Está en la página 1de 25

Riesgos Biológicos

Nidia del Rosario Argoty


Rusbert Fabián Torres
RIESGO BIOLÓGICO

Se define como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a


enfermedades relacionadas por la actividad laboral.
Los contaminantes biológicos, en contraposición con los contaminantes físicos y
químicos son seres vivos, capaces de reproducirse, que al penetrar en el hombre
causan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.
Están constituidos por un conjunto de microorganismos, con inclusión de los
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles
de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad
TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS
VIRUS

Parásitos intracelulares compuestos


de material genético, rodeados de una
cubierta proteica protectora.
Se propagan pasando de una persona
a otro, causando nuevas
enfermedades
Las enfermedades virales pueden ser
endémicas o epidémicas.
Ejemplos son: Fiebre Amarilla, Rabia,
SIDA, Hepatitis, Gripe Aviar. COVID 19
HONGOS

Microorganismos de carácter vegetal que


se desarrollan constituyendo filamentos.
Penetran en el organismo a través de la
piel o de distintos órganos como el
aparato respiratorio.
Producen enfermedades como las
candidiasis, que afectan la piel.
BACTERIAS

Algunas producen esporas resistentes a


las condiciones adversas del medio en el
que se encuentran, (incluso soportan 100
º C de temperatura) que penetran en el
organismo convirtiéndose de nuevo en
bacterias y produciendo una enfermedad.
Ejemplos.
Tétanos, tuberculosis. Cólera, lepra,
peste, disentería, sífilis, fiebre tifoidea,
brucelosis, muchas formas de neumonía
PARASITOS- PROTOZOOS

Son organismos unicelulares que pueden


penetrar en el hombre produciendo
infección. Pueden producir quistes. Resisten
incluso varias semanas a la intemperie
Son introducidos en el organismo por
alimentos contaminados.
CULTIVOS CELULARES

Son microorganismos que se mantienen


artificialmente vivos en el laboratorio,
separando de su organismo huésped a un
grupo de células que se alimentan,
crecen, reproducen y mueren.
Ejemplo: Hongos para la fabricación de
quesos, fermentos para yogurt.
MICROORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Son organismos que suponen la


manipulación humana de la información
genética que tienen determinados seres
vivos, para que estos trabajen en
beneficio de la sociedad.
Ejemplo: animales. vegetales y las
vacunas, como la de hepatitis B.
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS
GRUPO DE RIESGO 1: (Bajo riesgo individual y comunitario).Aquellos que
resulta poco probable que causen enfermedad en el hombre.
GRUPO DE RIESGO 2: (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario
limitado). Que pueda provocar enfermedades, existiendo riesgo de que se
propague a la colectividad existen, generalmente, medidas profilácticas o
terapéuticas eficaces.
GRUPO DE RIESGO 3: (Riesgo individual alto, riesgo comunitario bajo)
GRUPO DE RIESGO 4: (Elevado riesgo individual y comunitario). Provoca
enfermedades graves, puede propagarse fácilmente, con muchas
probabilidades de que se propague en la colectividad.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Endógena: cuando proviene de las secreciones o la flora propia de la persona.

Exógena: cuando el factor de riesgo biológico proviene del exterior, es decir, se


encuentra en el entorno (tierra, agua, aire, flora), en los alimentos, en los equipos y
materiales, en las basuras y en otras personas o animales colonizados o infectados.
VIAS DE TRASMICIÓN
VIA RESPIRATORIA

Los agentes biológicos susceptibles de


transmitirse por esta vía se encuentran
habitualmente en forma de aerosoles
producidos por centrifugación de
muestras o agitación de tubos y por
aspiración de secreciones (tos,
estornudos, etc.).
DIGESTIVA

La transmisión por esta vía tiene lugar


como consecuencia de la práctica de
malos hábitos de trabajo, como pipetear
con la boca o de actuaciones inadecuadas
como beber, comer y fumar en el lugar de
trabajo.
VIAS SANGUINEAS

Esta vía de transmisión está propiciada


por pinchazos, mordeduras, cortes,
erosiones, salpicaduras, etc.
PIEL Y MUCOSAS

Ciertos microorganismos pueden


producir metabolitos tóxicos o irritantes y
las esporas fúngicas producen alergias y
reacciones de hipersensibilidad
ELEMETOS Y AREAS DE MAYOR TRANSMISIÓN
RIESGO BIOLÓGICO POR AGUA
En consecuencia el contacto del trabajador con el agua se
da en las fases de proceso industrial, al facilitarse el
desarrollo de determinados patógenos en condiciones
particulares de °T, pH, acción de sustancias que puedan
actuar como nutrientes
RIESGO BIOLÓGICO POR AIRE

Este tipo de riesgo bilógico se presenta en suspensión


como los polvos vegetales y otros microorganismos como
los patógenos respiratorios que penetran en el hombre
por inhalación
RIESGO BIOLÓGICO POR SUELO
Derivados del contacto del trabajador con el suelo:
Enfermedades parasitarias, cuyos patógenos suelen estar
en el suelo procedentes de heces y orinas de animales
infectados.
Picaduras de animales venenosos, por ser el suelo el
medio donde se desarrolla la vida de numerosas arañas,
escorpiones, serpientes, etc.
RIESGO BIOLÓGICO POR MATERIAS PRIMAS

Los vertebrados superiores, domésticos o salvajes


afectados, generan el riesgo de zoonosis, es decir
transmitir enfermedades al hombre.
Los invertebrados que actúan como vehículos de
transmisión de la enfermedad, transportando el patógeno
desde el agua, el suelo o desde otros animales hasta el
hombre, o bien contaminando el agua de bebida. .
A QUIENES AFECTA

• El riesgo biológico constituye uno de los principales riesgos laborales a que


están expuestos los trabajadores de la salud, afectando primordialmente a
los trabajadores de centros de atención como centros médicos y/u
Hospitales, especialmente a los que están expuestos a la transmisión por vía
sanguínea o fluidos corporales, (profesionales de enfermería, médicos,
bacteriólogos, auxiliares de enfermería, laboratorio y el personal de limpieza
y lavandería)
COMO PREVENIRLO

Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente


biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes.

• Vacunación
• Normas de Higiene
• Utilizar equipo de protección
• Estricto cuidado con los elementos corto punzantes
• Desinfección y Esterilización correcta de instrumentales y superficies
REFERENCIAS
https://es.slideshare.net/ArelisCrespo/presentacin-riesgo
-biologico
https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-ri
esgos/1104-riesgos-biologicos-accidentes-biologicos
https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborale
s/riesgo-biologico

También podría gustarte