Está en la página 1de 80

Anatomía de Aparato Reproductor de la Hembra Bovino

El aparato reproductor se compone de:

 Dos Ovarios
 Dos Oviductos
 Dos Cuernos Uterinos
 Un Útero
 La Cérvix
 La Vagina
 La Vulva.
 
A.La Vulva: Es la apertura externa del aparato reproductor. Ella
tiene tres funciones principales:

1. Dejar pasar la orina,


2. Abrirse para permitir la cópula
3. Hace parte del canal de parto.

Incluidos en la estructura vulvar están los Labios y la Clítoris.

Los Labios de la Vulva están ubicados a los lados de la apertura


vulvar, y tienen aspecto seco y arrugado cuando la vaca no está en
celo. En la medida que el animal se acerque al celo, la Vulva
empezará a hincharse y tomará una apariencia rojiza y húmeda .
B. La Vagina: Tiene como seis pulgadas de largo, se
extiende desde la apertura uretral hasta la Cérvix. Durante
la monta natural, el semen es depositado en la porción
anterior de la Vagina.

La Vagina también sirve como parte del canal de parto.

C. La Cérvix: Es un órgano de paredes gruesas, que


establece la conexión entre la Vagina y el Útero. Está
compuesto de tejido conectivo denso y músculos, y será
nuestra referencia al inseminar una vaca. La entrada a la
Cérvix está proyectada hacia la Vulva en forma de cono.
Esto forma un círculo ciego de 360º que rodea
completamente la entrada a la cérvix. Esta base ciega del
cono es conocida como Formix. El interior de la Cérvix
contiene tres o cuatro Anillos, a veces llamados pliegues.
Este diseño le facilita a la Cérvix ejercer su función
principal, que es la de proteger el Útero del medio ambiente
exterior. La Cérvix se abre hacia adelante al Cuerpo
Uterino.
D. Cuerpo Uterino: Tiene como una pulgada de
largo, sirve de conexión entre los dos Cuernos
Uterinos y la Cérvix. El Cuerpo Uterino es el
sitio donde se debe depositar el semen durante la
Inseminación Artificial.
 
E. Los dos Cuernos Uterinos: Están formados
por tres capas musculares y una intricada red de
vasos sanguíneos. La función principal del Útero
es proveer el ambiente óptimo para el desarrolla
fetal.  

Cuando una hembra es servida, ya sea por monta


natural o por inseminación artificial, los
músculos uterinos, bajo la influencia de las
hormonas Estrógeno y Oxitocina, se contraen
rítmicamente para ayudar en el transporte de
espermatozoides hacia el Oviducto.
F. Los Oviductos o Trompas de Falopio : Son conducen que llevan
los Óvulos, los huevos de la vaca desde el ovario hasta los cuernos
uterinos. Los Oviductos presentan cuatro estructuras:

 Unión Utero-Tubal (UUT): Comunica el útero con el istmo. La


U.U.T sirve como filtro de espermatozoides anormales y es el
reservorio de espermas hábiles.
 Istmo: Cuando los espermatozoides llegan al Istmo, estos se
adhieren a las paredes. Durante este periodo de adherencia, ocurren
muchos cambios fisiológicos a las paredes espermáticas, los cuales
son esenciales para que los espermas puedan fertilizar el óvulo.
Estos cambios son colectivamente llamados Capacitación. En las
paredes del Istmo los espermatozoides permanecen cinco a seis
horas.
 Ámpula: Tiene un diámetro mayor que la del istmo. Es en este
segmento del Oviducto donde ocurre la fertilización.

 Infundíbulo: Es una estructura en forma de embudo al final del


Oviducto, rodea los ovarios y cosecha los huevos, evitando que
éstos caigan a la cavidad abdominal.  

Estructuras vellosas sobre el infundíbulo y dentro del Ámpula, se


mueven rítmicamente para transportar el Ovulo y su masa de células
Cúmulos, a través del Oviducto al sitio de la fertilización.
G. Los Ovarios: Son los órganos principales del aparato reproductor
femenino. Tienen dos funciones:

 La producción de Óvulos
 La producción de hormonas, principalmente Estrógenos y
Progesterona, durante los distintos estadios del ciclo estral.

En la superficie del Ovario se pueden encontrar cuatro estructuras


diferentes:

 Folículos
 Cuerpo Hemorrágico
 Cuerpo Lúteo o Cuerpo amarillo
 Cuerpo Blanco o Curpus Albicans

 Los Folículos: Son estructuras llenos de fluidos, que contienen los


óvulos en desarrollo. Usualmente se pueden encontrar varios
Folículos en cada Ovario, que varían en tamaño desde apenas
visibles, hasta 20 mm en diámetro. El folículo más grande sobre el
Ovario es considerado "el dominante", y es el que probablemente
ovule cuando el animal entre en celo. Con el tiempo, más del 95%
de los otros Folículos entran en regresión y mueren sin ovular,
siendo reemplazados por una nueva generación de Folículos en
crecimiento.  
 Cuerpo Lúteo (CL) o “Cuerpo Amarillo":
El CL crece sobre el sitio de la ovulación del
celo anterior. A menos que haya habido más
de una ovulación, se debe hallar solo un CL en
uno de los Ovarios.  
 
El CL normalmente tendrá una corona sobre su
estructura, lo cual facilita su identificación
durante la palpación rectal. El CL también puede
tener una cavidad llena de fluidos, pero una
pared más gruesa, por lo tanto tendrá una textura
más tosca al tacto.
Anatomía del Sistema Reproductor del Toro
ORGANOS GENITALES DEL TORO.

