Está en la página 1de 25

Estudio de caso:

J.V TIENE TDAH DIAGNOSTICADO


Dificultades de lecto-
escritura y de control de
impulsos que afectan el
proceso de formación
educativo y de
aprendizaje del niño JV
perteneciente a la
Fundación Samaritanas
di Padre Pio.
RESUMEN DEL CASO

La Fundación Samaritana di Padre Pio brinda espacios educativos a más de 160 niños, niñas
y adolescentes del Barrio Santa Fe en la localidad de los Mártires, población en condición de
vulnerabilidad, esta institución se dedica al acompañamiento de tareas y manejo de tiempo libre
desde el año 2019. A estos espacios de aprendizaje asiste el niño JV de 12 años de edad, quien
actualmente cursa cuarto grado de primaria y presenta dificultades significativas para el
desarrollo de las diferentes actividades, debido a que se distrae fácilmente, le cuesta seguir
indicaciones, atender las reglas y presenta comportamientos inadecuados relacionados con el
control de impulsos, en el ámbito académico el niño presenta afectación en las habilidades de
lecto- escritura. Su progenitora ha manifestado al equipo interdisciplinar de la institución sobre la
enfermedad neurológica de su hijo, quien tiene diagnóstico de TDHA y solicita ayuda.
RESUMEN DEL CASO

El niño J.V asiste aproximadamente hace dos meses a la


Fundación Samaritanas di Padre Pio, sin embargo, se observa
que el niño al momento de realizar las actividades de danza,
deporte y música, no atiende a las indicaciones de los profesores,
presenta hiperactividad y dificultades en el control de impulsos.
Su progenitora hace énfasis en que se le ayude al niño en el
proceso de lecto- escritura, ya que según los profesores el niño
no logra concentrarse en el aula de clases, al pedirle al niño que
lea un párrafo de una lectura, este se salta letras, cambia
palabras y la lectura es muy lenta.
Al momento de realizar la asesoría de las tareas de J.V el niño no escribe las
letras correctamente, cuando realiza operaciones matemáticas básicas como
sumar, olvida fácilmente los números que lleva, no logra concentrarse ya que
se ausenta constantemente del puesto e interrumpe a los demás niños.

Suponemos que con una intervención interdisciplinar adecuada JV podrá


realizar actividades como leer y escribir correctamente, se podrá utilizar
técnicas cognitivas, basadas en la explicación de cómo practicar la lectura,
ampliar el vocabulario del niño para que sea capaz de comprender. Al enfocar
al niño en una mayor concentración este podrá tener una mejor escritura,
superar varias dificultades de aprendizaje y fortalecer su autoestima .
HIPÓTESIS DE ADQUISICIÓN
Modelo cognitivo: El 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es
un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por 
alteraciones o retraso en el desarrollo de funciones vinculadas
a la maduración del sistema nervioso central, que se inician
en la infancia y siguen un curso evolutivo estable. Estas
alteraciones en las áreas madurativas del cerebro dan como
resultado alteraciones en las áreas cognitivas provocando la
sintomatología propia del TDAH (Artiaga y Narbona, 2001.)

Los síntomas del Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad; déficit de atención, hiperactividad e
impulsividad son la expresión conductual y observable de un
trastorno en el funcionamiento cognitivo (Artigas, 2009).
FACTORES NEUROQUÍMICOS

Las teorías explicativas neuroquímicas


describen como origen de las disfunciones
comportamentales y cognitivas y emocionales
atribuidas al TDAH a un fallo en el desarrollo de
los circuitos cerebrales del córtex prefrontal, los
ganglios basales y las conexiones
frontoestriadas, lo que provoca fallos en el
sistema ejecutivo del cerebro y los mecanismos
de inhibición y autocontrol (Soutullo y Díez,
2007). 
HIPÓTESIS DE
ADQUISICIÓN
HIPÓTESIS DE ADQUISICIÓN

