Está en la página 1de 19

UN SISTEMA SILVOPASTORIL (YOPO CON PASTO KING

GRASS MORADO PARA EL GANADO SEMI


ESTABULADO)

ELAVORADO POR:

FERNANDO MOLINA
CRISTIAN VALENCIA

UNIVERISIDAD SANTO TOMAS VILLAVICENCIO- META


CULTIVO DE YOPO

Nombre científico: Anadenanthera peregrina (L.) Speg.


Nombres comunes; yopo, yupa, curripaco, dopa, yomba, lomo de caimán.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Mimoseae
Género: Anadenanthera
Especie: A. peregrina
CARACTERISTICAS DEL YOPO

Anadenanthera peregrina es un árbol de 3 a 18 metros de altura, con tronco de 20


a 50 centímetros de diámetro y copa expandida, se distribuye en Suramérica, en
Colombia, Brasil, entre otros.
• Altitud. 1100 msnm
• Temperatura. 25 °c
• PH. 5 a 7

• Fácil adaptación a suelos del piedemonte orinoquense, ácidos, poco profundos, con
piedras grandes y con deficiencias de nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio.

Requiere suelos franco-arcillosos a franco-arenosos y soporta suelos ácidos a


neutros.
CARACTERISTICAS DEL YOPO

Las hojas, de 12 a 30 centímetros de


largo, son bipinnadas y tienen 10 a 40
folíolos. Las inflorescencias están
formadas por 35 a 50 flores blancas
pequeñas dispuestas en racimos.
El fruto es una vaina con forma de cinta
de 1 a 5 centímetros de largo. Las
semillas son semiredondas aplanadas
de color café amarillento y tienen un
diámetro de 1 a 3 milímetros
Implementación del cultivo de yopo

La germinación del yopo empieza de dos a cuatro semanas, Cuando las plántulas
están de 2 a 8 cm, se hace el proceso de embolsado, deben estar cubiertas por
polisombra.
Se recomienda tapar la semilla con hojas después de la siembra.

El material está listo para la siembra cuando tiene:


• tallos lignificados y vigorosos.
• hojas de buen color (no cloróticas o pálidas)
• altura de 25 centímetros medida a partir del cuello de la raíz.

• Aproximadamente ya a los 4 meses se lleva al terreno

• El ahoyado es de 30x30x30 con repicado

Distancia de siembra 10x10 metros, 100 arboles por hectárea, beneficio como
barrera rompe vientos y forestal.
• Poda de formación
• Ciclo de producción hasta 15 años, dependiendo el uso comercial .
• Tolerante a enfermedades
PASTO KING GRASS MORADO

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Pennisetum
Especie: Pennisetum purpureum
ORIGEN Y DESCRIPCION DEL PASTO

El Pasto King Grass Morado o Hindú es una variedad híbrida resultado del cruce
de Pennisetum purpureum y Pennisetum typhoides. En primer lugar es una gramínea
perenne originaria de áfrica, de crecimiento es erecto y puede medir 2.5 – 3 metros de
alto. 
Tallo en forma de caña de azúcar
Hojas alargadas y anchas(verdes, oscuras)
Presentan relación tallo-hoja.
Adaptación del Pasto King Grass Morado

Se puede establecer a un amplio rango de suelos, preferiblemente francos PH


5.0 – 7.0.  Altura 0 – 2000 msnm (metros sobre el nivel del mar). Se establece
en lugares húmedos y secos con precipitaciones anuales de 1000 – 4000 mm
(milímetros). Temperaturas 16 – 27°C y tolera moderadamente la sombra.

Enfermedades y plagas que atacan al Pasto King Grass Morado

• Enfermedades causadas por hongos (H. sacchari),  es atacada por bacterias


y nematodos.
Limitaciones del Pasto King Grass Morado

No se  desarrolla bien en suelos mal drenados. Las plantas se tornan débiles y


toman coloración amarillenta debido a una mala fertilización, además puede causar
envenenamiento en los animales por su contenido de nitratos.

Usos del Pasto King Grass Morado

En primer lugar se puede ofrecer como forraje picado a los animales, también se
puede ofrecer directamente al ganado en el potrero con la condición que después de
pastoreo se debe homogeneizar el corte que dejaron los animales con machete, lo
que garantiza un mejor crecimiento del pasto en el siguiente corte, alta producción en
épocas de lluvia se corta y se conserva como heno para cuando haya escases.  

