Está en la página 1de 41

DERECHO CIVIL

OBLIGACIONES
Nini Johanna Castañeda Quintero
 “Los derechos reales son aquellos que, creando un vínculo inmediato
y directo entre una cosa y la persona que tiene el poder de someterla
DERECHO de una manera más o menos completa, son por ello mismo
susceptibles de ser ejercidos, no sólo contra una persona
REAL determinada, sino sin respecto de cualquier otra persona y contra
todos”.
Artículo 665
código civil Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
especto a determinada persona.
colombiano Son derechos reales el de dominio (669), el de herencia (1008),
Ius in re los de usufructo (823), uso o habitación (870), los de
servidumbres activas (879), el de prenda (2409) y el de
hipoteca (2432). De estos derechos nacen las acciones reales.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr020.html#
669
 Derechos personales o créditos son los que sólo
Artículo 666 pueden reclamarse de ciertas personas que, por
código civil un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el
colombiano que tiene el prestamista contra su deudor por el
Ius ad rem dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.
 La teoría de las obligaciones es la base no solamente
del derecho civil, como se puede verificar mediante el
estudio de las personas y la familia, que son el centro
de innumerables relaciones obligacionales, sino
además, de todo el derecho: el derecho comercial, el
derecho administrativo, el derecho internacional,
TEORIA DE LAS privado o público, que son la base de relaciones
obligacionales que a su vez tienden a realizar la
OBLIGACIONES adaptación a los más diversos intereses, más o menos
especializados. Y, además, según el mismo tratadista
francés, no es exagerado decir que el concepto de
obligación constituye el armazón y el sustratum del
derecho y, más aún, de una manera más general, de
todas las ciencias sociales
 Etimológicamente la palabra obligación viene del verbo
latino obligo: ligar, atar, encadenar; el cual, a su vez, se
CONCEPTO deriva de la preposición Ob., que indica el objeto hacia
el cual algo se encamina y del verbo griego ligare, que
DE significa amarrar, con lo cual ya podemos afirmar que,
OBLIGACIÓN deducida de su Rignificado etimológieo, la finalidad de
la obligación consiste en un vínculo que sujeta a una
persona a hacer o abstenerse de hacer una cosa
Es un vínculo de derecho vinculum juris, en virtud del cual
una persona que se llama deudor está obligada para con
otra, que se llama acreedor, a dar, a hacer o a no hacer
alguna cosa:
NOCION DE  Obligación de dar: a transferir la propiedad o a construir
OBLIGACIONES un derecho real; una hipoteca o una servidumbre sobre
mi finca.
SEGÚN  Obligación de hacer: la prestación de un servicio: enseñar,
JUSTINIANO por ejemplo, o remitir una cosa a otro por correo, o la
Corpus iuris civilis  obligación del arrendador de mantener al arrendatario en
Institutas el goce de la cosa arrendada.
 Obligación de no hacer: como la de evitar que suene el
radio en ciertas horas de la noche para no molestar a mi
vecino.
 En el antiguo derecho romano el acreedor podía
Las constreñir al deudor renuente hasta el extremo de
sujetarlo, en compañía de toda su familia, a trabajar a
obligaciones su servicio durante sesenta días, al cabo de los cuales si
no había logrado obtener su libertad, quedaba por
en Roma entero a merced del acreedor, pues éste podía
disponer de su vida o venderlo como esclavo. Esto se
explica, en aquel entonces, porque el incumplimiento
de una obligación tenía carácter de pena, según nos lo
recuerda Von Ihering, en su Espíritu del Derecho
Romano.
 Luis de Gásperi en su Tratado de las obligaciones en el
sentido de que como en Roma la propiedad no se
Las transmitía en ejecución de una obligación nacida del
contrato o de otra justa causa, sino por la tradición, la
obligaciones obligación emanada de un contrato o de un delito, aún
teniendo por objeto un daré, no era traslativa de
en Roma propiedad ni constitutiva de un jus in re, o de una
Institutas desmembración de la propiedad, como la servidumbre,
pues sólo establecía un vínculo entre dos personas con
relación a una cosa determinada (jus ad rem).
 Obligation'um substantia non in eo consistit ut
Las aliquod corpus nostrum, aut servitutem
nostrmn faciat, sed ut aZium nobis obstr'ingat