La progenitora del niño JV manifiesta que su hijo fue diagnosticado con TDHA
a los 7 años de edad, todo empezó porque en el colegio y en el hogar se
empezaron a notar en él dificultades en el desempeño académico, en las
relaciones interpersonales, comportamiento, en el manejo y control de las
emociones.
El médico lo valoro y lo remitió al neurólogo pediátrico quien realizó una
evaluación neuropsicológica y diagnóstico de TDHA. (El diagnóstico es
eminentemente clínico)
HIPÓTESIS DE ADQUISICIÓN

EL TDAH puede adquirirse o modularse por factores biológicos


adquiridos durante el periodo prenatal, perinatal y postnatal,
como la exposición intrauterina al alcohol, nicotina y
determinados fármacos, alteraciones cerebrales como encefalitis
o traumatismos que afectan al córtex prefrontal, una hipoxia, la
hipoglucemia o la exposición a niveles elevados de plomo en la
infancia temprana. También se ha asociado con alergias
alimentarias (aditivos), aunque se necesitan más investigaciones
al respecto. (Vicario, M. H., & Santos, L. S. 2014).
EL TDAH Y LA IMPULSIVIDAD

Según el Manual Diagnóstico DSM-5 (Guía de Consulta de los


Criterios Diagnósticos del DSM-5, 2014). La impulsividad impide
aplazar la respuesta y esperar al momento adecuado interrumpiendo
con frecuencia a los demás. A nivel académico el TDAH manifiesta
errores, desorden y escasa elaboración de la tarea. En adolescencia
puede estar asociado con conductas de riesgo (Quintero Gutiérrez
del Álamo, Correas Lauffer, & Quintero Lumbreras, 2009).
EL TDAH Y LA HIPERACTIVIDAD

Los síntomas de la hiperactividad son el constante movimiento de


los niños (inquietud psicomotriz), percibidos por su entorno como
excesivamente activos. Les cuesta estar sentados, se retuercen en
la silla, se levantan y cambian de postura (American Psiquiatric
Association, 2013). A nivel académico tienden a hablar en exceso
constantemente y en situaciones inadecuadas, les resulta difícil
relajarse, calmarse y presentan gran dificultad en el juego normativo.
HIPÓTESIS DE
MANTENIMIENTO
HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

Según el DSM V, El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo definido por niveles


problemáticos de inatención, desorganización y/o hiperactividad-impulsividad. La
inatención y la desorganización implican la incapacidad de seguir tareas, que parezca
que no escuchan y que pierdan los materiales a unos niveles que son incompatibles con
la edad o el nivel del desarrollo. La hiperactividad-impulsividad implica actividad
excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad de permanecer sentado, intromisión en
las actividades de otras personas e incapacidad para esperar que son excesivos para la
edad o el nivel del desarrollo.
Se caracteriza no solo por sus disfunciones cognitivas sino también por la existencia de
importantes alteraciones afectivas, tanto motivacionales como emocionales .
HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

Intervención temprana significa disminuir el impacto que tiene para el niño y


su familia el ser distinto, sin embargo, debido al concepto que se tiene de ellos,
y de sus capacidades, están siendo dañados emocionalmente, al no prestarles
la comprensión y el apoyo necesario para superar su déficit. (Martínez Segura,
M. J. 2010).
Es decir, que el mantenimiento de la problemática se da por la falta de un
tratamiento, intervención y atención médica que debió ser aplicado desde
temprana edad, si la atención hubiera sido oportuna se pudo evitar los déficits
en las capacidades afectadas por el trastorno y en el proceso de aprendizaje,
que interfieren en la maduración del niño.
HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

Control de impulsos :
Según el DSM V La impulsividad se refiere a acciones apresuradas que se producen en el momento, sin
reflexión, y que crean un gran riesgo de dañar al individuo (p. ej., ir corriendo a la calle sin mirar). La
impulsividad puede reflejar un deseo de recompensas inmediatas o la incapacidad de retrasar la
gratificación. Los comportamientos impulsivos pueden manifestarse como una tendencia a inmiscuirse
socialmente (p. ej., interrumpir excesivamente a los otros) y/o a tomar decisiones importantes sin tener
en cuenta las consecuencias a largo plazo.

