Está en la página 1de 47

Fisiología Motora

Patricia Carolina Santos Espinal


Fellowship Oftalmología Pediátrica y Estrabismo
CECANOT
EJES
ÓPTICO VISUAL

• Es la línea que conecta el • Es la línea que conecta el


centro de curvaturas de las punto de fijación con la
superficies ópticas del ojo. foveola, pasando por los dos
Puntos Nodales del ojo
PUPILAR LÍNEA DE MIRADA

•  Es la línea que conecta el •  Es la línea que conecta el


centro de la pupila y el centro punto de fijación con la fóvea,
de la superficie corneal pasando por centro de la
anterior. pupila.
Punto de Fijación Eje Visual Eje Óptico Eje Pupilar

Punto Nodal
Ejes Visuales
• No coincide con el eje anatómico.
• El eje de la orbita mantiene un eje
con ángulo de 23º

Momentos de
• Esta tensión activa
Vigilia
Vergencia Tónica

Se mantiene un
tono horizontal
Bi-ocular
Desaparece durante el sueño y
Siempre estará presente narcosis profunda
Centro de Rotación de los ojos
• Punto nodal
• Punto eje cefálico alrededor del cual
se producen los giros del ojo.
• La línea que une cada ojo de rotación
 línea base

Distancia
Emétrope interpupilar
Emétrope

13.45 mm 10mm delante


Vertice del polo
corneal posterior El centro de rotación del globo anterior va en
sentido contrario a la porción posterior
Línea de Mirada
• Conecta el punto de fijación con
la fóvea pasa por el centro de la
pupila.
• El punto de fijación suele estar del
lado nasal del eje óptico.

Define el haz de luz que entra


al ojo
Potencia equivalente y puntos cardinales
Potencia equivalente Puntos cardinales
• La media es +60 D • Los puntos principales están
• N = 1.0 y N´= 1.36 también llamado representados por H y H´.
puntos nodales. • Los planos principales son unos planos
• Están separados a 0.3mm. Cerca de la que se encuentran ubicados
superficie posterior al cristalino. perpendiculares al eje óptico

Leyes de Óptica Geométrica

• Determina el lugar donde se van a


Ley de Helmholtz (1866)
situar los ojos en el espacio.  La línea de fijación son paralelas la
torsión de cada ojo no es función mas
Ley de Donder (1847) que en el ángulo vertical y horizontal.

 Una posición de la línea de fijación con


Ley de Listing (1853)
respecto a la cabeza, en cualquier
dirección de la mirada le corresponde
un valor preciso e invariable de ángulo  A partir de la PPM , cualquier
de torsión desplazamiento del ojo hacia otra
posiciones, secundarias o terciarias.
Lleva el ojo a una rotación alrededor de
su eje fijo y bien definido en el plano
Cada línea de fijación tiene una dirección en el ecuatorial
meridiano retinal
Georg Meisnner(1866)
Adolph Eugine Fick
1854

Ejes de Fick / Plano


de Listing
• Centros de rotación del ojo

Horizontal Vertical

X Y Z
Ducciones

Todos se mueven en el plano de Listing


Eje X
Eje Z
• Permite movimientos verticales • Permite movimientos
de supraducción e infraducción horizontal de aducción o
abducción

Eje Y
 Permite movimientos torsionales
 Cicloducciones
 Excicloducción e incicloducción
 De naturalez postural Desencadenado por canales semicirculares
 Movimientos reflejos y otolitos del oído interno
Mecánica Muscular
En cualquier posición
Línea de Acción secundaria horizontal
• Línea de tracción o línea de fuerza. se mantiene el mismo
ángulo
• Punto medio del músculo en su origen A nivel de la polea
orbitario hasta el punto medio de su
inserción ocular.
Plano de Acción
• Depende del plano de acción
• Línea de acción + centro de
rotación del globo.

Músculos
Eje X/ Y
Horizontal
Eje Z el plano toma un
ángulo de 90º
Arco de Contacto
• Línea de enrollamiento
• Inserción fisiológica  a la
El brazo de palanca se mantiene
inserción anatómica. constante
• La inserción fisiológica puede
variar según el músculo.
• Es menos mientras mas contraído
se encuentre el músculo.