1. Glande
2. Prepucio
3. Flexura sigmoidea
4. Musculo retractor del pene
5. Musculo isquiocavernoso
6. Pilar del pene
7. Glándula bulbouretral
8. Musculo uretral
9. Cuerpo de la prostata
10. Vesicula seminal
11. Vejiga urinaria
12. Conducto deferente
13. Arteria testicular
14. Pliegue urogenital
15. Cordón espermático
16. Epididímo
17. Testículo
Testículo
Forma oval, bastante alargada, de
alrededor de 10 a 15 cm de largo y 5
a 8,5 cm de diámetro.
Peso 250a 300 g
El tamaño del testículo depende de la
edad, de la raza y del desarrollo
corporal.
Funciones del Testículo:
a) Producción de espermatozoides
(EZ) o espermatogénesis
b) Producción de andrógenos
La superficie testicular está
recubierta por:
1.Túnica Vaginal
2.Túnica Albugínea
3.El Parénquima (90% son tubos
seminíferos)
Epidídimo
 Diámetro que varía entre 70 y 500 mm
 Su longitud es de 2 m en el cobayo, 7 m en el hombre,
40 m en el toro, 50 a 60 m en el carnero. Cabeza del
 Está dividido en tres regiones: Epidídimo
1. Cabeza: Ubicada en el polo proximal del testículo y
formada por 13 a 15 conductos eferentes.
2. Cuerpo: Corre por el borde medial y posterior del
testículo.
3. Cola: Situada en el polo distal del mismo y
almacena una importante cantidad de
espermatozoides. cuerpo
 Funciones epididimarias, del
1. Transporte Epidídimo
2. Sobrevivencia
3. Maduración funcional de los EZ. (Adquirir
motilidad; Condensación núcleo y modificaciones
de forma del acrosoma; Formación de puentes
disulfuro en las proteicas; Alteraciones de la
membrana plasmática; Migración de la gota
citoplasmática; Disminución en la concentración de
O2 inhibe el metabolismo de los EZ; Reabsorción, Cola del
fagocitosis y licuefacción de EZ deficientes y Epidídimo
Almacenamiento de EZ.
Glándulas Anexas
 Vesículas Seminales: Son lobuladas y miden de
Esquema General de las Glándulas Anexas 10 a 15 cm de largo y 2 a 4 cm de diámetro.
a.Funciones
1. Segregan líquido que aumenta el volumen del
Cuerpo de eyaculado.
Próstata
Gl. Vesiculares
la Próstata
Diseminada 2. Aportar nutrientes
3. Sirve de buffer al semen.
Gl. Bulbouretral
Ampolla  Glándulas de Cowper o bulbouretrales: Son de
forma ovoidea y se presentan en numero par
Uréter situadas en el arco isquiático desembocando en la
uretra.
1. Depende de la secreción de testosterona por
Pene parte del testículo.
2. Función es secretar un líquido alcalino que
Uretra lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes
Vejiga Pelviana
del paso del semen en la eyaculación.
 Próstata: Glándula impar que presenta en su
conformación un istmo y dos lóbulos laterales;
Uretra consta de un cuerpo (parte compacta) y una
Peneana porción diseminada (en el cuello de la vejiga
urinaria).
1. Su cuerpo mide 2,5 cm de ancho por 1 a 1,5
cm de grosor.
Glándulas Anexas de las Diferentes
Especies
Órganos de Evacuación del Semen
1. Conducto Deferente:
 Comunica la cola del epidídimo con la uretra pelviana. donde desemboca, cerca de la
próstata.
 Va acompañando a la arteria y venas espermáticas, músculo cremáster externo y
túnicas vaginales derivadas del peritoneo.
 Se dilata para formar la ampolla del conducto deferente.
 Su función es contribuir en la emisión de semen durante la eyaculación,
transportando EZ mediante ondas peristálticas desde la cola del epidídimo hasta su
desembocadura.
2. Uretra: Es el canal excretor de orina y de evacuación de esperma. Se inicia en el
cuello de la vejiga y termina en la extremidad anterior del pene en el meato urinario,
se dirige hacia atrás sobre el piso de la cavidad pelviana y luego hacia abajo y
adelante y se coloca entre las raíces del cuerpo cavernoso del pene.
Para su estudio se la divide en dos porciones:
a. Pelviana: Recibe todas las secreciones de las glándulas anexas y los EZ desde el
conducto deferente. Durante la eyaculación, el esfínter vesical cierra toda
comunicación con la vejiga urinaria, de tal modo que el semen no se contamine,
ya quela orina tiene propiedades espermicida
b. Peniana. Desemboca en el exterior, en el meato urinario.
Pene
 mide 90 cm de largo y de ancho 3 a 4 cm.
 Presenta tres porciones: Esquema del Pene
1. Raíz: Dos raíces que se insertan en la base de
la tuberosidad isquiática dan origen al pene.
Fibroelástico del Toro
2. Cuerpo: Las dos raíces convergen para
formar la parte dorsal del cuerpo del pene. En Músculo Isquiocavernoso
la parte ventral se ubica la uretra, rodeada de Uretra Pelviana
tejido eréctil (cuerpo cavernoso). La porción
fija del pene se pliega sobre sí misma
Uretra Peniana
formando en los animales rumiantes una
curvatura en forma de S, conocida como Músculo
bulboesponjoso
flexura o “S” sigmoidea.
Flexura Sigmoidea
3. Glande: Es el vértice la extremidad libre del o Flexura “S”
pene se presenta torcido en forma de espiral.
Éste mide entre 7,5 y 12 cm de longitud y Músculos
Retractores
posee numerosas terminaciones táctiles, de Glande del pene
presión y de temperatura. Rodea al proceso
uretral que desemboca en el exterior, en el
meato urinario.
El pene está formado por los cuerpos cavernosos
(de naturaleza fibroelástica y fuertemente
irrigados), la uretra con su cuerpo esponjoso y las Prepucio
membranas que o recubren concéntricamente.
Tipos de penes
Prepucio
El prepucio es un pliegue invaginado de la piel
que rodea la extremidad libre del pene . el
exterior está constituido por la piel y su interior
está recubierto de una membrana mucosa.

 Recorre la pared abdominal desde la zona


prepúbica hasta la región umbilical .
 Mide aproximadamente 40 cm de largo y 3
cm de diámetro.
 con amplias variaciones según las especies
animales.
 El fondo del saco balano-prepucial ha sido
denominado fórnix.
 La estructura externa del prepucio se conoce
como orificio prepucial y se halla rodeado de
una mata de pelos bastante largos.
 El prepucio presenta los músculos
protactores y retractores (craneales y
caudales, respectivamente) del orificio
prepucial.
Ciclo Estral
El ciclo estral se puede dividir en 4
etapas: Proestro, Estro, Metaestro y
Diestro. Cada una de estas etapas es una
subdivisión de la fase folicular (Proestro
y estro) y luteal (Metaestro y diestro) del
ciclo.

Proestro = Formación de folículos


ovulatorios + secreción de estrógenos
Estro = Receptividad sexual + aumento
de la secreción de estrógenos
Metaestro = Formación de CL +
comienzo de secreción de progesterona
Diestro = Secreción sostenida de
progesterona
Ciclo Estral
Proestro:

 Comienza cuando la progesterona desciende sus niveles como


resultado de la luteólisis.
 Dura 3 días
 Período de mayor transición endócrina, de un período de
dominancia de progesterona a un período de dominancia de
estrógenos.
 Las gonadotropinas FSH y LH son responsables de ésta transición.
 Los folículos son reclutados para la ovulación
 El tracto reproductivo de la hembra se prepara para la cópula.
Ciclo Estral
Estro:

 La hembra acepta la cópula.


 Se caracteriza por un comportamiento visible, signos como ser
receptiva sexual.
 El estrógeno es la hormona dominante durante ésta etapa.
 Induce alteraciones de comportamiento
 Causa cambios en el tracto reproductivo.
Ciclo Estral
Metaestro:

Transición de la dominancia de estrógenos a la de progesterona.


La duración está entre la ovulación y la formación del CL
funcional.
El estrógeno y la progesterona son relativamente bajos.
El nuevo folículo ovulado sufre remodelación celular y
estructural para la formar el CL. Ésta transición es llamada
luteinización.
La progesterona es detectada tempranamente después de la
ovulación. Sin embargo se requiere 2 a 5 días CL produzca
cantidades suficientes de progesterona.
Ciclo Estral
Diestro:

 Período de máxima función luteal.


