Está en la página 1de 17

Enfermedad de Necrosis

Hematopoyética infecciosa
Astrid Carolina Herrera Muñoz

Medicina preventiva

Presentado a:
Javier Antonio Benavidez Montaño, MVZ, MEd, MSc, PhD

12-07-2020
Palmira – Valle del Cauca
Antecedentes.
La enfermedad fue descubierta en
América del norte en 1950 principalmente
en la zona del pacifico. El VNHI se ha
detectado en Norteamérica, Asia y Europa,
pero no en el Hemisferio Sur. Los países
que han notificado casos confirmados o
sospechosos de NHI a la OIE son los
siguientes: Austria, Bélgica, Canadá, China,
Croacia, República Checa, Francia,
Alemania, Irán, Italia, Japón, Corea, Países
Bajos, Polonia, Rusia, Eslovenia, España,
Suiza y EE.UU. Se han notificado
Fuente: Gutierrez,2017
infecciones y enfermedad en peces criados
tanto en agua dulce como marina.
Generalidades
El agente patógeno de la NHI es un
Contiene un genoma de ARN
rabdovirus (VNHI) que pertenece al
monocatenario con polaridad
género Novirhabdovirus, de la familia
negativa, no segmentado
Rhabdoviridae

Tiene un virión con forma de bala Es lábil al calor, a la acidez y al éter

Clasificación de los virus


Grupo: Grupo V
Orden: Mononegavirales
Familia: Rhabdoviridae
Género: Novirhabdovirus
Especie: Oncorhynchus 1 Novirhabdovirus
Fuente: https://es.qwe.wiki/wiki/Infectious_hematopoietic_necrosis_virus#Classification
Epidemiologia
La necrosis hematopoyética infecciosa (NHI) es
una enfermedad vírica que afecta a la mayoría de
especies de salmónidos criadas en agua dulce o
marina.
La IHN puede tener un impacto económico más
significativo en :

 Truchas arco iris.


 Salmones jóvenes de criadero.
 Salmon real.
 Salmon rojo
 Salmon plateado
 Trucha común
Transmisión

El IHNV es transmitido por los peces clínicamente


enfermos y por los portadores asintomáticos. Este virus
se excreta en las heces, la orina, los fluidos sexuales y el
mucus externo. La transmisión principalmente se
produce de pez a pez, en primer lugar por contacto
directo, pero después a través del agua. Se ha indicado
a las agallas o el tracto digestivo como los sitios
principales de entrada del virus. También se produce la
transmisión (vertical) “asociada a los huevos”; aunque
se discute la presencia del IHNV en el interior del huevo
o en la superficie de éste. Es posible la existencia de
vectores invertebrados.
Síntomas
Los signos clínicos incluyen:

 Distensión abdominal
 Exoftalmia
 Piel oscurecida
 Branquias pálidas.
 Hemorragias en la base de las aletas pectorales, la
boca, los músculos cercanos al ano, y el saco vitelino
Figueras,2016
en los alevines.
 Si el alevín tiene menos de 2 meses, puede haber
pocos signos clínicos, aunque el índice de
mortalidad es alto.
 Los peces sobrevivientes por lo general presentan
escoliosis

Neira,2020
Síntomas

Fuente: Cuellar et al. (2018).

Salmón juvenil infectado con el virus de la necrosis hematopoyética infecciosa (IHN),


presenta exoftalmia y ascitis. Salmón juvenil con hemorragias petequiales en la parte
anterior del cuerpo.
Diagnostico
Se logra signos clínicos típicos, cambios histopatológicos típicos. También puede
utilizarse pruebas inmunológicas.

 El síntoma principal es un significante aumento de mortalidad en peces jóvenes,


con pocos signos clínicos.

 Histopatología: necrosis degenerativa en tejidos hematopoyéticos, riñones, bazo,


hígado, páncreas y tracto digestivo.

 Microscopía electrónica: viriones en forma de bala de 150-190 nm de longitud y de


65-75 nm de ancho.

 Técnicas moleculares: pruebas de PCR y secuenciación.