Dinámico y variable
Ejemplo.
Aduccion de 15º el arco de
contacto del recto medio (6.0
mm) disminuye a la mitad
para 3.0mm
Campo de motor Campo de fijación monocular

Campo de Mirada
• Manteniendo la cabeza y el • Se explora mediante movimiento
cuerpo inmóvil  todos los de ducciones
puntos en el espacio que la línea • Aproximadamente 45º de radio
de fijación pueda abarcar  circular
manteniendo como centro el • La porción inferior tiene 50º
globo ocular
Cada punto de
fijación tiene su Campo Campo de Solo el punto
de fijación
propio campo visual
que se traslada al
visual mirada
mismo tiempo que el
Los hipermétropes, tienen un ángulo kappa grande, hace que el
centro de la pupila no coincida con el punto por el que pasa un
Ángulo Kappa rayo de luz centrado en la fóvea. 

• Formado por el eje visual y el


pupilar

• si cruza córnea por el lado


nasal
• si cruza el lado temporal.

Cuando el eje visual coincide con el eje pupilar, el valor


es cero y el reflejo corneal será visto en el centro de la
pupila
Test de Hirshberg
Ángulo lambda
• La recta que marca la línea de
mirada  une el punto de fijación • Los rayos inciden de manera
con el centro de la pupila de oblicua en el ojo. A consecuencia
entrada del ojo. de esto se producen aberraciones
corneales.
Movimientos monoculares
Ducciones Ley de sherinton
• Rotaciones de un solo ojo.
• Aducción – Abducción – Supraducción- El Aumento de la fuerza de inervación y
Infraducción – Incicloducción – contracción de un músculo extraocular se
acompaña de una disminución reciproca de la
Exclicloducción
inervación y la fuerza de contracción de su
antagonista
Agonista Sinergista
Agonista Antagonista

Antagonist
a
Movimiento Binoculares
Funciones perceptivas valiosas
1. Aumenta el campo visual • Si un ojo va en una determinada
2. Mantener el equilibrio de visión dirección el otro debe acoplarse a ese
3. Situa la posición de los ojos sin método.
errores considerables. • Movimientos siempre asociados

Direcciones Distancias Mixtos

Versiones Vergencias Movimientos


de lateralidad
con vergencias
Cuando un músculo realiza un movimiento  el
impulso nervioso enviado es igual al músculo
sinergista del otro ojo.
Versiones

• Dextroversión – Levoversion –
Supraversión – Infraversión –
Dextrocicloversión – Levocicloversión.

• Músculos yugos = 2 músculos que


tienen la misma función en cada ojo. =
se inervan y contraen simultáneamente.

• Cada musculo tiene su yugo.


Vergencias
• El ángulo entre los ejes visuales
varía.
• Conseguir fijación bifoveal.
• Dan información sobre la
distancia al estímulo visual.
• Movimientos mas suaves que los
sacádicos.
• Suelen ir acompañados de
pequeñas torsiones
Vergencias

Tono muscular de base sea normal

Movimientos conjugados sean normométricos y


congruentes

Su desequilibrio dará a estrabismo incomitante

Equilibrio reciproco
Componentes de las vergencias

Vergencia
Vergencia
Acomodativ
Fusional
a

Vergencia Vergencia
Tónica proximal
Tipos de movimientos
Movimientos de Búsqueda Movimientos de seguimiento
• Permite dirigir la atención. • Incluye movimientos armónicos de la
• Son movimientos de sacadas . cabeza y el cuerpo.

Movimientos de orientación de la mirada Movimientos de mantener la fijación

• Poner los ojos en bifovealización en el • Movimientos pequeños e involuntarios.


umbral. • Micrtemblores o microsacadas.
• Impide la saturación de los receptores retinianos

Fading
Reflejos
- Estabilizan las rotaciones de
Compensatorio la cabeza y cuello
s
- Equilibran los movimientos
de objetos ante los ojos.

