Está en la página 1de 49

Universidad de Chile

Facultad de Derecho
Derecho Comercial I
Profesor José Luis López Blanco
Ayudantes Cynthia Arredondo
Sergio Zamudio

El Comerciante Individual
GENERALIDADES DEL
CONCEPTO DE
COMERCIANTE
El comerciante individual

 Art. 7: “Son comerciantes los que,


teniendo capacidad para contratar, hacen
del comercio su profesión habitual”.

 Del articulo en cuestión, se distingue por la


mayoría de los autores la presencia 3 elementos
Elementos del concepto
de comerciante
 Capacidad para contratar
 Ejecución de actos de comercio
 Hacer del comercio su profesión habitual

Se agrega un cuarto elemento adicional elaborado


por la doctrina:
 Celebrar dichos actos por cuenta propia (que el
objeto del giro sea el comercio)
i) Capacidad para
contratar
• En el código de comercio existen normas expresas respecto a la
capacidad. Atendiendo a la prelación de leyes y en razón del art.2 ha
de primar la legislación mercantil por sobre la común en esta materia.

Art. 2. “En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código,
se aplicarán las disposiciones del Código Civil”

• Art 1446 CC es plenamente aplicable en materia comercial, ya que el


principio de la plena capacidad no esta modificado en la
legislación mercantil.
No obstante lo anterior, la legislación mercantil sí modifica en algunos
aspectos el articulo 1447 CC, en lo pertinente a incapacidades
relativas, como ocurre por ejemplo en el caso de los menores adultos
(art.10).
i) Capacidad para
contratar
 Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley
declara incapaces.

 Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los
sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen
bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas
a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor
en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las
leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos
actos.
i) Capacidad para
contratar
 Gabriel Palma señala que para adquirir la calidad de comerciante el código
mas que pedir una “capacidad para contratar” exige “capacidad para
comerciar” como se desprende de la ley mercantil española.
 En concepto de Gonzalo Baeza esto no es así, ya que necesariamente
para poder comerciar se debe contar con la “capacidad de goce” en
razón de que es ésta un elemento esencial para el acceso y presencia
de la persona en el ámbito comercial.
Sin esta capacidad no existe la persona y por consiguiente, tampoco
hay un titular de derechos aún cuando concurran los demás elementos
que configuran el concepto tradicional de comerciante.
 Ricardo Sandoval estima que lo tratado aquí es la “capacidad de
ejercicio”, esto es, la aptitud legal para ejercitar los derechos de que se
es titular y contraer obligaciones válidamente. No pudiendo ser de otra
forma, puesto que se trata de personas que vana a dedicarse al
comercio. (Baeza difiere en cuanto qué entender por capacidad de ejercicio; véase
diapo 16 )
ii) Ejecución de actos de
comercio

 La mayoría de la doctrina tiende a fijar el carácter


de comercial de las personas en razón al tipo de
acto o contrato que ejecutan, siempre que se
cumpla simultáneamente con los demás requisitos
del concepto de comerciante del art. 7.
 Recordemos que son actos de comercio aquellos
señalados por el art. 3, siendo esta una
enumeración taxativa según la mayoría de la
doctrina.
iii) Hacer del comercio su profesión
habitual
PROFESION:RAE: Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que
percibe una retribución.
HABITUALIDAD:RAE:”aquello que se hace, padece o posee con continuación
o por hábito”.
 La doctrina nacional, y con ello siguiendo a Palma, se ha inclinado por
entender que una profesión se basa en la adquisición de conocimientos ya sea
por vía de estudios o por la practica, y que por explotación o desarrollo de la
misma se obtiene un resultado el cual goza de finalidad lucrativa.

 Por lo que con “profesión habitual” en simples palabras, se entendería


este desarrollo de conocimientos en forma reiterada y con un fin lucrativo.