obligaciones ad dandum aZiquid, veZ jaciendu,m, vel
en Roma pracstandum. "La esencia de las obligaciones no
consiste en hacer de algo una cosa o
servidumbre nuestra, sino en constreñir a otro a
darnos, a hacernos o a prestarnos algo”
 En el derecho clásico se pasa del concepto de
obligado al de vínculo de derecho, por el cual
tenemos la necesidad de realizar alguna cosa, o
sea el concepto de obligación, pero de
Evolución del conformidad con el derecho de la ciudad según
concepto la definición de las Institutas: "obligatio pst juris
sec'ltndwm nostme civitatis jura" (la obligación
es un vínculo de derecho, por el cual tenemos la
necesidad de realizar alguna cosa, según el
derecho de nuestra ciudad)
 El concepto de la obligación varió hasta el extremo en que lo
primordial ya no son las personas del acreedor y del
deudor, sino el vínculo mismo, independientemente, en un
sentido absolutamente objetivo; como una relación
Evolución del patrimonial, desligada enteramente de los sujetos de los
cuales proviene. Como consecuencia podemos observar, en
concepto el derecho moderno, la importancia que caracteriza a la
teoría de la transmisibilidad de las obligaciones. La
prestación, ahora, puede ser cumplida por un tercero ajeno
por completo al vínculo jurídico.
 Las obligaciones nacen, ya del concurso real de
las voluntades de dos o más personas, como en
ARTICULO los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en
1494. la aceptación de una herencia o legado y en
FUENTE DE LAS todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de
un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
OBLIGACIONES persona, como en los delitos; ya por disposición
Código Civil de la ley, como entre los padres y los hijos de
familia.
 CODIGO DE NAPOLEON ARTÍCULO 1101. El contrato es un
convenio por el cual una o varias personas se obligan, frente a una
u otras varias, a dar, hacer o no hacer algo.
 Don Andrés Bello recogió el concepto. ARTICULO 1495.
CONTRATO DEFINICION DE CONTRATO O CONVENCION. Contrato o
convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una
o de muchas personas. CODIGO CIVIL COLOMBIANO
Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o
de la ley o del hecho voluntario de las partes. Las que nacen
de la ley se expresan en ella.
 Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un
ARTICULO 2302. cuasicontrato.
DEFINICION DE  Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar,
CUASICONTRATO constituye un delito.
 Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de
dañar, constituye un cuasidelito o culpa.
ARTICULO 2303.
CLASES DE
 Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el
CUASICONTRATO pago de lo no debido, y la comunidad.
S
Código Civil
ARTICULO 2341.  El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido
RESPONSABILIDAD daño a otro, es obligado a la indemnización, sin
EXTRACONTRACTU perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la
AL. culpa o el delito cometido.
ARTÍCULO 830.
ABUSO DEL
DERECHO-  El que abuse de sus derechos estará obligado a
indemnizar los perjuicios que cause
INDEMNIZACIÓN
DE PERJUICIOS. 
Código Comercio
ARTÍCULO 831.
 Nadie podrá enriquecerse sin justa causa a expensas de
ENRIQUECIMIENTO otro.
SIN JUSTA CAUSA. 
Código Comercio
La ley como  La ley impone ciertas obligaciones a la sociedad
conyugal o al padre que sobrevive al otro, los gastos de
fuente de crianza, de educación y de establecimiento de los hijos,
obligaciones entre otras.
ARTICULO
251.  Aunque la emancipación dé al hijo el derecho de obrar
CUIDADO Y independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los
padres en su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las
AUXILIO A circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios.
LOS PADRES.
Código Civil
 Los gastos de crianza, educación y establecimiento de los
ARTICULO 257. hijos legítimos, pertenecen a la sociedad conyugal, según
las reglas que, tratando de ella, se dirán.
CRIANZA,  Si el marido y la mujer vivieren bajo estado de separación
EDUCACION Y de bienes, deben contribuir a dichos gastos en proporción
a sus facultades.
ESTABLECIMIE  Pero si un hijo tuviere bienes propios, los gastos de su
NTO establecimiento, y, en caso necesario, los de su crianza y
educación, podrán sacarse de ellos, conservándose
Código Civil íntegros los capitales en cuanto sea posible.
 