- Tonicidad de Base
- Movimientos sacádicos y fase rápida de incitación de las
Neuro control vergencias
- Fijacion Bifoveal
- No alteración del campo visual cuando se esta en
movimiento
Movimientos Sacádicos o Sacadas
• Desplazamiento ocular más • Ambos ojos  perfecta sincronía
común. • En un día se produce unos
• No producen fatiga. 240,000 sacadas.
• Refijación rápida o balístico. • 4 meses
• Velocidad de 200 – 600º /s
SNC
Estimulo visual
desencadenante
Traducción
Retina
extrafoveal
Vergencias
Inicio de la Sacada
Descarga fásica en La corteza parietal
el musculo agonista posterior  sillón
intraparietal  controla
los movimientos por
estimulos

En el área 6,8,9 de
Broadman
Desplaza
Hay centros que miento
controlan los
movimientos sacadicos Reflejo Reajuste
voluntarios.
Movimientos de Perseguida o seguimiento
• Uniforme
• Lentos Movimiento
s de
• Naturaleza automática Persecución
• Los ojos se mantiene fijos solo rota
la cabeza
• Información regulada por perceptiva
visual.
Movimiento
• Fijación dinámica. Nistagmo
s
optocinético
• 20-60º /seg Vestibulares
• Tiempo de latencia  150-170
milseg
Micromovimientos en mantener la fijación
• Ajustes de acomodación y fusión.
• Estado de pausa para poder
Microtemblores
recopilar la información.
• Reflejos vestíbulo-oculares y
movimientos correctivos de los Microsacadas
propios ojos.

Importancia Fluctuaciones
Impedir neutralización
de la imagen
Aparato
Movimientos Vestíbulo-oculares vestibular

• Permite mantener la imagen sobre Sistema


propioceptivo
la retina y en orientación al campo s
visual  durante desplazamientos
del cuerpo y la cabeza. Receptores
Músculos del
propioceptivos
cuello
de los MEO

Músculos de la
columna
vertebral
Bajo control
mesencenfálico
Movimientos se escapan
Se incitan las rotaciones angulares de la cabeza
del control y la conciencia

Canales Sensores de
semicirculare alineación Cuanto mayor sea el giro de la cabeza
s lineal = mayor amplitud debe del el
movimiento sacádico.

Nervios
Vestibulares Los impulsos Estimulan a
superior e nerviosos los MEO
inferior

Momentos de latencias breve  7 – Produce un


movimiento De
15 milisegundos binocular contrarotació
Velocidades de 300-400º / seg reflejo n
compensador
Movimientos Optocinéticos
• Nistagmo Optocinético
(Baldenwag 1929)
• Movimiento rítmico de los ojos.
• Conjugados, inconscientes Desencadenado por estimulo óptico
• Involuntario
• Presente desde el nacimiento.
Acción aislada de los músculos
Músculo Primaria Secundaria Terciaria
m. Recto medio Aducción
m. Recto lateral Abducción
m. Recto inferior Deprimir Extorsión Aducción
m. Recto superior Elevar Intorsión Aducción
m. Oblicuo inferior Extorsión Elevar Abducción
m. Oblicuo superior Intorsión Deprimir Abducción
Músculos Horizontales
• Recto medio y recto lateral. • Movimientos mas sencillos.
• Realizan movimientos en el eje Z • En supraducción pueden ser
de Fick. ligeramente elevadores.

Teoría
• Infraducciones pueden ser ligeros
depresores
Abducció
n Aducción
Músculos Verticales
• Forman un ángulo de 23º con el Frontal y paralelo al otro ojo y al plano medio
de la cabeza
eje ocular.
• Trabajan sobre el eje X.
• Su actividad se descompone en Vertical
Horizonta
l
Torsional
tres.
• En acción vertical los rectos inf. YAcción principal Acción secundaria o
accesorias
sup. son antagonistas
• Activdad horizontal accesoria son
sinergistas.
Músculos Oblicuos
• Sobre el eje Y – anteroposterior
• Angulo de 50 – 51º
• Abierto hacia adelante y adentro.
Horizonta
• Descompone su fuerza en 3 Torsional Vertical
l
elementos
Incicloducciona, deprime y abduce
• Oblicuo superior Los dos realizan esta función por
excicloducciona, eleva y abduce su inserción posterior al ecuador
• Oblicuo inferior
• Antagonistas en posición principal
y secundaria
• Sinergistas en abducción

También podría gustarte