 El Prof. Sandoval estima que este elemento trataría una cuestión de


hecho que debe ser decidida por el juez.
Generalmente sí es necesario la repetición de los actos comerciales, ya que
su ejecución constituiría una “profesión habitual”, aunque en el fondo haya una
redundancia como señala Ripert: “la profesión implica el habito de ejecución
de ciertos actos”.
iii) Hacer del comercio su
profesión habitual
 Sandoval estima no indispensable la repetición de los actos comerciales,
pues la ejecución de un solo acto puede dar a la persona el carácter de
comerciante.
Por ejemplo, quien compra un establecimiento de comercio y luego lo cierra, sin
haber realizado venta alguna.
 El ánimo profesional es lo que debe estar a la vista, luego el individuo
es comerciante. Por ello no piensa que quien ejecuta actos de comercio
intenta actos de comerciante, pues a la repetición de dichos actos debe
acompañarse el ánimo profesional.
 La Corte suprema interpretando el art. 7, señaló que el término
“profesión habitual”: supone la consagración constante de negocios
propios del comercio y el ánimo de aplicar al giro de ellos una atención
habitual. Además señala que no es esencial que el ejercicio del comercio
sea notorio u ostensible ni que constituya la única profesión de la
persona.
iii) Hacer del comercio su
profesión habitual
 Gabriel Palma, en su análisis de los elementos del
concepto de comerciante señala en este punto que este
debe “hacer de estos actos profesión habitual” .
 Para Baeza esto no sería una mera cuestión de semántica.
Este autor considera que “el derecho comercial no se
inclina por comercializar a las personas a través de los
actos, contratos u operaciones del art.3” ya que estima
que no puede ser menos que cierto, que la actividad de
“comerciante” no tenga solo que responder a la mera
condición de representar una consecuencia de la
celebración de uno o mas actos o contratos.
iii) Hacer del comercio su
profesión habitual
 Para Baeza “el hacer del comercio su profesión habitual”
no se limita a un acto ni menos a un contrato, sino que
lo esencial de esta disposición es encausarla en la forma
de GIRO o actividad comercial.

Afirma que el “comercio” como giro no se centra en una


repetición única de los actos, contratos u operaciones del
art.3, sino que indisolublemente se liga a otros actos,
contratos u operaciones ajenos a la naturaleza mercantil,
pero imprescindibles para el desarrollo o estructuración
del giro comentado.
iii) Hacer del comercio su profesión
habitual
 Baeza considera que el lenguaje que uso el legislador al señalar “hacer del
comercio su profesión habitual” es sumamente preciso, ya que al hablar
de profesión se remite a un giro y no a meros actos, contratos u
operaciones particulares.

 Ripert : “ejercer una profesión es consagrar la propia actividad de una


manera principal y habitual al cumplimiento de una determinada labor,
con la finalidad de obtener un provecho” .
De lo dicho por Ripert, hemos de entender que hacemos del comercio una
profesión habitual toda vez que una persona adopta el comercio como una
forma de vida y un medio de substintecia.
Por tanto, según este autor bajo el elemento en análisis lo que ha
de primar es el GIRO, mas que los actos o contratos por sí solos.
iii) Hacer del comercio su profesión
habitual
 Baeza estima que el concepto de profesional se asimila mas a
una habilidad que a un ejercicio o celebración repetida de actos o
contratos particulares.
“…su profesionalismo no deriva de una repetición de actos, sino de
haber adquirido, a través del estudio un conocimiento que lo
habilita para hacer algo y que ah sido reconocido en forma oficial
por los organismos públicos con competencia para ellos.”
La profesionalidad según este autor “per se”, no atribuye el
carácter de comerciante a las personas. Solo lo hará en la medida
que sea asumida como forma de vida lo cual debe traducirse en
una intencionalidad seguida de una puesta en práctica continua,
que no sea reflejo esporádico o accidental de actos comerciales
como bien lo recoge el art.8.
iii) Hacer del comercio su profesión
habitual
Art. 8. No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un
acto de comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en
cuanto a los efectos del acto.