Corte y acarreo de pasto para suministro


fresco.
Calidad nutricional del Pasto King Grass Morado

El contenido de proteína promedio del Pasto King Grass Morado es de un 8%,


Mientras que en sus hojas varía entre 8 a 10 %,  en sus tallos es de 4 a 5%,
además presenta una digestibilidad 55 a 70 %. No obstante, los valores de
proteína, tanto en esta gramínea como en las diferentes especies de Pennisetum
son bajos, oscilando entre 6 a 8%.

Factores como fertilidad del suelo y la edad de la planta, tendrán un efecto


significativo sobre la calidad nutricional del forraje. Por lo que es recomendable
realizar asociaciones con leguminosas, ya que estas  fijan nitrógeno en el suelo
lo que asegura una mayor disponibilidad para el Forraje.
Potencial de Producción del Pasto King Grass Morado

Es el de mayor rendimiento en materia seca al año. Con cortes cada 75 días


puede llegar a producir  20 a 28 toneladas de materia seca sin fertilizar, y sin duda
cuando se fertiliza con 200 kg por hectárea de Nitrógeno puede alcanzar
producción de  38 toneladas por hectárea año.
Igualmente en animales que consumen esta pastura presentan  ganancias de
peso diarias  0.4 a 0.6 kilos

Establecimiento

Utilización de material vegetativo (estacas), además se recomienda usar cañas


enteras, las cuales serán cortadas y seleccionadas dependiendo del número de
yemas que tenga cada estaca (mínimo 4).  

Igualmente las estacas deben proceder de tallos que tengan de 100 a 120 días de
edad, además se deben enterrar  a una profundidad de 10 a 15 centímetros a una
distancia 1 a 1.5 metros entre surcos.
Fertilización del Pasto King Grass Morado

En primer lugar su fertilización es alta, en segundo lugar necesita una fertilización


similar a la del establecimiento, utilizando por Hectárea: N: 70-140 kilos,
K2O(potasio): 24 kilos, P2O5:(citrato de amonio) 57 kilos, SO4: (azufre) 59 kilos,
MgO: (magnesio)33 kilos.

Además es importante al momento de la fertilización considerar la aplicación


abonos orgánicos que se pueden producir  en la finca a base de subproductos de
ganadería con la finalidad de disminuir los costos de producción.
Arachis Pintoi ( forraje o cobertura vegetal)

Originaria del Brasil, es una leguminosa perenne, herbácea de crecimiento rastrero,


puede alcanzar 40 cm de altura. Su raíz es pivotante y su tallo circular, las hojas son
alternas y compuestas, flor amarilla.

Nombre común Maní forrajero


Nombre científico Arachis pintoi
Consumo Pastoreo
Clima favorable Cálido, entre 0 y 1.500 m.s.n.m.
Tipo de suelo Suelos francos a arcillosos con buen
contenido de materia orgánica . 
Tipo de siembra A través de semilla previamente
inoculada con bacterias del género
Bradyrhizobium.

Aceptabilidad Alta
Tolera Suelos pobres y ácidos.
Asociaciones Con gramíneas estoloniferas.
Braquiarias y estrella.
Implementación cultivo de Arachis Pintoi

Con semilla botánica: dos semillas por postura cada 50 cm a un metro entre surco. La cantidad
de semilla a utilizar por postura depende de la calidad de la misma.

Asociado con gramíneas: Se siembra cada dos surcos con semilla vegetativa o botánica. Con éste
método se reduce, hasta en un 40%, la cantidad de semilla por unidad de superficie.
Costo implementación del sistema por hectárea

cultivo abonos Costos unitarios / costos


totales
Yopo por numero de
plantas
Arachis pintoi por numero
de plantas
Pasto King grass por
numero de plantas
Mano de obra por día

Esto es solo un ejemplo usted lo puede cuadrar de la forma que le quede mas fácil
IMPACTO AMBIENTAL

• Generación de oxigeno.
• Sombrío, recuperación de los suelos
• Recuperación de cuencas
• Fortalece el material vegetativo( fijación de nitrógeno)
• Materia orgánica
• Conservación del suelo- microorganismos
• Reduce la tala de bosque o arados
• Protege el suelo de la erosión
IMPACTO SOCIAL

• Bienestar animal
• Impacto en culturas indígenas
• Comunidades campesinas en restitución de cultivos ilícitos
• Alta productividad
• Generación de empleo
• Bienestar social
• Una alternativa de producción para el campo colombiano
• Esta tecnología beneficia a la mayoría de familias rurales
IMPACTO ECONOMICO

• Generación de empleo
• Obtención de leña y reducción de costos
• Aumento en la producción de material vegetativo
• Alta producción de carne y leche
• Fácil mantenimiento
• Disminuye costos de producción y aumenta los ingresos del productor
¡Muchas Gracias¡

También podría gustarte