Según Barkley (1999) el proceso de inhibiciones es la clave para todas las dificultades del
TDAH no solo para la impulsibilidad, algunas de las funciones ejecutivas que se encuentran
alteradas para poder centrar la ideal del trabajo con J.V son:
HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

• El corazón de la mente: se iguala con la capacidad de controlar las emociones, el tiempo


de espera, el ajuste que tenemos ante una reacción.

• El ojo de la mente: es la capacidad para imaginar, para acordarse del pasado y anticipar el
futuro. Se desarrolla la guía, la previsión y la programación.

• La voz de la mente: es la capacidad de hablarse a sí mismo, para ejercer el autocontrol. Se


emplea el lenguaje interno para regular y dirigir. 

• El juego de la mente: Se usa para manejar la información: analizar, sintetizar, evaluar,


planificar, incidir en la toma de decisiones y en la resolución de problemas.
PROCESO DE EVALUACIÓN

PARTICIPACIÓ N FAMILIAR PROFESORES


• Es necesaria la participación de la familia • Los profesores van a tener igualmente un

durante el proceso de evaluación y papel importante en la evaluación y

especialmente en la intervención. Será por tratamiento. Desde el contexto escolar se

ello importante implicarles durante todo el obtiene información significativa en torno a


los aspectos sociales y académicos, como
proceso, proporcionarles información en
son los estilos de aprendizaje, nivel de
torno al trastorno, su conceptualización, su
atención, comportamientos disruptivos en
etiología, diagnóstico y pronóstico, así como
el aula, etc. (Mateo, 2006)
trabajar las expectativas de intervención
(Mateo, 2006).
Instrumentos utilizados:

Para el desarrollo de este estudio de caso los instrumentos


aplicados fueron:

 Observación (Directa) basados en la observación de los


espacios educativos de la Fundación Samaritanas di Padre Pio.

 Entrevista psicológica (Para niños, niñas y adolescentes)

 Entrevista a padres (Hijo con TDHA)


Observación directa:

Este instrumento nos permitió identificar las dificultades de lecto- escritura en el niño JV en los
diferentes espacios educativos y de interacción.

Entrevista psicológica: (Niños, niñas y adolescentes)

El instrumento de evaluación (entrevista psicológica) facilito la exploración de aspectos relevantes en


la vida del niño JV relacionados con la escuela, familia, autoconcepto, emociones, intereses y
aspiraciones.

Entrevista a padres:

Por medio de la entrevista, la progenitora confirma del diagnóstico de TDAH del niño JV desde los
siete años de edad, nos hace saber las dificultades de aprendizaje relacionadas con la lectoescritura y
emocionales que presenta su hijo y que son propias del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad TDAH.
INTERVENCIÓN
Las actividades planteadas para desarrollar son:

Se realizará un acercamiento con los padres de familia en la Fundación Samaritanas di Padre Pio,
con el fin de brindar información y aclarar dudas acerca de la importancia que tiene la lectura para el
desarrollo de los niños(as), así como el papel fundamental que tienen ellos como pilares en la
construcción de su futuro.

Junto con la pedagoga de la Fundación se analizarán las estrategias y actividades que se han
venido desarrollando en pro de promover la lectura en los niños(as) y para el desarrollo de nuevas
habilidades.

Todos los días, en el aula de clase y en casa, con colaboración de la docente y padres, se
adelantarán actividades de aproximadamente de una hora, tales como:
 Permitirle al niño que interactúe con libros, principalmente historias cortas que tengas
ilustraciones grandes y agradables para su edad, permitiendo que represente alguno de los
personajes, invente su propia historia o les cuente a los demás compañeros acerca del libro que
leyó ese día; cada actividad depende de la edad del niño.