 Conclusión:
Al parecer del profesor Baeza, el punto al cual quiso orientar
su curso el legislador, fue el de encausar la profesionalidad en
un giro, de donde deviene con todo sentido que conceptos
como habitualidad y profesional se remitan al comercio como
objeto (la conjunción de los tres términos nos da un giro
comercial puesto en practica).
Por ende desde que se toma la decisión de adoptar un giro
comercial en forma profesional en el caso de las personas
naturales, queda asumida la calidad del comerciante, y tanto
los actos como los contratos que celebre en función de ese
giro, pasarán a ser comerciales.
Capacidad de ejercicio
(Baeza)
 De la lectura del art. 1446 cc, se desprende claramente la RG de que toda persona es capaz,
excepto aquellas que la ley declara incapaces.
 Así las incapacidades son situaciones particulares, que han de ser interpretadas de forma
restrictiva.
 La existencia de estas es exclusiva, y solo atiende a los casos en que la ley expresamente las ha
señalado.
 Cuando el art. 7 dispone que esas personas “hacen del comercio…” importa la facultad de poder
optar por un giro por parte de quien tiene la capacidad de ejercer derecho y contraer obligaciones
que de ello derivan.
 Así al expresarse que para ser comerciante era preciso en primer termino “tener
capacidad para contratar”, lo que involucra, capacidad de goce y , en segundo termino
lugar, “hacen del comercio”, implicando utilizar la palabra “hacer” a la persona que puede
“ejecutar” inscribiendo en el termino a quien tiene la facultad o capacidad de ejercicio.
 Por ello Baeza estima que el art.7 , al igual que el código de comercio francés, exige la
capacidad de ejercicio y con mayor razón al usar la expresión “hacer del comercio”, que involucra
directa alusión a un giro, no a “actos de comercio” y considerando además que ese código fue
tomado como base para la redacción del nuestro.
Jurisprudencia respecto a
la profesión habitual
 “Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar,
hacen del comercio su profesión habitual; de lo cual se deduce que
no basta la mera ejecución de uno o mas actos mercantiles, o sea,
de aquellos que están comprendidos en la enunciación del art. 3
de dicho código, para constituir la calidad de comerciante; sino
que es indispensable la concurrencia de diversos antecedentes o
circunstancias, de los cuales se puede inferir que una persona se
dedica a operaciones de índole mercantil, y que las realiza
profesional y habitualmente; expresiones que suponen la
consagración constante a negocios propios del comercio, y el
ánimo de aplicar al giro de ellas una atención habitual, que es el
término empleado en ese precepto legal”. C.Suprema 13 de Mayo
1927, RDJ tomo 25, sección 1ª p.194
Jurisprudencia respecto a
la profesión habitual
 “Los socios de una sociedad comercial de
responsabilidad limitada, no adquieren, por esta
sola circunstancia, la calidad de comerciantes,
conclusión que no se altera respecto de los socios
administradores, por cuanto es menester no solo la
intención profesional, sino que ejercer el comercio
en forma habitual para ser considerado
comerciante”. C.Suprema, 28 de Mayo de 1957,
RDJ tomo 54 sección 4ª p.66.
iv) Celebrar dichos actos
por cuenta propia
 Aparte de los requisitos que se desprenden del art. 7, el Prof. Sandoval
señala que doctrinariamente existe la exigencia o condición determinante
de la calidad de comerciante, de que las actuaciones sean a nombre
propio, lo cual es deducido de los principios generales del derecho privado.
Así, para ser comerciante se requiere ejecutar los actos mercantiles en
nombre propio y no en representación de otra persona. El ejecutar
un acto en representación de otra persona, implica que los efectos del
mismo, es decir, los derechos y obligaciones generados por el, se radiquen
en el patrimonio del representado y no en el del representante.
 Lo anterior encuentra directa relación con el art. 8: “no es comerciante el
que ejecuta accidentalmente un acto de comercio, pero queda sujeto a las
leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto”. Esto viene a reiterar la
exigencia de la ejecución de actos con espíritu profesional para traer la
calidad del comerciante.
Interés de la definición de
comerciante
 Es muy importante determinar cuando una persona tiene la
calidad de comerciante ya que ello implica una serie de
consecuencia jurídicas como por ejemplo:
 En cuanto a la capacidad el código contiene reglas especiales
relativas a ciertas personas
 Los comerciantes son sometidos a ciertos obligaciones:
inscribir cierto documentos en el registro de comercio, llevar
determinados libros de contabilidad y pagar ciertos impuestos
especiales.
 La quiebra de una persona que ejerce una actividad
comercial, industrial, agrícola o minera es mas severa que la
de un sujeto que realiza estas actividades.
Término de la profesión
de comerciante
 Lógicamente la profesión de comerciante cuando
se trata de una persona natural, termina por su
muerte o su retiro de la actividad mercantil.
 En el caso de una persona jurídica su disolución
entra el termino de su profesión o actividad
comercial.
 Terminada la actividad mercantil, en materia
tributaria, debe declararse el termino del giro y
pagar el impuesto correspondiente.
Capacidad para ser
comerciante
 Aparte de la disposición del art. 7 que exige
la “capacidad para contratar”, es decir, para
obligarse por sí mismos sin el ministerio o la
autorización de otra persona.
El código de comercio sólo contiene normas
especiales relativas a los menores y a las
mujeres casas que se dediquen a la
actividad mercantil.
Los incapaces
 El código no contiene norma alguna que permita dilucidar la
situación de las personas que no pueden obligarse válidamente
sin el concurso o la autorización de otra.
 El art. 49 de la ley de quiebras, llena este vacio, ya que tal
disposición señala que los incapaces solo pueden ser
declarados en quiebra por obligaciones válidamente contraídas
por intermedio de sus representantes legales o con autorización
de la justicia.
Resulta que el incapaz esta impedido de obligarse por sí solo,
por lo que debe actuar con al autorización de otra persona, y
en atención al cuarto elemento del concepto de comerciante
(actuar a nombre propio) no es un comerciante en el contexto
de nuestro derecho (Sandoval).
Los menores que
administran su peculio
Art. 10
 Tanto los hijos de familia como los menores que administran su
peculio profesional autorizados por los art. 246 y 436 cód.
comercio, pueden ejecutar libremente actos de comercio,
obligándose SOLO hasta la concurrencia de dicho peculio
sometiéndose a la legislación comercial .
 Esto quiere decir, que el menor adulto puede dedicarse al
comercio y tener el carácter de comerciante.
 Tal es la consideración dada al menor como comerciante, que el
art. 18 permite que “ El menor comerciante puede comparecer en
juicio por sí solo en todas las cuestiones relativas a su comercio” .
 Mas aun, el art. 48 inc. 2 de la ley de quiebra, señala que la
quiebra del menor adulto que administra su peculio profesional o
industrial, comprende únicamente los bienes de este peculio.
La mujer casada
art 11 y 14
 Hoy gracias a la ley 18.802 de 1989, la mujer casada es
plenamente capaz.
 Respecto de ella solo hay que preocuparse del régimen
patrimonial bajo el cual contrajo el matrimonio, requiriendo
comentario el de la sociedad conyugal.
 En sociedad conyugal, se le entenderá a ella ejerciendo la
actividad comercial separadamente de su marido, porque
respecto del ejercicio de ese comercio se considerara
separada totalmente de bienes.
 El Ejercicio de la actividad comercial en razón del art. 150 cc:
“ la mujer casada de cualquier edad podrá dedicarse
libremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o
industria”.
Es requisito esencial que este ejercicio se realice por
separado del de su marido.
La mujer casada
art 11 y 14
 Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como
de terceros, el origen y dominio de los bienes adquiridos.
 Terceros que contraten con la mujer quedaran a cubierto de
toda reclamación que pudieren interponer ello o el marido, sus
herederos o cesionarios, fundada en la circunstancia de haber
obrado la mujer fuera de los términos del art. 150cc, siempre
que no se trate de bienes comprendidos en los art. 1754 y
1755, y debiendo acreditarse que ejerce o ha ejercido un
empleo, profesión u oficio separados de los de su marido.
 Art. 14. La mujer casada no será considerada como comerciante si
no hace un comercio separado del de su marido
La mujer casada
art 11 y 14
 Actos o contratos celebrados por la mujer en esta
administración separada, obligaran los bienes
comprendidos en ella y los que administre con arreglo a
las disposiciones de los art. 166 y 167 c, y no obligaran
los del marido sino con arreglo al art. 161
 Acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes
que la mujer administre en razón de su ejercicio
profesional, oficio, industria, etc.
excepción: a menos que comprobaren que el contrato
celebrado por él (marido) cedió en utilidad de la mujer o
de la familia común.
Mujer divorciada o
separada de bienes
art.16

