Está en la página 1de 29

TEORÍA GENERAL DE LA

ARGUMENTACIÓN
ARGUMENTACIÓN
Manuel Luján Túpez:

Acto humano por el cual se aprehende el mundo


exterior y se provoca nuevos conocimientos a partir
de los ya existentes.
ES UN ACTO RELACIONAL:
RELACIONAL Porque la argumentación
se vincula a la vida social, cuando la aprehende o
cuando la comunica en la formación de nuevos
conocimientos.
Desde la antigüedad podemos encontrar la capacidad
impulsiva del ser humano por representar sus
pensamientos en formas simbólicas.

El ser humano ha sido, es y será un ser capaz de


comunicarse y de llenar de contenido el proceso
abstractivo, desde la aprehensión hasta la mejor
elaborada inferencia.
Base de esa capacidad de comunicación es la
ARGUMENTACIÓN.
ARGUMENTACIÓN

Concepción General

Característica de la racionalidad que denota coherencia


y estructura lógica de los pensamientos, por la cual, a
partir de conocimientos previos, se provoca otros
nuevos.

Inmerso en un PROCESO COGNITIVO


EL PROCESO COGNITIVO

CAPACIDAD COGNITIVA:
COGNITIVA
Acto humano de aprehender la realidad sin tocarla,
que permite a la persona discernir las esencias de las
cosas, separando la sustancia del accidente, lo cual
posibilita, entre otras cosas, la formación de juicios y
pensamientos complejos, y la elaboración de nuestra
propia cosmovisión.
Fichte: El proceso cognitivo se inicia con el
reconocimiento del otro como otro.

Conciencia del sujeto capaz de percibir el mundo que


no es él, y aprehendiéndolo lo almacena en forma de
conceptos, los cuales al expresarlos se vuelven
términos.
ABSTRACCIÓN

Se está
cometiendo
un …..

(sujeto) (realidad)
COGNOSCENTE FENÓMENO
2/09/16
El sujeto cognoscente se relaciona con el
fenómeno “lo conocido”, capta de este lo
esencial; y aunque guarde
(neurálgicamente) una imagen sensible del
fenómeno; el proceso cognitivo provoca la
eliminación de cualquier aspecto de
singularidad.
Se captura la esencia de lo conocido y se
forma un concepto.
 CONCEPTO:

Denominación asignada al producto


mínimo del conocimiento, el cual al ser
expresado por el intelecto humano se
convierte en término o categoría.

2/09/16
 El concepto es un pensamiento puro y como tal no posee figura,
color, tamaño, acción, pasión, estado … Ejm: una silla (será silla
aunque fuera de madera, metal, plástico … azul, roja, verde …
malograda, nueva)

Ejm:
 CONCEPTO CONCRETO: referencia es real objetivo o tangible.

 CONCEPTO ABSTRACTO: referencia es algo no tangible, pero


existente.
 CONCEPTO RELACIONAL: Producción abstracta a partir de
fenómenos individualizados (ficción que sirve para expresar
relaciones)
 CONCEPTO ENTE DE RAZÓN: El significante ha sido
reemplazado por un ser ficticio o imaginario.
La composición o descomposición de dos o más
conceptos permite un JUICIO (afirmativo o negativo);
que al ser expresado se transforma en
PROPOSICIÓN.

pe
Le y
tra
jo Le pegó y
s
su su sustrajo Cometió un
a ROBO
l leter su
bi
billetera

Mediante el juicio el conocimiento primario que


deriva de la realidad (inmediato), se transforma en un
acto racional en un conocimiento mediato y nuevo
que se desprende, más que de la realidad, de la
actividad cognitiva (juicio mediato).
JUICIO:

Operación que constituye la fase definitiva del


conocimiento humano, sede de la verdad, certeza o
evidencia; mediante el cual se ordenan las demás
operaciones cognitivas (concepto y raciocinio)…
Perez Ruiz Jose Antonio.
En esta etapa el pensamiento formula conocimientos
ciertos, evidentes, posibles o probables (los limeños
son peruanos, el oro es un metal) o bien elaborados
en el proceso racional (los cuerpos se atraen en
relación directa al producto de sus masas, la recta es
la distancia más corta entre dos puntos estáticos).
Los conocimientos ya no son solo relación del
cognoscente y el fenómeno, sino que implican un
mecanismo de análisis más profundo, descifrando
notas características o peculiaridades que exigen la
intevención del intelecto.
El juicio se expresa en forma de PROPOSICIONES.

Ludwing Wittgenstein: “una proposición significante será


calificada de verdad si el estado de cosas que expresa existe,
y falsa si es al contrario”.

Muchas proposiciones tienen una forma sintáctica que las


hacen parecer sensatas, cuando en realidad no lo son; no
expresan ningún estado de hecho posible. Corresponde a la
filosofía, a la crítica del lenguaje, mostrar la forma lógica real
de las proposiciones ocultas tras la forma aparente.

Ejm. “el círculo cuadrado no existe” - “las sirenas no existen”.