 Mostrar una imagen o serie de imágenes y solicitar al niño que cuente, escriba o dibuje al
respecto.

 Con materiales de reciclaje, hacer muñecos que luego serán empleados para hacer dinámicas
grupales.

 Empleando historietas de los superhéroes favoritos invitar al niño a leer y realizar las
onomatopeyas que contengan las imágenes o inventar otras, según el caso.

 Solicitarle al niño(a) que lleve a la institución su juguete favorito y les cuenta a sus compañeros,
las razones por las cuales le gusta tanto, adicional realizar entre todos, un mural con los dibujos
representativos de estos objetos (juguetes)
Control de impulsos

Al realizar un trabajo con padres y docentes


de J.V se verifica que todavía es posible b. El semáforo: es otra técnica
conseguir una inteligencia emocional y implementada para la impulsibilidad,
asertividad al momento de manifestar sus arranques de ira o agresión y consiste en
emociones, una de las técnicas aplicar son entrenar a J.V para que cuando se sienta
las siguientes: que esta por caer en estos
a. Rueda de opciones para el control de comportamientos, actúe como lo hace un
la ira: se trata de una técnica de disciplina semáforo,
positiva que consiste en crear junto a J.V
una rueda de opciones de cosas que el  ROJO: Para detenerse es decir debe
puede hacer para calmarse cuando se quedarse quieto.
siente enojado frustrado, esta rueda de
 AMARILLO: Para pensar lo que está
pastel se dibuja sobre una hoja en el mesón
en donde se menciona lo que el niño haya sucediendo y detectar posibles
dicho, por ejemplo, expresar con palabras soluciones .
como se siente, contar hasta diez, saltar.
 VERDE: para actuar llevando a cabo
todas las practicas aplicadas
Con el fin de evaluar la intervención se realizarán encuestas para los
padres de familia antes de iniciar el proceso terapéutico con el objetivo de
conocer los hábitos de lectura dentro del hogar tanto de los adultos como
de los niños(as), así mismo hacer una evaluación por parte del adulto
(padre o acudiente) acerca de la memoria, la imaginación, el lenguaje y la
concentración del niño en el hogar, al finalizar se volverá a realizar otra
encuesta con el fin de evidenciar si se presentaron cambios en las
dinámicas al interior del hogar además si se percibió algún cambio en los
procesos cognitivos del niño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hidalgo Vicario MI. Soutullo Esperón C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En: Muñoz Calvo
MT, Hidalgo Vicario MI, Clemente Pollan J. Pediatría Extrahospitalaria.
 
Korzeniowsk, C., & Ison, M. S. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con
TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(1), 65-71.
 
López Villalobos, J. A., Serrano Pintado, I., Delgado Sánchez Mateos, J., Cañas, M. T., Gil-Díez Usandizaga,
C., & Sánchez Azón, M. I. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Evolución en dimensiones
clínicas, cognitivas, académicas y relacionales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (91), 63-80.
 
Martínez Segura, M. J. (2010). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
 
Rodríguez Pérez, C., González Castro, M. P., Álvarez Pérez, L., Cerezo Menéndez, R., García Sánchez, J. N.,
González García, J. A., ... & Belén, A. (2010). Un análisis de los modelos teóricos actuales de escritura y su relación
con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Papeles del Psicólogo.
 
Soutullo, C. y Díez (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
 
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-como-ensenar-a-manejar-la-impulsividad.html#
 
 

INTEGRANTES
ESTUDIO DE
CASOS
Ana Cristina Cárdenas ID: 352115

Milena Cuesta González ID: 625725


NRC: 5405
Liliana Ávila Melo ID: 598015

Ángela Viviana Ruiz ID: 586662

Freddy Padilla ID: 489203

También podría gustarte