Está en la página 1de 14

TERAPIA DE VOZ CON

TECNOLOGÍA DE
TELECOMUNICACIONES.

DANIELA TREUMÚN VERA.


INTRODUCCIÓN.

14 millones aproximados de individuos en Estados Unidos


presentan trastornos del habla, de la voz o del lenguaje
.

Sin diagnóstico o tratamiento adecuados se pueden afectar


habilidades de aprendizaje, oportunidades laborales e incluso
la calidad de vida del paciente.

La prestación de servicios de patología del habla y lenguaje es


fundamental, pero se dificulta la atención de pacientes en áreas
remotas
Telemedicina. Telemedicina evoluciono a telesalud con la ley de
Uso de tecnologías de telecomunicaciones para salud integral de 1997, que amplio el enfoque de los
proporcionar información y servicios médicos servicios solo para médicos a otros profesionales de
(Perednia & Allen, 1995). la salud, incluidos los patólogos del habla y el
lenguaje.

Tele práctica.
se refiere a la aplicación de tecnología para brindar servicios de
salud a distancia al vincular al medico y al paciente o al médico
y otro médico para brindar capacitación, asesoramiento,
educación, evaluación, intervención o apoyo y capacitación a
distancia de los médicos.

CONCEPTOS DE TELEMEDICINA.
APLICACIÓN DE LA TELEMEDICINA.
• RADIOLOGÍA • PSICOLOGÍA.
• DERMATOLOGÍA. • OTORRINOLARINGOLOGÍA.
• ONCOLOGÍA • OFTALMOLOGÍA.
• CARDIOLOGÍA. • NEUMOLOGÍA.
• CIRUGÍA. • REHABILITACIÓN Y
• PSIQUIATRÍA ATENCIÓN MEDICA
DOMICILIARIA.
OBJETIVO

Realizar la terapia de voz, internamente a través de un


sistema de monitoreo en tiempo real y comparar los
resultados con pacientes tratados de manera
convencional.

Si los resultados son iguales podría investigarse el


aplicar telesalud desde sitios remotos.
MÉTODO
• PARTICIPARON 72 PACIENTES EN TOTAL.
• 31 DIAGNOSTICADOS CON NÓDULOS VOCALES
• 29 CON DIAGNOSTICO DE EDEMA
• 9 CON PARÁLISIS UNILATERAL DE CUERDAS VOCALES.
• 3 CON HIPERFUNCIÓN VOCAL SIN PATOLOGÍA LARÍNGEA.

• TOTAL: 34 HOMBRE Y 38 MUJERES, CON UNA MEDIA DE 45 AÑOS.


• SE SEPARARON ALEATORIAMENTE ENTRE GRUPO CONVENCIONAL Y GRUPO
DE VIDEO TELECONFERENCIA.
EVALUACIÓN Y TERAPIA
• EL PROTOCOLO DEL ESTUDIO FUE APROBADO POR EL COMITÉ DEL USO HUMANO
DE TAMC.
• CADA PARTICIPANTE DEBIÓ:
• FIRMAR UN FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.
• SER VISTOS PARA UNA EVALUACIÓN DE VOZ.
• OBTENER DATOS DE REFERENCIA PREVIOS AL TRATAMIENTO
• INCLUIR HISTORIAL DE LOS CASOS.
• ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA VOZ SOBRE GRAVEDAD Y CONSECUENCIAS
FUNCIONALES DEL TRASTORNO DE LA VOZ.
• ANÁLISIS ACÚSTICO DE MUESTRAS DE VOZ EN EL VISI PITCH II
• GRABACIÓN DE AUDIO DE MUESTRAS DE VOZ.

• ORL PREVIO A TODOS LOS PARTICIPANTES ANTES DE INSCRIBIRSE EN LA TERAPIA


GRUPO CONVENCIONAL VS GRUPO VIDEO
TELECONFERENCIA

VTC: recibieron terapia con el


medico en una habitación diferente a
Convencional: recibieron terapia con
través de sistema de monitoreo de
el medico en la misma habitcion
audio y video en tiempo real.