 Pruebas serológicas Muestras de coágulos de sangre o de suero procedentes de


peces en estado grave y de peces convaleciente.
Tratamiento y prevención
 Aislamiento estricto
 Buenas practicas de higiene
 Procedimientos de prueba deben estar en su lugar.
 Mantener la temperatura del agua por encima de 15 centígrados.
 Como lo huevos pueden ser un vehículo transmisor se recomienda desinfectar con solución
de yodo o Acriflavina.
 Separar a los alevines de los peces adultos.
 El VNHI se inactiva fácilmente en presencia de los desinfectantes de uso habitual y por
desecación (Wolf, 1988).
Vibriosis
Se trata de un conjunto de enfermedades sistémicas que aparecen tanto en
piscicultura continental como marina, producidas por bacterias del género Vibrio. La
vibriosis es la infección bacteriana más grave que pueden padecer los peces marinos,
tanto en estado libre como criados en cautividad, siendo la especie V. anguillarum la
principal responsable de epizootias en una gran variedad de peces, crustáceos y
moluscos (Myhr et al., 1991; Toranzo y Barja, 1990).
Etiología

Los vibrios son bacterias Gram negativas,


pertenecientes a la familia
Vibrionaceae. Las principales especies de vibrios
patógenos reportadas en la literatura
como causantes de enfermedad son: V.
alginolyticus, V. anguillarum, V. campbellii,
Síntomas
• Forma aguda: Externamente se ven las branquias pálidas, y lesiones en la piel que
se ulceran liberando un exudado sanguinolento. Internamente se aprecian
inflamación generalizada y pequeñas manchas de color rojo en los órganos internos
(Figura a), principalmente en bazo y riñón y necrosis hemorrágicas en tejido
muscular.
• Forma crónica: Externamente las lesiones pueden evolucionar a granulomatosas.
Además se suelen ver hemorragias en la base de las aletas (Figura b) y en
musculatura lateral y abdominal, así como zonas de enrojecimiento en cabeza, con
oscurecimiento de la piel. Internamente a veces las hemorragias en cavidad
abdominal pueden producir adherencias entre las vísceras.
Transmisión
• Es posible la transmisión vertical y horizontal, dándose la
primera en instalaciones de maduración y larvicultura y la
segunda en fincas de engorde.

Diagnostico
Cultivo e identificación por métodos bacteriológicos y
serológicos y PCR.
Tratamiento y prevención
• Uso de yodo (u otros desinfectantes probados) en el agua de
lavado de huevos, para destruir los vibrios y evitar la siembra
de postlarvas infectadas; es esencial que este proceso sea
permanente y consistente.

• Mantener óptima la calidad del agua y la salud de los peces,


minimizando las causas de stress.

• Mantener estables los parámetros físico-químicos y biológicos


del agua de cultivo.
Bibliografía
• Blanco et al. (2002). Principales patologías bacterianas en la piscicultura española.
Recuperado el 5 de junio de 2020 de
http://www.adiveter.com/ftp_public/articulo900.pdf.
• Center for Food Security and Public Health. (S.F). Recuperado el 5 de junio de 2020
de
http://www.sernapesca.cl/sites/default/files/importacion/Acuicultura/necrosis_he
matopoyetica_infecciosa.pdf.
• Cuéllar-Anjel, Jorge & Vidal, Victor & Olivera, Miguel & Morales, Vielka & Riofrio,
Andres & Morales, Reinaldo & Barato, Paola & Chávez, Ma & García, Óscar &
Montoya, Leobardo. (2018). Manual de Buenas Prácticas de Manejo para la
Piscicultura en Agua Dulce.
• Cuellar, J.(2013). Vibriosis. Recuperado el 5 de junio de 2020 de
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/vibriosis-in-shrimp-es.pdf
• El virus de la necrosis hematopoyética infecciosa - Infectious hematopoietic necrosis
virus. (S.F). Recuperado el 5 de junio de 2020 de
https://es.qwe.wiki/wiki/Infectious_hematopoietic_necrosis_virus#IHNV_replicatio
n_cycle
.
Bibliografía

• FICHAS ENFERMEDADES ANIMALES-EPIZOOTIAS NECROSIS HEMATOPOYETICA INFECCIOSA.


(2008). Recuperado el 5 de junio de 2020 de
http://www.elika.net/datos/pdfs_agrupados/documento34/fichanhi.web.pdf.
• Manual Acuático de la OIE. (2012). Recuperado el 5 de junio de 2020 de
https://www.oie.int/esp/normes/fmanual/2.3.04_ihn.pdf.
• Necrosis Hematopoyética infecciosa.(2009). Recuperado el 5 de junio de 2020 de
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/necrosis_hematopoyetica_infecciosa.pdf.

También podría gustarte