiva del material del fondo.

En el caso de canales de fondo fijo, se dispone de expresiones que


se han aceptado y validado para el diseño hidráulico; en las
corrientes aluviales, llamadas de fondo móvil, el fondo presenta una
configuración a la cual se le llama formas de fondo, con
características que dependen de los propios sedimentos y del flujo.
Se produce una interacción flujo-formas de fondo-transporte de
sedimentos que es un fenómeno complejo aún sin explicación
satisfactoria para la generalidad de los casos que se observan en las
corrientes naturales.
REGIMENES DE FLUJO

De acuerdo con lo consignado por Garde y Ranga Raju (1963),


Garde y Albertson definen régimen de flujo como:

"Las diferentes configuraciones del fondo y de la superficie libre del


agua debidas a cambios en el fluido, el flujo o en las características
del sedimento" .

La clasificación de los regímenes de flujo se basa, por lo tanto, en la


configuración del fondo y de la superficie del agua. y la manera y
distribución del transporte de sedimento, e incluye por lo tanto, las
características de la superficie libre del agua y las configuraciones
del fondo asociadas con los demás parámetros del flujo o del fluido.
Muchos investigadores utilizan el término equilibrio en lugar de
régimen, ya que este último puede propiciar confusión con la teoría
de régimen que se aplica principalmente a ríos.

El equilibrio, referido al régimen de flujo, se define como la condición


estadísticamente uniforme de velocidad, profundidad, concentración
de sedimentos y pendiente en el tramo de observación. Un
requerimiento clave para el equilibrio del sistema consiste en que, en
promedio, la pendiente de la superficie del fondo de arena en la
dirección del flujo sea paralela a la de la superficie libre del agua.
Guy et al. (1967).

En canales, de acuerdo con el número de Froude F, pueden ocurrir


cuatro regímenes: laminar tranquilo, laminar rápido, turbulento
tranquilo y turbulento rápido.
Para F<1, el flujo es tranquilo y cuando F>1, el flujo es rápido. En las
corrientes aluviales naturales es común encontrar regímenes
turbulentos. El número de Froude, F es sólo una referencia
cuantitativa para el sistema en consideración, por ejemplo, en uno de
los experimentos de Simons y Richardson (1961) en un canal largo,
de 2.44 m de ancho, las dunas ocurrieron sólo para 0.3<F<0.6; en un
río muy profundo, las dunas pueden ocurrir para F<<0.3. El inicio del
movimiento se produjo para F≈0.15 que conlleva a que en un canal
pequeño con el mismo material de fondo y la misma relación ancho
profundidad, el inicio del movimiento puede ocurrir con
F>0.01.
Cuando F<1, el flujo se acelera sobre las irregularidades altas y se
desacelera en las "depresiones" o partes bajas: existe una zona de
separación y un flujo local circular en un plano vertical en las
depresiones. La separación y la turbulencia que se generan disipan
una cantidad considerable de energía y provocan una mayor
resistencia al flujo.
Si F>1, el flujo se desacelera sobre los montículos y se acelera en
las depresiones y se forman en la superficie libre del agua ondas
senoidales.

Este comportamiento se ilustra en la figura 5.1, donde se observa


para flujo tranquilo la aceleración y un menor tirante en los
montículos de las formas de fondo en el escalón y para flujo rápido la
desaceleración y mayor tirante en la misma sección transversal.
Con base en experimentos de laboratorio y en observaciones en
corrientes naturales, se ha deducido que la resistencia al flujo y el
transporte de sedimentos están relacionados con la rugosidad
aportada por las formas de fondo.

En hidráulica fluvial, la resistencia al flujo que provocan las formas


de fondo se asocia con regímenes inferior y superior ligados por una
zona de transición. Esta clasificación se basa en la configuración
del fondo, la resistencia al flujo y el transporte de sedimentos; en
régimen inferior, se identifican los rizos y las dunas, y en el superior,
el fondo plano con arrastre, las antidunas y las barras.