 Es la etapa más larga de ciclo estral
 Período en que el CL es totalmente funcional
 La secreción de progesterona es alta.
 Termina cuando el CL es destruido (luteólisis).
 Altos niveles de progesterona preparan el útero para un temprano
desarrollo embrionario y eventual implantación.
 La duración del Diestro está relacionada con la duración de tiempo
que permanezca el CL funcional.
Dinámica del Ciclo Estral
Presencia de folículos maduros de
15 a 20 mm de diámetro
Contienen óvulos maduros
Producen estrógenos
Útero sensible y ayuda al
transporte de espermatozoides
El cérvix produce moco que
lubrica la vagina
Presencia de síntomas de celo
(vulva hinchada, rojiza, permite la
monta, reduce el consumo, muge
frecuentemente y orejas erectas
Dinámica del Ciclo Estral
 Rompimiento del folículo
 Liberación del óvulo hacia el
infundíbulo
 Cesa la producción de
estrógenos
 No hay síntomas de celo
 Formación del cuerpo
hemorrágico
 Crecimiento de células lutéicas
para formar el cuerpo lúteo (CL)
Dinámica del Ciclo Estral
DIA 2 al 7 u 8  Formación del cuerpo lúteo
 Producción de progesterona
 Preparación del útero para la gestación
 Producción de leche uterina para la
nutrición del embrión
 Formación de tapón mucoso en el cérvix
 Inhibe los síntomas de celo
 Inhibe la producción de gonadotropinas
1. FSH: Estimula el crecimiento
folicular
2. LH: Producción de progesterona por
el CL; produce estrógenos
Dinámica del Ciclo Estral
DIA 16 - 18
 Reconocimiento materno
 El útero busca un embrión
 Si no lo encuentra produce
prostaglandinas
1. Destruyen el Cuerpo Lúteo
2. Inicio de un nuevo ciclo
Desarrollo del Embrión y del Feto
 Durante los primeros 4 o 5 días el embrión viaja por
el Oviducto hacia el Útero
 El embrión es rodeado de fluidos uterinos
 Empieza la formación de la placenta, (el Amnión, el
Corion y el Alantoides).
 la Placenta produce señales química para mantener
la gestación.
 Se inhibe el efecto de la Prostaglandina sobre el CL
 El CL continúa produciendo Progesterona, hormona
vital para mantener la gestación.
 A los 30 días de gestación, la placenta se adhiere en
varios puntos, por medio de los Cotiledones a las
Carúnculas del Útero
 Esta unión facilita el intercambio de nutrientes y
desechos entre la cría y la madre
El Parto
 Los músculos se contraen y
expulsan al ternero y sus
membranas a través de la Cérvix
y la Vagina ya dilatadas.
 Hormonas como la Progesterona,
Estrógenos, Prolactina, Relaxina y
Corticoides, producidos por la
madre, el feto y la placenta, se
conjugan en el parto
 El Parto normal o natural del bovino se le denomina
Eutósia, de divide en tres etapas:
  Etapa de Preparación:
 Dura de 2 a 6 horas
 Debido a las contracciones uterinas el feto y sus
membranas se coloca en el canal obstétrico en la
parte superior
 El feto comienza a ejercer presión sobre el cérvix que
se empieza a dilatar
 El canal obstétrico empieza a abrir debido a la
flexibilidad de las estructuras ligamentosas de la
región pélvica
 La sínfisis del pubis se abre
 Comienzan las contracciones uterinas
 Hay taquicardia y polipnea.
 Expulsión del Feto:
a)Esta etapa dura de 30 a 40 minutos.
b)Las vacas se echan y pujan.
c)Se observa la salida del amnios por vagina.
d)Se rompen las membranas corionalantoides y hay salida de líquido
amniótico por vulva.
e)La circulación materno-fetal continúa (la separación de los cotiledones
de las carúnculas es muy lenta) hasta el momento que el becerro es
expulsado por completo.
f) El cordón umbilical es largo para no romperse mientras el feto recorre
el canal materno, esto facilita la sobrevivencia en partos prolongados (2
horas).
g)Cuando el feto atraviesa la vulva, se rompe el cordón umbilical.
h)El feto y sus membranas son expulsados y el becerro empieza a
respirar.
i) Esta etapa es la más peligrosa ya que por cualquier causa materna o
fetal el becerro no sale muere por asfixia por neumonía por aspiración.
j) En caso de distocia debe ser corregida para evitar el daño a la madre
como la retención placentaria seguidas de infecciones como la
endometritis, así como la muerte del becerro.
 Expulsión de la Placenta:

a) Esta etapa durar de 2 a 6.


b) Las contracciones uterinas
disminuyen.
c) Empieza la involución uterina
d) Salen los loquios
e) La separación de los cotiledones es
lenta.
f) Tratar de evitar que la vaca se coma
la placenta.

 Si a las 12 horas no ha sido expulsada


la placenta se considera retención
placentaria.
 Inercia Uterina: Es la ausencia de contracciones uterinas y puede ser primaria o
secundaria.

La primaria se produce por:

1. La deficiencia de la hipófisis posterior


2. Incapacidad de la musculatura uterina para responder al estímulo de la oxitocina
3. Desnutrición
4. Enfermedades metabólicas

Cuando las vacas no presentan contracciones uterinas al momento del parto, puede
morir.

 La secundaria se presenta:

1. Cuando la vaca debido a un parto distócico puja con contracciones uterinas por
mucho tiempo, cansa, se postra y suspende las contracciones uterinas.
2. Casi siempre el becerro muere si no se hace la cesárea a tiempo.
 Puerperio (postparto): Es el tiempo que transcurre desde la
expulsión de la placenta hasta que el aparato reproductivo regresa
a su funcionamiento normal, involución uterina y reinicio de la
actividad ovárica, de los eventos fisiológicos reproductivos y al
inicio de la lactación.

 Las contracciones uterinas disminuyen hasta el 4 día postparto,


hasta el 6 días donde la actividad es mínima.
 Empieza la involución uterina.
 El tamaño y peso del útero disminuyen (4 días se reduce un 50%, a
los 8 días 75% y a los 15 días el tamaño del útero es ligeramente
superior al normal).
 El tono aumenta gradualmente.
 El cuerno gestante se encuentra ligeramente mayor al no gestante.
 La cérvix se cierra paulatinamente.
 Las carúnculas sufren cambios histológicos, a los 5 días postparto
el capuchón de la carúncula desaparece, a los 10 días el tamaño
está muy disminuido, a los 15 días se cubren con una capa de
endometrio, y a los 20 días tiene su tamaño normal.
 El proceso de regeneración de las glándulas endometriales se
produce a los 21 días.

Después de cada parto el útero aumenta de tamaño.


 Loquios: Son secreciones genitales que en los primeros 3 días
postparto están formadas por moco, líquido amniótico
sanguinolento, restos de placenta, membranas y tejido
caruncular.

a. Son de consistencia viscosa de color y olor sui géneris.


b. A los 7 días cambia a un color rojo oscuro o achocolatado.
c. A los 20 días debe de estar cristalino semejante al moco
estral que la vaca expulsa en pequeñas cantidades por la
vulva ya que la mayor parte se absorbe en el útero.
d. Los loquios normales siempre deben estar exentos de estrías
purulentas, sangre fresca y olores desagradables o
putrefactos.
RECUERDE
Mientras más se familiarice con la
anatomía y fisiología de la vaca, mejor
será el trabajo de inseminación artificial
que se realice. Un claro entendimiento de
la interacción de las hormonas que
afectan el ciclo estral, te brinda una
mayor comprensión del porque se
presentan los variados síntomas de celo,
como se mantiene la preñez, y que se debe
hacer si las vacas no ciclan normalmente.
Parámetros a Tener en Cuenta para el Primer
Servicio
El Peso Raza Peso mínimo en
Kg. Para servir
Es el parámetro de uso más
frecuente y varía dependiendo de la Holstein 370
raza predominante en el animal.
Para animales mestizos con Cebú
Pardo Suiso 370
está alrededor de 320 - 350 kg., y
para hembras puras de razas
lecheras grandes se sitúa alrededor Ayrshire 300
de 400 kg., lo mismo que para
animales Cebú puros. Guernsey 275

Hersey 250
La Edad
Raza Edad en meses al 1°
En algunos casos es servicio
necesario utilizarla como
elemento de juicio, pues
hay animales que no tienen Holstein 18 – 20
el peso requerido, pero
como su edad está entre 2.5 Pardo Suizo 18 – 20
y 3 años es necesario
servirlos o despajarlos. Ayrshire 17 – 19

Guernsey 16 – 18

Jersey 15 - 17
Amplitud Pélvica
 Con la apreciación de la
pelvis se busca servir sólo
animales que tengan un
tamaño adecuado, para evitar
problemas en el momento
del parto.

