Está en la página 1de 7

2.

2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS


COMPLEJOS.
2.2.1SUPRA-SISTEMAS.
INTEGRANTES DEL EQUIPO 5.
Docente: *JONATHAN PEREZ HERNANDEZ.
*SIMON CHAN OVANDO.
Miguel Ángel Díaz *YONDER YAIR FRIAS DIAZ.
*GUSTAVO ARIAS HERNANDEZ.
Montero. *DIEGO ARMANDO RODRIGUEZ HERNANDEZ.
Semestre: *ITZEL GARCIA MENDEZ.
*DEYSI GUADALUPE JIMENEZ RODRIGUEZ.
2.
Turno:
Matutino.
Organización de los sistemas complejos.
ORGANIZACIONES COMPLEJAS:

La complejidad en las organizaciones no sólo se determina por el tamaño de estas, más bien, como se ha
mencionado, es el resultado del crecimiento en el número de variables, los elementos con los que cuenta
(grupos, áreas, personal) y las relaciones que se dan entre estos. la cantidad y tamaño en las relaciones
entre el sistema y su entorno nos darán un parámetro de que tan permeable o no es el sistema, es decir,
que tan abierto es.
Para los sistemas complejos, lo más difícil de predecir es su comportamiento y evolución futura, ya que en
muchos de los casos el comportamiento de los grupos de individuos son de naturaleza emergente. existe
una gran diversidad de sistemas complejos, entre los cuales podemos mencionar: los sistemas de
cómputo, los físicos los biológicos, los sociales y los económicos. por lo anterior, podemos mencionar que
una de las características básicas que identifican a las organizaciones complejas, las cuales pueden ser
vistas como sistemas complejos, son: el grupo numeroso de elementos que participan y sus relaciones
internas y externas. en la figura podemos observar que conforme un sistema u organización estable,
aumenta su complejidad, se tiene un sistema complejo, sin embargo, si se incrementa el grado de
desorden en los sistemas estables, entonces estos tenderán a ser complejos y posteriormente caóticos.
EJEMPLOS EN LA VIDA DIARIA:
Ejemplo típico de sistema complejo es la comunicación humana(por ejemplo, en las redes sociales), porque el hecho
que el emisor lance un mensaje no implica que conozcamos la reacción en tiempo y forma del receptor. Y esa
interacción, además, puede tener efecto en otros elementos del sistema que inicialmente no estaban afectado por el
mensaje.
Economía: Es un sistema complejo en el que su componente más simple es el dinero y la interacción más simple es
el intercambio de mercancías o bienes, a nivel macroscópico el sistema presenta conductas emergentes difíciles de
predecir como el comportamiento de los mercados y las fluctuaciones de los precios. También el sistema por sí solo
ajusta precios globales como conducta emergente.

La interacción de una sociedad con su entorno: Una determinada sociedad genera ciertas interacciones con el
lugar donde vive. Un sistema complejo puede ser el descrito por los fenómenos que ocurren cuando otra
sociedad llega al mismo lugar y a través del tiempo genera cambios en cada uno de los sistemas iniciales y
estos son difíciles de predecir. La cohesión social y la reorganización social reflejan la auto organización del
sistema.
Supra-Sistemas

Un suprasistema o supersistema, es el sistema que integra a los sistemas desde el


punto de vista de pertenencia. En otras palabras, es un sistema mayor que
contiene sistemas menores.

Por lo tanto debe entenderse que tanto un subsistema como un suprasistema son
sistemas en sí mismos. Simplemente nos estamos centrando en el estudio de un
sistema tomado como principal, el cual tiene un suprasistema y probablemente
tenga subsistemas.
POR EJEMPLO:, SI ESTUDIAMOS UNA COMPUTADORA COMO
SISTEMA, ENTONCES LA COMPUTADORA SERÁ NUESTRO
Estrictamente hablando todo sistema tiene uno o más suprasistemas. Algunos SISTEMA PRINCIPAL. ESTA PUEDE FORMAR PARTE DE UNA
RED DE COMPUTADORAS, EN ESTE CASO ESTA RED SERÍA
suprasistemas muchas veces no nos interesarán en nuestro estudio de un sistema UN SUPRASISTEMA DE ESE SISTEMA (SU AMBIENTE). PERO
específico y debemos determinar cuáles es el de nuestro interés. UNA COMPUTADORA TAMBIÉN FORMA PARTE DEL PLANETA
TIERRA, PODRÍAMOS DECIR QUE LA TIERRA ES UN
SUPRASISTEMA DE LA COMPUTADORA, Y NO ESTARÍAMOS
EQUIVOCADOS, PERO DE NADA NOS SIRVE ESTA DEFINICIÓN
EN ESTE CONTEXTO.
TAMBIÉN PODRÍAMOS DECIR QUE ESTE SISTEMA-
COMPUTADORA ES PARTE DE UN SUPRASISTEMA-EMPRESA.
NO ES INCORRECTA ESTA RESPUESTA, PERO PUEDE SER
POCO PRECISA.
EJEMPLO:
Nuestro sistema principal será el sistema respiratorio de un humano. Podemos definir su
objetivo (proporcionar oxígeno) y sus límites (enumerar los órganos que forman parte de este).
Ahora debemos encontrar el supra sistema. En este caso el supra sistema es obvio: el humano
como ser vivo.

De nada nos sirve definir en este caso el supra sistema como un "empleado" o un "obrero"
aunque el empleado tenga sistema respiratorio, porque no tiene nada que ver con el objetivo del
sistema a estudiar.

Para entender la importancia de definir adecuadamente el propósito del sistema a estudiar y,


entonces, definir así sus límites y el supra sistema, daré una última vuelta de tuerca al tema.

¿Qué pasa si estamos estudiando el sistema respiratorio humano pero con el propósito de
saber cómo es que funciona para producir la voz? En este caso su supra sistema inmediato
podríamos llamarlo: sistema de emisión de la voz humana. Ahora nuestro supra sistema
cambió, simplemente porque cambiamos el propósito de estudio de nuestro sistema principal.
CONCLUSIÓN:
BIBLIOGRAFIA:

*https://sites.google.com/site/ingenieriadesistemasjrh/segunda-unidad/2-2-organizacion-de-
los-sistemas-complejos.
*http://www.scalabble.com/2014/01/sistemas-complejos/index.html.
*https://www.google.com.mx/search?q=organización+de+los+sistemas+complejos&hl=es-
419&sxsrf=ALeKk022NiHTkFK-
2hkt8GC9qCOcLCa1lg:1583862552068&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiI1
qfmu5DoAhVJVK0KHdoGCHcQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1880&bih=939#imgrc=fGf-
S8FxPCF-fM

También podría gustarte