 Art. 16. La mujer divorciada y la separada de


bienes pueden comerciar, previo al registro y
publicación de la sentencia de divorcio y separación
o de las capitulaciones matrimoniales, en su caso, y
sujetándose, además, si fueren menores de
dieciocho años, a las reglas concernientes a los
menores bajo guarda.
RESTRICCIONES AL COMERCIO
 En nuestro régimen jurídico-económico existe el
principio de libertad de comercio.
 En el último tiempo se han venido imponiendo este
principio restricciones guiadas por intereses de orden
general, que reservan ciertas actividades comerciales
al estado o a las empresas publicas dependientes de
él.
 Así el estado, dirigiendo la economía nacional,
controla determinadas ramas de comercio (comercios
reservados) o bien toma ciertas medidas limitando e
ejercicio del comercio para ciertos individuos.
 Comercio reservado: no puede ser entregado a
la iniciativa privada por tener repercusiones de
máxima gravitación en la organización social y
económica del país.
 Por ej.: impresión de papel moneda y billetes, función
del estado, a través de la casa de moneda.
 Comercio calificado: hay casos en que el
interés publico en vista de la importancia del sector
económico o comercial, hace que el legislador sea
mas exigente respecto a los requisitos para que los
privados explote el área en cuestión, ya sea para dar
protección a los usuarios, al sistema bancario, a la
salud publica, etc.
 Por ej.: el comercio de cabotaje sobre 900 toneladas .
 Prohibiciones al comercio:

Art. 19. Los contratos celebrados por personas a quienes esté


prohibido por las leyes el ejercicio del comercio, no producen
acción contra el contratante capaz; pero confieren a éste
derecho para demandar a su elección la nulidad o
cumplimiento de ellos, a menos que se pruebe que ha
procedido de mala fe.
Prohibiciones al comercio
 Hoy, lo que existe son determinadas prohibiciones que afectan a
ciertos comerciantes que no pueden celebrar algunos contratos.
Por ej.: at. 331 cód.. Comercio prohíbe a los factores o
dependientes de comercio (agentes auxiliares del empresario
comercial) traficar por su cuenta y tomar interés a nombre suyo o
ajeno en negociaciones del mismo genero de las que haga por
cuenta de sus mandantes, a menos que fueren expresamente
autorizada.
 Podemos señalar que los empresario de comercio pueden convenir
prohibiciones para comerciar en un mismo giro. Tratándose de
prohibiciones convencionales en el sentido de que ellas están
limitadas a un determinado giro, a un lugar, comuna o
departamento y a un cierto lapso, pues de no ser así atentaría
contra la libertad de trabajo.
OBLIGACIONES DE LOS
COMERCIANTES
Obligaciones de los comerciantes.
Razón de ser de la obligaciones:
• Actos y contratos que celebran con terceros.
• Exigencias propias del comercio en materia de
prueba y publicidad de las obligaciones.

obligaciones que deben cumplir:


• De orden general:
• Llevar libros de contabilidad.
• Inscribir determinados documentos en el
registro de comercio.
b. Específicas:
• Inscribirse en registro especiales
determinados.
• Pago de patente municipal.
Obligación de llevar libros de
contabilidad:
Fundamentos:  Fundamentos:
 Establecida en elen
• Establecida Art. 25 Código
el Art. de Comercio.
25 Código de Comercio.
 Establecido en interés
• Establecido del propio
en interés comerciante.
del propio comerciante.
 •Permite
Permiteque loslos
que terceros
tercerosconozcan
conozcanlalasituación
situacióndedelala
empresa mercantil.empresa mercantil.
• Necesaria
Necesaria para calificarlalaquiebra
para calificar quiebradel
del deudor
deudor calificado.
calificado.• Constituyen medios de prueba.
 Constituyen
• Mensaje delmedios deejecutivo
prueba. “contabilidad como el
poder
 Mensaje
espejodel
en poder
que seejecutivo “contabilidad
refleja vivamente como el
la conducta del
espejo en que se refleja
comerciante, vivamente
el alma del comercio la de
conducta del
buena fe”.
comerciante, el alma del comercio de buena fe”.
Clasificación de los libros:

a. Libros obligatorios: Art. 25 C°.Com.