-Las métodos de tratamiento y las técnicas de facilitación fueron las mismas para ambos grupos.
-En ambos grupos se utilizaron folletos escritos que incluían diagramas y ejercicios vocales para
complementar las instrucciones orales y se excluyeron las técnicas de manipulación laríngea

-El protocolo de rehabilitación vocal incorporo técnicas de terapia de voz facilitadoras:


-El establecimiento de un nuevo tono
-bostezo-suspiro.
-Cambio de ataque vocal
-Inflexiones de tono y canticos.
¿QUÉ SE UTILIZO?
Nódulos vocales. Parálisis de cuerda vocal Edema laríngeo
• Voz confidencial Ejercicios de función vocal. • Se le instruyo sobre:
• Estrategias de manejo de
comportamiento.
• estilos de vida.
• Dieta para el reflujo
gastroesofágico
• Monitoreo el cumplimiento
de la terapia con
omeprazol.

• . TODOS LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN VOCAL INCLUÍAN UNA


EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA Y ASESORAMIENTO SOBRE HIGIENE VOCAL
CRITERIOS DE ALTA
Calidad de voz
mejoraba en la
mayoría de los
entornos

Pacientes
informaban
No hubo menos
mejora notable. molestias en el
uso prolongado
de la voz

Edema Lesión laríngea


laríngeo se se redujo de
redujo o tamaño o
desapareció. desapareció.
-51 pacientes completaron el tratamiento.
ANÁLISIS Y
-28 del grupo convencional y 23 del grupo RESULTADOS
VTC.
-Sesiones promedio: 5,7
-Duración de las sesiones: 30 minutos.
-9 semanas en total.

Juicos de percepción de la Calificaciones de Laringoscopia de fibra


Análisis acústico: óptica.
calidad de la voz satisfacción del paciente

• Muestras de voz en el • Jitter: 96% del grupo de • Los participantes de • No hubo diferencias en
habla convencional, antes y convencional y 90 % del ambos grupos sintieron las calificaciones
después del tratamiento. grupo VTC disminuyo. mejorías considerables laríngeas antes y después
• 92% mejor en el grupo • Shimmer: 62% grupo en su voz. del tratamiento entre los
control y 43% VTC • Ambos grupos estaban dos grupos
convencional.
obtuvieron un valor satisfechos con la terapia.
• 86% mejor en el grupo
menos a 0,5 db post
VTC. tratamiento.
• 89% mejor en ambos
grupos. • Ambos mejoraron en
los 2 grupos
DISCUSIÓN. El estudio investigo el modelo de
telesalud para administrar terapia de
voz

Se requería el compromiso de
resultados mostraron que los participantes de asistir a
2 grupos convencional y
ambas terapias fueron igual las sesiones de terapia con
VTC.
de efectivas. regularidad

La telesalud permite brindar telesalud permitiría a los


atenciones en el entorno doctores mantener un
21 pacientes debieron natural o menos restrictivo de seguimiento de los pacientes
abandonar la terapia. los pacientes y aumentar la oconsultar a otros
participación de la familia. profesionales mediante VTC
para mejorar la atención del
paciente .
APLICACIONES CLÍNICAS.

Desafío para los investigadores clínicos:

-Determinar que procedimientos diagnósticos y terapéuticos son adaptables a la


interacción a distancia y cuales no.
-Identificar las poblaciones clínicas apropiadas para evaluar y tratar de forma remota

Algunos pacientes señalaban que


preferían mantener sesiones desde sus
hogares, a pesar de no estar en zonas
remotas.
CONCLUSIÓN.

El estudio comparo el modelo de telesalud, con el modelo convencional de terapia


de voz.

No hubieron diferencias significativas entre la terapia de voz remota y


convencional en: percepción de la calidad de la voz, cambios acústicos,
satisfacción del paciente y cambios laríngeos.

Hubo diferencias significativas en las evaluaciones de pretratamiento y


postratamiento.

También podría gustarte