 El parámetro, en este caso,


es el espacio entre los
isquiones, para el cual, se
usa el ancho de la mano de
un adulto
Estado Genital
 Someter al animal a un chequeo
genital, para garantizar que las
condiciones reproductivas
funcionan normalmente y así
podemos escoger los animales
de mejores condiciones.
 mejoramiento genético
(características genotípicas y
fenotícas.
 seleccionar un número de
novillas de remplazo superior al
necesario, para poder descartar
algunas novillas luego del
primer parto.
El Tipo de Reproductor
 A las hembras de primer
servicio, ya sea que en la
explotación se utilice la monta
natural o la inseminación
artificial, hay que escogerles
toros que den crías pequeñas, es
decir, que presenten alta
facilidad de parto. Si es por
monta natural, los reproductores
deben ser livianos para que las
novillas soporten su peso,
siempre y cuando sean
mejorantes frente a las
características de la hembra.
Inseminación Artificial
Ventajas Limitaciones
 Mejoramiento Genético Masivo: mejora genética utilizando
semen de toros seleccionados.  Limitaciones Fisiológicas:
 Utilización de Semen de Alta Fertilidad. Condiciona la tasa de
 Programación de Cruzamientos: Con el empleo de la detección del estro, su
inseminación artificial se liberan potreros al mantener juntos los duración y momento del día
distintos lotes de hembras en servicio. en que la vaca lo manifiesta.
 Mejor Control de los Vientres: La inseminación artificial  Limitaciones de Personal:
requiere una observación cotidiana de los vientres. posibilita la Requiere de técnicos y/o
detección de animales que no ciclan normalmente. personal especializado, en
 Disminución de los Peligros e Inconvenientes del detección de celo, como
Mantenimiento de Toros: Estado los toros expuestos a inseminador y llevar registros
malograrse. En ocasiones resultan mucho más onerosos que los adecuados.
costos operativos de la inseminación artificial.
 Limitaciones Económicas:
 Reducción de Transmisión de Enfermedades: Reducción de
problemas sanitarios y un menor riesgo de transmisión de Inversión inicial en termo,
enfermedades venéreas. equipo de inseminación e
 Conducción de Mejores Programas de Reproducción y instalaciones mínimas.
Parición: mayor control de los servicios.  Limitaciones de Manejo:
 Ventajas Comerciales: Facilita una estación de cría y parición Puede la diseminación de
más corta y más concentrada. enfermedades (no registrado a
 El pedigrí y las pruebas de progenie de los toros padres usados en la fecha, pero posible) si el
I.A., reducen el riesgo de transmisión de genes recesivos dañosos. toro donante está infectado.
Técnica de la Inseminación Artificial
Inseminación Artificial: Es todo método de
reproducción asistida que consiste en el
depósito de espermatozoides de manera no
natural en la hembra mediante instrumental
especializado y utilizando técnicas que
remplazan la copulación, con el fin de
conseguir una preñez.

1. El primer paso en el proceso de


inseminación es coger un lugar para
inseminar, para esto es necesario tener en
cuenta;
 La seguridad del animal y del
inseminador.
 La facilidad de su uso.
 Protección contra clima adverso
2. Inmovilizar a la vaca que se va a
inseminar.
 Limpie la vulva, para quitar el exceso
de estiércol.
 Con la mano izquierda, forme un
puño y haga presión vertical sobre la
vulva.
 Inserte la pistola en un ángulo
ascendente de 30 grados, para así
evitar penetrar a la uretra hacia la
vejiga.
 Una vez que la punta de la pistola
haya entrado unas 6 a 8 pulgada en la
vagina, levante la pistola a una
posición casi horizontal, avance la
pistola hasta tocar la parte posterior
de la cérvix.
 Usted notara una sensación bofa en la
pistola cuando ésta esté en contacto
con la cérvix.
 En la mayoría de las vacas, la
cérvix se halla en la base de
cavidad pélvica, en vacas más
viejas con aparatos
reproductores más grandes, la
cérvix podría estar sobre el
hueso pélvico, o en la cavidad
abdominal.
 El tamaño puede variar en
dependencia de la fecha del
último parto la edad del
animal.
 La presencia de heces en el recto
puede interferir con la habilidad
de palpar la cérvix o la punta de
la pistola, coloque su mano en la
parte de abajo del recto,
permitiendo así que el estiércol
pase por encima de ella.

 Para dilatar los anillos rectales,


pase los dedos índices y medio
entre uno de los anillos y haga
masajes hacia adelante y hacia
atrás. El anillo eventualmente se
relajará y pasará sobre la mano
hasta el antebrazo, y se podrá
seguir con la manipulación.
Debido a la movilidad del tracto
reproductivo algunas vacas lo
empujan hacia la cavidad pélvica,
haciendo que la vagina forme
pliegues en la vagina que impiden el
transito normal de la pistola, para
evitar esto se debe tomar la cérvix y
empujarla hacia delante.
Si no puede encontrar la cérvix,
circule la punta de la pistola con los
dedos pulgar, índice y medio, con
movimientos verticales de la
muñeca, y suavemente vaya
liberando los pliegues vaginales.
Deslice suavemente la pistola hacia
delante y repita el proceso hasta que
alcance la cérvix.
Inseminar es un proceso de dos pasos:

1. Primer Paso:
 Hacer llegar la punta de la pistola a la cérvix. Para
Lograr esto, se debe mover la cérvix y la vagina hacia
a delante para alisar las paredes de la vagina y permitir
el transito normar de la pistola de inseminar.