 Libro diario.
 Libro mayor o de cuentas corrientes.
 Libro de balances
 Libro copiador de cartas.

b. facultativos: Denominados libros auxiliares; los más


comunes son:
 Libro de caja, libro de bancos, de obligaciones por
pagar, de obligaciones por cobrar etc.
Libro mayor
Libro de balances
Requisitos de los libros e contabilidad:

 Idioma: Art.. 26 C°. Com. Deben llevarse en


español.
 Timbraje, rubricación y visación: Código no
establece de que autoridad se trata, lo que es
suplido por la ley de timbres y estampillas, la que
establece que debe ser el SII.
Exigencias tributarias:

 Sistemas de contabilidad: practicas contables


adecuadas. Art. 16 C.Tri.
 Lengua castellana y deben ser conservados por
los contribuyentes mientras dure el plazo que
tiene el servicio para la revisión de las
declaraciones.
 Director regional puede autorizar la sustitución
de los libros de contabilidad, también exigir
libros adicionales o auxiliares.
 Art. 97 C.Tri: sanciones.
Regularidad externa de los libros:

La legislación comercial en esta materia sólo


establece limitaciones, las que se encuentran en el
Art.. 31 C°. Com.

Secreto de la contabilidad:
 Es establecido por el C°. Com. Como un
resguardo a la libre competencia, lo que se ha ido
aligerando con el tiempo.
 Mismo Código establece las excepciones.
Casos de exhibición general de los libros:
debe ordenarlo el tribunal.

 Sucesión universal.
 Comunidad de bienes.
 Liquidación de sociedades legales y comerciales.
 Caso de quiebra.

Casos de exhibición parcial: Art.. 43 C°. Com.


 Debe decretarse por el juez a petición de la parte
interesada.
 Sólo las operaciones que digan relación con el juicio.
 Se practica personalmente por el juez, en presencia
del dueño y en el lugar en que se llevan.
Valor probatorio de los libros de
contabilidad:
 Instrumentos privados.
 Regla general del 1704 C°. C.
Excepción: cumpliendo ciertos requisitos contenidos
en el Art.. 35 C°. Com:
.- juicio entre comerciantes. ( igualdad de
condiciones)
.-causa de comercio.
.-que los libros se lleven de acuerdo al Art.. 31 C°.
Com.
Resultados de la prueba de los libros de
contabilidad:

a. Si los libros de ambas parte están de acuerdo. Art.35.


b. Si están en desacuerdo. Art.36.
c. Si los de una parte no han sido llevados regularmente. Art.34.
d. Si quien está obligado a exhibirlos los oculta.
Art. 33.

Prueba de los libros de contabilidad en contra


del comerciante que los lleva:
Art.38.: no se admite prueba que tienda a destruir lo que resultare
de sus asientos.
Art. 39:establece la indivisibilidad de este medio de prueba.
En el caso de que los libros no haga plena prueba , servirán de base
a una PRESUNCIÓN JUDICIAL.
Valor probatorio de los libros
facultativos:

 Art.. 40, por R.G. no hacen plena prueba con independencia de


los libros obligatorios.
Exc.: cuando los libros obligatorios se hayan perdido sin culpa
del comerciante y siempre que hayan sido llevados de acuerdo
a la ley

Algunas criticas al código:


 No ha unificado los sistemas de contabilidad.
 Fata la visación de los asientos para verificar la veracidad de
las partidas.
 No hay sanción inmediata para quien lleve mal los libros o no
los lleve.
 Código no exige que los libros sean llevados por profesionales.
obligación de inscribir ciertos documentos
en el registro de comercio:
Objeto:
Resguardar los intereses de los terceros que contratan
con los comerciantes.
Art.. 20 C° Com.

Documentos que deben inscribirse: Art.22 C°. Com.

También podría gustarte