Forma sintáctica correcta: “no existe ninguna unidad que sea


círculo y cuadrado a la vez”.
Kant clasificaba los juicios en:

 ASERTÓRICOS: “El Feminicidio es un ilícito”

 POBLEMÁTICOS: “Es Probable que la ex primera


dama no sea responsable del delito de Usurpación de
Funciones”

 APODÍCTICO: “Si interrumpe el embarazo, es una


pastilla abortiva”
Así como dos o más conceptos se relacionan para
formar un juicio; la relación de dos o más juicios da
lugar a un RACIOCINIO.
RACIOCINIO:
RACIOCINIO Ejercicio de la meditación del
pensamiento que conduce a encontrar nuevos
conocimientos a partir de los ya aprehendidos.

Un raciocinio es la composición o descomposición


parcial de dos juicios que reciben la categoría de
PREMISAS, de las cuales se obtiene una conclusión
derivada.
La naturaleza del raciocinio es partir de algo conocido
o conocido en parte, para concluir en un nuevo
conocimiento. (si partimos de la ignorancia, no se
podría generar conocimiento alguno)
La fase interna del raciocinio posee cuatro momentos:

 Conocimiento de la premisa mayor (conocimiento


previo)
 Conocimiento de la premisa menor (conocimiento
conexo)
 La percepción que de ambas se siga un nuevo
conocimiento, llamado nexo, inferencia o ilación.
 El sentimiento de la conclusión.
SILOGISMO CATEGÓRICO SIMPLE

(Silogístico positivo por el principio de identidad comparada)

“Se funda en el postulado que dos cosas idénticas a una


tercera hace a estas, idénticas entre sí”.
Todo delito es un hecho punible.
El feminicido es un delito
Luego: el Feminicidio es un hecho punible.

Aristóteles: denomina razonamiento analítico,


estudiado por la lógica formal.
SILOGISMO HIPOTÉTICO:

Consta de una proposición hipotética o modal.


Subordina la existencia de una consecuencia a la
verdad o existencia de una premisa anterior. Es a su
vez: condicional, disyuntivo y conjuntivo:
Disyuntivo:
El delito de Homicidio se comete de manera Dolosa o
Culposa
Luis impactó su auto contra Pedro, al no poder frenar
Luego; Luis cometió delito de Homicidio de manera
Culposa.
Conjuntivo:

 Los delitos dolosos son cometidos


mediando el conocimiento y la voluntad
de obtener el resultado.
 Luis disparó contra Pedro deseando su
muerte.
 Luego; Luis cometió un delito doloso, al
verificarse el conocimiento y voluntad de
dar muerte a Pedro.

2/09/16
Condicional:

 Sólo se puede tratar como autor de un delito a


una persona si ésta ha sido condenada
previamente en un Juicio Oral.
 Luis ha sido capturado por la policía luego de
lesionar gravemente a su pareja
 Luego; Luis no puede ser tratado como autor
del delito de Lesiones, en agravio de su pareja.

2/09/16
La argumentación posee tres variantes:

EL ENTINEMA: Silogismo abreviado en el que se omite


una de las premisas, porque se sobreentiende
fácilmente.
(Aristóteles: razonamientos dialécticos, pues se dirigen
a persuadir, convencer, criticar o defender una tesis,
dando por sobreentendidas premisas conocidas o
aceptadas por el auditorio)

Premisa mayor - Todos los hombres son mortales (omitida).

Premisa menor - Sócrates es hombre.

Conclusión - Sócrates es mortal.


Calificar el presente ejemplo:

Lupe tiene 14 años


Entonces, Lupe puede consentir tener
relaciones sexuales.
(Premisa omitida: La Libertad Sexual permite
el consentimiento de relaciones sexuales
desde los 14 años).

2/09/16
EL SORITES: Proposición que consta de varias
proposiciones de tal manera que la conclusión de la
anterior, es a su vez, premisa de la posterior.
Es la forma más común de representar la inferencia por
cascada (se materializa en algunas sentencias)
 Si alguien comete homicidio será sancionado
penalmente.
 Si Pedro ha cometido homicidio será sancionado
penalmente.
 Se ha demostrado que Pedro ha cometido homicidio

Por tanto: Pedro debe ser sancionado penalmente.


 Si Pedro es sancionado penalmente será privado de
libertad entre 6 y 25 años.
 Si Pedro tiene que ser sancionado penalmente
entonces le corresponde una pena entre 6 y 25 años
de privación de libertad.
 Si le corresponde tal pena se concluye que Pedro será
privado de libertad, durante 18 años.
EL DILEMA: Es una argumentación que enuncia en el
antecedente una disyunción tal que, opuesto el uno al
otro de sus miembros, la conclusión siempre es la
misma. Puesto que uno de los miembros de la
premisa es un absurdo, el tipo de argumentación
utilizado es el de reducción al absurdo.
“Si todo se mueve, entonces o es cierto o falso; en
cualquiera de los casos hay algo estático”.
Si es verdad que todo se mueve, entonces, aun este
principio tendría que moverse (cambiar), y si cambia
“lo que todo se mueve” se transforma en “algo no se
mueve”, con lo cual tenemos que algo no se mueve.
Si el principio es falso, es que hay algo estático.

También podría gustarte