2. Segundo Paso:
 Se debe mover la cérvix encima de la pistola de
inseminación y no la pistola a través de la cérvix.
 Agarre la punta del cono con el dedo pulgar por arriba
y los dedos índice y medio por debajo para cerrar el
formix.
 Use la palma y estos dos dedos para guiar la punta de
la pistola hacia la entrada de cérvix, que estará
localizada entre el dedo pulgar y los dos dedos primer.
El secreto para dominar este segundo pasó del proceso de
inseminación, es saber cómo asir y manipular la cérvix, y
concentrarse en hacer el trabajo con la mano dentro de la
vaca y no con la mano que está sujetando la pistola.
 Hinque suavemente la punta de la pistola hasta
entrar la cérvix. Se sentirá que la pistola avanza
hasta tocar el segundo anillo cervical.
 Mantener una ligera y constante presión hacia
adelante con la pistola, y deslice su dedo pulgar y
los dedos índice y medio justo frente a la punta de la
pistola, y vuelva a asir la cérvix.
 hacer movimientos rotativos hasta sentir que el
segundo anillo de la cérvix avanzó sobre la pistola.
Repita este proceso hasta sentir que todos los anillos
hayan pasado encima de la punta de la pistola.
 En algunos casos es necesario doblar la cérvix en un
ángulo hasta de 90º para pasar algunos anillos
cervicales.
 A veces, una pequeña meneada o un poco de retraer
y avanzar de la pistola, son necesarios para ayudar a
pasar el anillo cervical, pero para la mayoría de los
casos, una pequeña presión hacia adelante es todo lo
que se necesita, y el movimiento de la pistola debe
ser mínimo.
 Pasado todos los anillos de la cérvix, la
pistola debe deslizarse libremente hacia
adelante y se sentirá nuevamente la punta
puesto que la pared uterina es muy
delgada.
 Rote tu mano izquierda hasta colocarlo
encima de la cérvix. Con el dedo índice,
ubique la porción delantera de la cérvix.
 Retire lentamente la pistola hasta sentir la
punta bajo del dedo, casi en la mera salida
del orificio cervical.
 Levante tu dedo y lentamente deposite el
semen.
 Empuje el émbolo de la pistola para que el
semen se deposite en el cuerpo uterino.
 Las contracciones uterinas ahora
ayudaran a transportar los
espermatozoides hacia los cuernos
uterinos y hacia los oviductos, con
buena distribución a ambos lados.
 Si la punta de la pistola se encuentra
a una pulgada adelante de la cérvix
al momento de depositar el semen,
este será depositado en un solo
cuerno. Esto crea una condición
llamada distribución desigual del
semen. Si el animal ovulara en el
cuerno contrario, las posibilidades
de lograr una concepción se verán
reducidas.
  Asegurarse de levantar el dedo índice
después de verificar la posición de la
punta de la pistola. Si no lo hicieras,
también estaría enviando todo el semen
a un solo cuerno, creando nuevamente
una distribución desigual del semen.
 Asegúrese de empujar el semen con el
embolo de la pistola y no halar la
pistola hacia atrás. Si movieras la
pistola hacia atrás, gran parte del semen
puede quedar depositada en la cérvix y
en la vagina, en vez de quedar en el
útero.
 asegúrese de no ejercer demasiada
presión, pues la musculatura del útero
puede dañarse fácilmente
predisponiendo la vaca a infecciones
uterinas y a baja fertilidad.
 Después de haber depositado el semen
correctamente, lentamente retire la pistola del
tracto reproductor.
 Retire la mano enguantada del recto y sacúdalo
para quitar el estiércol.
 También verifique que la punta de la pistola no
tenga sangre, pus, o fugas de semen dentro de la
funda.
 Haga apuntes para el veterinario o para futuras
referencias.
 Quite la funda de la pistola y téngala en tu mano
enguantada.
 Por última vez verifique cual fue el toro
utilizado.
 Quítese el guante, empezando desde arriba,
volteando el guante completamente.
 Saque el aire del guante y hágale un nudo en la
parte abierta, dejando adentro el estiércol y la
funda.
 Bote el guante usando a un basurero.
 Limpie la pistola, séquela y guárdela.
Recomendaciones a Tener en Cuenta en la
Inseminación Artificial
Algunos de los aspectos más importantes para tener en cuenta
cuando se esté inseminando, queriendo lograr una máxima
eficiencia reproductiva, son:

 Trabaje suavemente. No aplicar mucha fuerza a la pistola


 La Inseminación artificial es un proceso de dos pasos.
 Avance la pistola hasta la cérvix y pase la cérvix encima de la
pistola
 Deposite el semen justo al pasar la cérvix, en el útero
 Tómese su tiempo
 Relájese
Transferencia de Embriones
 Transferencia de Embriones: Es una técnica
para el mejoramiento genético del ganado.
 Consiste en provocar que una vaca o
vaquilla "donadora", mediante un
tratamiento hormonal e inseminación con un
toro probado con un alto valor genético,
produzca varios embriones que siete días
después le son extraídos para ser
transferidos a otras hembras “receptoras”,
que previamente fueron sincronizadas con el
calor de la "donadora".
 Normalmente, una vaca produce una cría al
año, lo cual significa que producirá 6 a 8
becerros durante su vida. A través de la
inseminación artificial se pueden obtener
miles de crías de un toro; con la
transferencia de embriones se han llegado a
tener más de cien crías de una vaca durante
su vida productiva
Ventajas de la Transferencia de Embriones
 Permite hacer una rigurosa selección por el lado materno logrando un
progreso genético acelerado.

 Se pueden obtener crías de vaquillas que aún no alcanzan la edad y


peso para cargarse, ya que será la receptora quien se encargue de
mantener la preñez y parir la cría.

 Es posible obtener becerros de vacas de alta calidad que por


enfermedad o edad avanzada ya no son capaces de producir por si
mismas una cría.