Los cambios en las formas de fondo que resultan de la interacción


del flujo y el material del fondo dependen de las características del
flujo, del fluido y del material. Por lo tanto, la resistencia al flujo y el
transporte de sedimentos son funciones de la pendiente y de la
profundidad de la corriente, de la viscosidad del fluido y de la
granulometría del material.
Las formas de fondo generalmente son las que más contribuyen a la
resistencia total al flujo f . Si se desconoce la variación de
dicha resistencia no puede predecirse el comportamiento del
flujo con exactitud.

El factor de fricción f se obtiene de la fórmula de Darcy-Weisbach y


está dado por:

Donde:
g = aceleración de la gravedad
D= profundidad media del
flujo
S= pendiente media de la superficie de agua
U= velocidad media del flujo
U*= Velocidad de fricción en el fondo
La clasificación de configuraciones de fondo que generalmente se
utiliza se basa en observaciones efectuadas en canales de
laboratorio y corrientes aluviales y es la siguiente, Simons y
Richardson (1961):

En régimen inferior:
• Fondo plano, sin movimiento de sedimentos.
• Rizos.
• Dunas con rizos superpuestos.
• Dunas.
• Transición.

En régimen superior:
• Fondo plano con movimiento de sedimentos.
• Antidunas,
• Ondas estacionarias.
FORMAS DEL LECHO

La Configuración del Fondo, es un arreglo de la forma del fondo, o


en ausencia de eso, generado en el fondo de un canal aluvial por el
flujo. Algunos de los sinónimos de este término, de uso común, son
geometría del fondo, forma y rugosidad del fondo, forma del fondo,
régimen del fondo, irregularidades del fondo, ondas de arena y forma
del fondo. Estas formas se presentan en la figura siguiente
Las formas del fondo siguientes son presentadas en el orden de
incremento de velocidad o fuerza de la corriente por unidad de área ,
donde τ0 es el esfuerzo cortante y U es la velocidad media.
Fondo Plano (Flat Bed).

Esta es una superficie del fondo desprovista de forma. También es


conocida como fondo chato o fondo liso.

En una corriente aluvial el fondo plano ocurre para caudales


menores a los del inicio del movimiento de las partículas. Deben
conocerse por lo tanto las condiciones cuando se inicia este
movimiento. Antes del inicio de movimiento la resistencia al flujo se
trata como un problema de fondo fijo. Después del inicio de
movimiento el fondo cambia a rizos si el tamaño de las arenas es
menor de 0.6 mm y a dunas si es mayor, Shen (1971).

El factor de fricción sobre fondo plano, f0, puede calcularse con la


siguiente expresión, Karim (1995):
El factor de fricción sobre fondo plano, f0, puede 8
f0 
 D 
calcularse con la siguiente expresión, Karim (1995): 6.25  2.5Ln 2.5d

 50 

Donde:
D= profundidad de la corriente
D50= diámetro para el cual 50% del material en peso es menor.

El esfuerzo cortante puede


expresarse como, (Engelund,  0  f U 2
1991): 4
2
En canales de fondo fijo se ha utilizado 2/3 1/
U R S
generalmente la ecuación de 2

Manning: n

Donde:
R= radio hidráulico
n= coeficiente de rugosidad de Manning
Para el valor de n se puede utilizar las ecuaciones de Strickler, Meyer- Peter y
Müller o Lane y Carlson.

0.465
Karim y Kennedy, 1991 incluyen la relación: n  0.037d  f 
0.126 
50
 f0 

Para calcular la relación de la velocidad


U  5.75 log R
media U y la velocidad de fricción en el fondo
U*, se puede utilizar la siguiente expresión: U* kS

Donde
R= radio hidráulico de la sección
kS= rugosidad equivalente (para el caso de canales con fondo de
arena varía de 1 a 10 veces el diámetro representativo de las
partículas,
GRACIAS

También podría gustarte