 Con la ayuda de la bipartición de embriones se pueden obtener partos


gemelares y aumentar la cosecha de becerros, sin el riesgo de obtener
hembras estériles ya que ambas crías, por proceder del mismo.
ESQUEMA 1.- SELECCIÓN DE DONADORAS Y RECEPTORAS PARA LA
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN EL GANADO BOVINO
Selección Donadoras
Los principales pasos a dar para iniciar el programa de
transferencia de embriones son:
• Primero: Es la eficiencia productiva del animal según su
finalidad zootécnica y ligado a su capacidad genética.
• Segundo: Es que el animal donante provenga de líneas
fértiles, tenga un aparato reproductor y ciclo estral normal, sin
antecedentes de partos distócicos y retenciones placentarias,
no más de dos servicios por concepción y tener una edad de 3
a 10 años.
• Sanitariamente deberán de estar libres de enfermedades,
especialmente aquellas que afectan la función reproductiva.
• La donadora (vaca o vaquilla), si se una vaca ésta debe de
tener por lo menos 3 a 4 meses posparto.
• Si la futura donadora no se encuentra ciclando, se le puede
inducir al estro con un implante de Norgestomet por 7 -1 0
días y aplicandole 400 U.I. de gonadotropina sérica de la
yegua pretiada (eCG) al momento del retiro del implante.
• El primer ciclo de este tratamiento generalmente es de corta
duración, pero el siguiente ciclo es de duración normal.
• La vaca debe tener por lo menos dos ciclos normales antes de
comenzar el programa de superovulacion.
Selección de Receptoras
 Se siguen los mismos parámetros de
selección que en las donadoras.
 Pueden emplearse animales de cualquier
raza o cruza (el cruzamiento aumenta la
fertilidad
 Deben ser animales jóvenes.
 Sanos.
 Buen desarrollo corporal, especialmente la
pelvis (ya que muchas veces tendrán que
parir becerros muy pesados).
 Deben tener perfecto estado nutricional.
 Dóciles y fáciles de manejar.
 Buena producción de leche suficiente para
criar hasta el destete su becerro.
 Debe ser una vaca con uno a tres partos o
vaquillas bien desarrolladas
Principales Enfermedades del Sistema
Reproductivo del Ganado Bovino
Distocia
 Causas Maternas:
1. Inercia Uterina Primaria
a. Deficiencias hormonales
b. Deficiencias minerales (hipocalcemia)
c. Útero muy estirado incapaz de distribuir la fuerza de
contracción.
2. Inercia Uterina Secundaria
a. Agotamiento del útero por tratar de expulsar el feto
por mucho tiempo (retenciones de placenta y
prolapsos). 
3. Anormalidades en el Canal de Parto  
a. Dilatación insuficiente del cérvix.
b. Estenosis (estrechez) vulvar.
4. Torsión Uterina:
a. El útero rota sobre su propio eje
5. Torsión porción craneal de vagina
  Causas Fetales:
1. Desproporción Fetopélvica.
2. Posición y/o Presentación del Feto. Los fetos
normalmente vienen en posición longitudinal craneal
pero puede venir en otras posiciones.
 Tratamiento de la Distocia
a. Desinfectar la vulva y el ano de la vaca
b. Si la cría se encuentra en una posición difícil tratar de
acomodarla.
c. Se puede acomodar por vía vaginal y apoyados por
vía rectal para fijar algunas partes del feto como sus
extremidades.
d. Una vez  se tiene las extremidades de la cría en el
canal de parto amarramos una soga a ellas.
e. Halamos suavemente y de forma alterna.  No se
debe halar las dos extremidades al tiempo pues se
puede causar prolapsos a la vaca o un daño a la cría.
f. No utilice caballos, autos o tractores para halar la
cría.
g. Cuando se ha expuesto buena parte de la cría se hala
hacia abajo en dirección paralela a las patas de la
madre.
h. Una vez extraída la cría se limpia la nariz y se
estimula la respiración.
Retención Placentaria
 Causas Nutricionales:
1.Deficiencias de Minerales: Ca, P, Mg, K, Na y Se
2.Deficiencias de Vitaminas: Vit. A (degeneración placentaria,
abortos y retención) y E (distrofia y debilidad muscular)
3.Deficiencia de Proteína y Energía: debilidad muscular.
 Causas Clínicas:
1. Brucelosis:
a. infección crónica  que frecuentemente resulta en aborto
b. Infertilidad,
c. Disminución en la producción de leche
d. Retención placentaria.
2. IBR (Rinotraqueítis Infecciosa Bovina): El virus
produce:
a. severa reacción inflamatoria
b. Edema
c. Fiebre
d. Pústulas
e. Descarga mucopurulenta
3. DVB (diarrea viral bovina): tiene dos presentaciones
 Enfermedad de las Mucosas.
 Diarrea Viral.
a. El virus provoca lesiones agudas, inflamatorias y necróticas en
las mucosas del aparato digestivo
b. Causando trastornos entéricos y reproductivos
4. Leptospira:
 Trastornos reproductivos como:
 infertilidad
Aborto
Nacimiento de crías débiles
 Disminución temporal de la producción láctea.
 Causas Internas del Animal
1. Dificultades al Parto
a. Parto Prematuro: Por inmadurez de los placentomas. 
b. Parto Gemelar: 
• Causa cotiledonitis
• Deficiencia nutricional de la madre
• Atonía uterina. 
c. Parto Inducido:
• Causa cotiledonitis
• Atonía uterina dificultando la expulsión. 
d. Distocias: 
• Disminuye la inercia uterina
• Impide el desprendimiento de la placenta.
2. Gestaciones Cortas y Largas: gestaciones largas o cortas en promedio de 5
días presentan fallas  en:
a. Síntesis de PGF2α
b.Aumenta la incidencia de retención placentaria.
c.En el caso de las gestaciones largas existe una avanzada involución de los
placentomas.
3. Torsión y Atonía Uterina:
a. Torsión Uterina  disminuye la inercia uterina impidiendo el
desprendimiento de la placenta y causa la retención.  
b. Atonía uterina también hay retención. Esta atonía comúnmente es causada
por deficiencias nutricionales.
4. Desordenes Hormonales: (vacas recién paridas) 
a. lenta involución del útero es y esto  causa la retención.
b. deficiencia de progesterona, causando retención
c. Buenos niveles de prostaglandina son esenciales para la correcta
expulsión de la placenta.
5. Edad: La incidencia de retención placentaria en vacas primíparas está en
torno al 3.5%, y en vacas de noveno parto, en 24.4%.
  Recomendaciones
 Suplemente: ningún pasto por verde, abundante y fresco que esté cubre la
totalidad de los requerimientos nutricionales. La suplementación
mineral no es un gasto, es una inversión que le ahorra mucho dinero en
tratamientos costosos además del anestro por déficit nutricional.
 Sea Sensato: No inseminar vacas y novillas estrechas con razas pesadas.
Busque en sus catálogos aquellos toros con peso al nacimiento negativo
(carne) o facilidad de parto (leche).
 Ayúdele a la Vaca: Una dosis de PGF2α (prostaglandina F2α) al momento
del parto puede ayudarle a expulsar correctamente todas las membranas.
 Vacune: Es necesario vacunar contra IBR, DVB, Leptospira, Brucela.
Mantener unos animales sanos es la mejor inversión que puede hacer en su
ganadería. Ahorrar en sanidad es ahorrar en crías.
 Bienestar: si a usted no le gusta estar todo el día al rayo del sol a sus
vacas tampoco. Todos los animales requieren sombra para protegerse de
las altas temperaturas. Igual ocurre con la higiene. Corrales húmedos o
llenos de excrementos causan estrés y enfermedades.
Inercia Uterina:
Esla ausencia de contracciones uterinas y puede ser primaria o
secundaria.

 Primaria: se provoca por:


1.Deficiencia de la hipófisis posterior
2.Incapacidad de la musculatura uterina para responder al
estímulo de la oxitocina
3.Desnutrición
4.Enfermedades metabólicas 
 Secundaria: se presenta por:
1.Cansancio cuando la vaca por un parto distócico está pujando
con por mucho tiempo hasta provocar cansancio, se postre y
suspenda las contracciones
Metritis en Vacas Lecheras
 Es una inflamación del revestimiento del
útero, así como las glándulas y músculos
circundantes, normalmente debido a una
infección microbiana.
 Etiología: Arcanobacterium pyogenes,
 Fusobacterium necrophorum,
Bacteroides spp. y Escherichia coli.
 Síntomas: secreción vaginal de olor
pútrido, fiebre, pérdida de apetito,
deshidratación, letargo y disminución de la
producción láctea.
 Prevención: Buena alimentación, salas de
parto limpias y secas e Higiene adecuada
en partos difíciles.
 Tratamiento: Plantear tratamientos
sistémico, a base de:
1.Antibióticos de amplio espectro.
2.Antibióticos con buena llegada al útero.
Endometritis:
 Es una inflamación de solamente el revestimiento del
útero y las glándulas circundantes.
1. Endometritis Clínica: Los síntomas incluyen una
descarga de pus de la vagina y una disminución en
el apetito. Esto también puede ser acompañado por
una reducción de la producción de leche.
2. Endometritis Subclínica: No presenta signos o
síntomas obvios. Una biopsia del útero se usa para
diagnosticar endometritis subclínica en el ganado
vacuno.
 Causas: La Metritis y endometritis son causados por
cualquier número de microorganismos, incluyendo
virus, bacterias y hongos.
 Prevención: Mejorar las condiciones sanitarias del
parto, buena alimentación y buen confort de la
manada.
  Tratamiento: El tratamiento generalmente implica
limpiar el útero y el revestimiento del útero, la vagina
y el cuello uterino con droga apropiada. Éste debe
hacerse por lo general tan pronto después del parto.
Piómetra
 Es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de un exudado
purulento en el útero.
1. Abierto: Es de fácil diagnostico debido a sus signos y síntomas.
2. Cerrado: Es difícil de diagnóstico, no hay signos y se forma un cumulo
uterino, debemos diagnosticarla mediante vaginoscopia, tacto rectal,
ecografía.
 Etiologías Infecciosas Bovinos: Es producida por E. coli, actinomyces
piogebes, pseudomona aeruginosa, staphylococos, streptococos, pasterella
multocida, clostridium, fusobacterium, leptospira, campylobacter fetus,
trichomona foetos, brucella abortus, haemophilus sommnus, micoplasma,
ureaplasma.
 Síntomas
1.Exudado purulento.
2.Fiebre
3.Taquicardia
4.Polipnea
5.Atonía ruminal y anorexia que pueden provocar hipocalcemia, cetosis,
acidosis, desbalance energético y causan una ineficiente involución
uterina e inclusive la muerte de la vaca.
 Tratamiento:
1.Infusión antibiótica intrauterina a base de Cefalexina, Neomicina,
Cloxacilina y Vitamina A 
2.la PGF2a o un análogo de esta, es el tratamiento más apropiado, ya que
produce luteólisis
Campilobacteriosis Genital Bovina
Es una enfermedad venérea del ganado bovino,
caracterizada por infertilidad y muerte embrionaria precoz
y ocasionalmente abortos.
 Etiología: Es producida por Campylobater fetus,
subespecies fetus y venerealis, dentro de esta última
subespecie se incluye el biotipo intermedius.
 Síntomas: Los principales síntomas de la enfermedad
son:
1. Infertilidad temporal.
2. Abortos.
3. Irregularidad del ciclo estral.
4. Reabsorción embrionaria.
5. Repetición de celo.
 Tratamiento:
1. Vacunación con antibióticos a vacas y toros al ser
diagnosticada la enfermedad.
2. Aislamiento y descarte de vacas portadoras.
3. Tratamiento local y sistémico de animales infectados
con dihidroestreptomicina acuosa.
Leptospirosis
Es una de las Zoonosis bacteriana distribuida ampliamente a nivel mundial y de mucha importancia
en salud pública.
 Etiología: Los serotipos que afectan más al ganado bovino en nuestro país, son: L. wolffi y L. pomona,
aunque se pueden infectar con otros serotipos.
 Síntomas:
1. Fiebre
2. Depresión
3. Falta de apetito
4. Los terneros nacen débiles
5. Ictericia
6. Orina de color rojo vinoso
7. Trastornos reproductivos en bovinos
8. Aborto
9. Retención placentaria
10.Dificultades en la concepción. 
 Tratamiento y Control:
1.La dihidroestreptomicina, para casos individuales, controla el estado de portador y los abortos. Otros
antibióticos no sacan el estado de portador (oxitetraciclina, penicilina estrepto).
2.La mejor indicación es la vacunación preventiva. La vacuna viene acompañada generalmente con
IBR, DVB y Campilobacteriosis. Deben realizarse 2 dosis separadas de 20 días en el pre – servicio,
y continuar semestral o anualmente según criterio del profesional. Si existen roedores en el ambiente
se deben controlar.
Listeriosis
Es una infección bacteriana esporádica, que afecta a bovinos,
ovinos, caprinos, conejos y cerdos. Produce principalmente
encefalitis y abortos.
 Etiología: L. monocytogenes, es un cocobacilo gram (+).
  Signos Cínicos:
1. Encefalitis: Inflamación aguda del encefalo, siendo
generalmente unilateral.
2. Mastitis: Es raro encontrarla en ganado vacuno causada por
este agente, la infección de la ubre afecta solo a un cuarto, es
crónica.
3. Abortos: Se registran brotes de aborto en el último tercio de
gestación, nacimiento de crías muertas, retención placentaria
que provocará fiebre 40.5ºC.
4. Listeriosis septicémica: Se presenta en terneros recién nacidos.
presentan depresión, debilidad, emaciación, pirexia y algunos
casos de diarrea.
5. Oftalmitis: Inflamación del iris y constricción de la pupila
 Tratamiento y Control: Los antibióticos como la tetraciclina y
la penicilina son aconsejados para el tratamiento de la
infecciones a Listeria, pero tengamos en cuenta que en los casos
de evolución central avanzada el pronostico es muy sombrío.
Diarrea Viral Bovina (DVB)
Es una enfermedad infecciosa producida por un Pestivirus, se
caracteriza clínicamente por la producción de diarrea constante o
intermitente o un cuadro de enteritis hemorrágica.
Etiología: Pestivirus de la familia Flaviviridae. Virus ARN. Existen
dos tipos de pestivirus: citoplasmático y no citoplasmático.
Sintomatología: Existen tres tipos:

1.Forma Intrauterina: El feto desarrolla una enfermedad aguda o


persistente.
a.En los primeros 30 días de gestación hay muerte embrionaria con
reabsorción y repetición de servicios.
b.Infección entre los 30 a 120 días, si es con un virus no citopático,
puede llevar al aborto o al nacimiento de un animal infectado. El
ternero nace inmunotolerante y excreta el virus al medio ambiente
de por vida.
c.Infección entre los 120 a 180 días: la cepa citoplática ataca la capa
germinal del cerebelo, y produce hiperplasia del nervio óptico
(ternero ciego), agenesia cerebelo – ocular, braquignatismo y
deformaciones músculo esqueléticas.
d.Infección en el último 1/3: Ocasiona una respuesta inmune activa, si
no hay respuesta mueren al poco tiempo de nacidos.
2. Diarrea Viral: Presenta hipertermia, depresión,
taquicardia, polipnea, anorexia, secreción nasal
mucoide o mucopurulenta, erosiones o ulceras en
los labios y rodete dentario, y mucosa bucal,
también lamitis que causa problemas en la
locomoción. La diarrea se presenta en forma
continua o intermitente y puede contener moco
y/o sangre. La mortalidad raramente asciende a
más del 5% y afecta más a animales adultos.
3. Enfermedad de las Mucosas: Ocurre en rebaños
infectados crónicamente. Posee una letalidad del
90% o más, siendo más susceptibles los animales
jóvenes de 6 a 18 meses. La sintomatologia es
similar, pero puede llegar a ser una gastroenteritis
hemorragica.
 Prevención: vacunación, generalmente asociada a
IBR y otras enfermedades. La primovacunación es
doble, separadas de 20 días, pre servicio. Luego
vacunación semestral.
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)
Enfermedad infectocontagiosa aguda, ataca a los bovinos
provocando una enfermedad respiratoria, genital y
conjuntivitis. En la hembra produce vulvovaginitis pustular
infecciosa y en el macho balanopostitis. Ocasionalmente
provoca una forma meningoencefálica en terneros.
 Etiología: Herpesvirus bovino 1. de la familia herpesviridae.
 Síntomas:
1.Vulvovaginitis Pustulosa y Balanopostitis: Inflamación
de los labios vulvares, congestivos y dolorosos,
presenravesículas rojas en la mucosa, Se Desarrollo de
pústulas , exudado mucopurulento, orina con frecuencia.
fiebre y disminuye la producción. El toro, presenta lesiones
similares que aparecen en el tegumento del pene y en la
mucosas prepucial, secreción prepucial.
2.Infertilidad: Después de la monta con un toro infectado,
las hembras desarrollan las lesiones, La fertilidad baja. En
IA con semen infectado, baja las tasas de gestación,
endometritis purulentas, muerte embrionaria, necrosis del
tejido folicular y luteal , ciclos irregulares.
3. Aborto: Son secuela de la infección con o sin signos de
enfermedad respiratoria. Vacas preñadas de 5 meses o menos,
no abortan, mientras que las más adelantadas tienen un 25% de
posibilidad de abortar y tener retención placentaria. Algunos
nacen muertos y otros nacen vivos pero mueren a los pocos
días.
 Tratamiento: Puede ocurrir una recuperación espontánea o caso
contrario se pueden aplicar pomadas o soluciones antibióticas o
astringentes en vulva, vagina y pene.
 Control: Los animales infectados se deben aislar, y se
suspenderá la monta natural. Se vacunarán todos los animales
desde los 6 meses de edad, con una doble vacunación, luego
todos los animales cada 6 meses. Tener en cuenta que la vacuna
es “a virus inactivado” con escasa y poco duradera protección (4-
6 meses).
Neosporosis Bovina
Enfermedad parasitaria caracterizada por provocar abortos y
daños neuromusculares en terneros jóvenes.
 Etiología: Producida por un parásito intracelular,
Neospora caninum, similar a T. gondii. Puede afectar
también a ovinos, caprinos y equinos.
 Signos Clínicos: aborto, ocurre desde los 3 meses de
gestación o. muerte embrionaria y momificación. Los
terneros de vacas infectadas pueden ser normales o nacer
infectados, los enfermos pueden mostrar asimetría ocular
o parálisis progresiva de las extremidades, disminución de
los reflejos y pérdida de la percepción consciente.
 Tratamiento y Prevención: No existe vacuna ni
tratamiento disponible.
 Prevención: Impedir el contacto con perros y con los
alimentos que se suministraran, destrucción sistemática de
fetos abortados, placentas o terneros muertos. aislamiento
de vacas que aborten evitar la reposición de vientres con
animales infectadas.
Tricomoniasis
Es una enfermedad venérea, insidiosa, contagiosa y parasitaria de los
bovinos.
 Etiología: Es producida por la Trichomona fetus, protozoario
flagelado, ubicado en el tracto genital de la hembra:. En el macho se
ubica en el pene, prepucio y en la uretra.
 Síntomas:
1. En Hembras: Repetición de celo entre los 27 a 60 días,
infertilidad, abortos , piómetra, post-coital y no post-parto, pus
amarillo-grisáceo e inodoro.
2. En Machos: Generalmente no aparecen síntomas clínicos, salvo
una ligera balanitis, que desaparece en poco tiempo.
 Tratamiento:
1. En Hembras: El tratamiento fundamental es la IA, reposo sexual
de 3 a 6 meses, para el desarrollo autoinmunitario, luego IA.
2. En Machos: Dimetridazole al 20%, vía oral a una dosis de 50
mg/kg./día, durante 5 días. Se utiliza también el Metanosulfonato
de Dimetridazol al 20% (sales). Tiene la ventaja de ser inyectable,
y se puede administrar 40mg/kg/día en 2 tratamientos con 2 días de
intervalo, vía intramuscular y/o subcutánea. Luego hacer 4
controles cada 10 a 15 días antes de dar por curado el toro. Los
toros en tratamiento deben ser aislados del rodeo.
Prolapso Vaginal
Se trata de la salida invertida de la vagina (prolapsovaginal)
por la vulva. El prolapso vaginal ocurre con mayor frecuencia
en vacas maduras durante los dos últimos meses dela gestación
o durante el puerperio.
 Factores predisponentes.
1.Raza: Las hembras de algunas razas Brahaman y sus
cruces.
2.Herencia: Las vacas con prolapso vaginal repiten en el
próximo parto y que sus hijas lo heredan. De la
misma manera hay toros que dan predisposición.
3.Terrenos inclinados: El peso del feto y el contenido o
empujan la vagina hacia fuera y permite la salida de este
órgano. La presión es mayor cuando las vacas preñadas se
echan y la salida parcial de la vagina origina una molestia
en la vulva, entonces la vaca puja para aliviarse y esto
empeora la situación.
4.Falta de Ejercicio: En vacas que permanecen mucho
tiempo echadas predisponen al prolapso de la vagina.
5.Obesidad: El prolapso vaginal se presentan en vaquillas
muy gordas no gestantes.
6. Desnutrición: Vacas desnutridas con bajos niveles de calcio en la
sangre (hipocalcemia) son más propensas al prolapso vaginal.
 Síntomas. Prolapso Vaginal:
 En prolapso vaginal incompleto sale la vagina pero no se mira la
cérvix; si se detecta a tiempo y se corrige puede recuperarse por
completo.
 En prolapso completo la vagina ha salido toda y se mira claramente
la cérvix. Se debe tener más cuidado ya que pudo haberse atrapado
parte de las tripas o de la vejiga urinaria y el animal puede
complicarse al detener el paso de sus excrementos y no poder
orinar; existen casos en los que de tanto pujar se le salen las tripas
por el recto o al romperse la matriz
 Aborto por el sufrimiento al que se somete el feto.
 En vacas próximas al parto la existencia de prolapso vaginal
completo (prolapso cérvico-vaginal) impide el parto debido a que la
cérvix no se dilata y puede salirse la matriz completa.
Prolapso Uterino
Es la extrusión de una porción del útero a través del cuello uterino
hasta la vagina. Se desarrolla cuando el cuello uterino esta dilatado,
durante o después del parto o de un aborto.  
Etiología:
1.Esfuerzo excesivo durante el parto
2.Extracción fetal forzada o tracción excesiva ejercida sobre las
membranas fetales retenidas
3.Metritis
4.Retención de placenta
Signos clínicos:
1.Se observa en la vulva una masa mucosa que hace protrusión
2.El tejido prominente tiene forma de rueda,
3.El tejido isquémico o necrótico y puede producirse automutilación.
4.Si el prolapso no se extiende a través de la vulva, pueden observarse
los siguientes signos clínicos:
 Dolor abdominal y quietud.
 Posturas anormales
 Tenesmo
 Si los vasos ováricos o uterinos se rompen, pueden registrase, como
signos de shock hemorrágico.
 Tratamiento:
1.  Se trata como una urgencia.
2.  Puede intentarse la reducción manual del útero prolapsado, pudiendo la
reducción requerir una episiotomía.
3. Administrar antimicrobianos sistémicos para tratar la metritis si se ha reducido el
útero.
4. Si no se consigue la reducción manual externa, puede llevarse a cabo la reducción
interna.
5. Para la reducción interna se requiere de anestesia general o epidural:
6. El tejido prolapsado ha de limpiarse con una solución antiséptica.
7. Lavar con solución salina caliente o de dextrosa hipertónica y masajear
suavemente para contribuir a reducir el edema uterino.
8. Lubricar toda la masa con un gel lubricante soluble en agua y recolocar
manualmente
9. Después de la reducción, colocar la oxitocina de 5 a 10 UI ayuda a la involución
uterina.
10.La amputación externa se lleva acabo únicamente si resulta imposible reducir el
útero o si este se encuentra desvitalizado o necrótico.
11.De que me sirve la vida de camila

También podría gustarte