 Los Glosadores concluyeron con base en el texto de las
FUENTES DE instituciones de justiniano que las fuentes de las
obligaciones eran: El contrato, el cuasicontrato, el
LAS delito y el cuasidelito. Posteriormente, los glosadores
OBLIGACIONES incluyeron a la Ley como otra fuente de las
obligaciones.
 ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
FUNDAMENTOS vigencia de un orden justo.
CONSTITUCIONALES
 Las autoridades de la República están instituidas para
proteger a todas las personas residentes en Colombia, en
su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.
 ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica.

FUNDAMENTOS La personalidad jurídica es uno de los conceptos básicos


CONSTITUCIONALES propios del derecho. ... La idea fundamental
de personalidad jurídica consiste en reconocer que alguien
( una persona ) o una entidad ( empresa, asociación o
fundación ) tiene unos derechos y unas obligaciones.
 ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser
molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o
arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en
virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial
competente, con las formalidades legales y por motivo
previamente definido en la ley.
PROHIBICIÓN  La persona detenida preventivamente será puesta a
DE PENA POR disposición del juez competente dentro de las treinta y
seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión
DEUDA correspondiente en el término que establezca la ley.
 En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto
por deudas, ni penas y medidas de seguridad
imprescriptibles.
 ARTICULO 233. INASISTENCIA ALIMENTARIA. Artículo
modificado por el artículo 1 de la Ley 1181 de 2007. El
nuevo texto es el siguiente:> El que se sustraiga sin justa
causa a la prestación de alimentos legalmente debidos a
sus ascendientes, descendientes, adoptante, adoptivo,
cónyuge o compañero o compañera permanente,
incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro
INASISTENCIA (54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a
ALIMENTARIA treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
 La pena será de prisión de treinta y dos (32) a setenta y
dos (72) meses y multa de veinte (20) a treinta y siete
punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensuales
vigentes cuando la inasistencia alimentaria se cometa
contra un menor.
 Si bien la importancia de las obligaciones en general es clara, ya
que si sólo existieran derechos estos serían de imposible goce sin
la correlativa obligación de la otra parte a satisfacerlas, cobra
mayor fuerza cuando hablamos de obligaciones jurídicas o
legalmente exigibles.
IMPORTANCIA  No habría ninguna seguridad en el ámbito de las relaciones
DE LAS interpersonales, si no existiera entre acreedor y deudor un vínculo
jurídico que le permitiera al acreedor recurrir a la sede judicial a
OBLIGACIONES satisfacer la prestación cuando no es cumplida en forma
voluntaria por el deudor. ¿Quién se animaría a celebrar un
contrato de compra venta si no estaría seguro de cobrar el precio
por la venta, o quien pagaría el precio si no tuviera los medios
legales para exigir la tradición de la cosa?
 Las obligaciones implican una cooperación necesaria entre los
miembros de una comunidad, que necesitan comprar y vender,
alquilar, constituir sociedades etcétera, asegurándose del
cumplimiento de las respectivas prestaciones, y también
necesitan que quien comete un hecho ilícito culpable o doloso esté
obligado a reparar el perjuicio ocasionado. El mundo económico
IMPORTANCIA necesita de la existencia de las obligaciones cuya prestación es
necesariamente de contenido patrimonial.
DE LAS  Es también importante el rol del Estado en la regulación legal de
OBLIGACIONES las obligaciones para imponer límites a la autonomía de la
voluntad en vistas a la justicia social, tales como la prohibición del
abuso del derecho, trascendiendo el individualismo propio de las
legislaciones nacidas de la filosofía liberal de la Revolución
Francesa, para evitar que el más fuerte imponga al más débil de la
relación jurídica, obligaciones que desvirtúen el principio de
equidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR SU FUENTE

 Este criterio es preciso porque la obligación sólo puede emanar de la voluntad o de


la ley. Parece artificial, y sin verdadero sustento jurídico, continuar haciendo
referencia, por ejemplo, a los cuasicontratos o cuasidelitos.
 En todo caso, la inclusión de los cuasicontratos y/o cuasidelitos como fuentes de
obligaciones no impide reestructurar esta clasificación de la siguiente forma: (i)
Obligaciones provenientes de fuente privada –autonomía de la voluntad–; y, (ii)
obligaciones provenientes de la soberanía estatal.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN

Las obligaciones pueden ser: (i) De dar; (ii) de hacer; o, (iii) de no hacer.
 Las obligaciones de dar consisten en la entrega de un bien; las de hacer; en la ejecución
de un hecho; y las de no hacer, en una abstención.
 La obligación de dar, involucra en determinados casos, obligaciones conexas. Así, por
ejemplo, el artículo 2203 del Código Civil señala que la obligación de dar contiene
también una obligación de cuidado del bien hasta el momento de su entrega.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN

 Así, las obligaciones de hacer pueden contemplar que el sujeto encargado de


cumplir la prestación sea uno, y que no pueda ser sustituido por otro. En este caso,
la obligación de hacer será intuitu personæ. Por ejemplo, un acreedor puede
encargar a un reconocido escritor la redacción de sus memorias, señalando que él
será el único y exclusivo autor de dicho texto.
 La obligación de hacer también puede ser fungible. En este caso, no resulta
relevante quién ejecute la prestación, por cuanto el interés del acreedor es que se
cumpla la misma. Ello, sin perjuicio de la eventual responsabilidad del deudor por
el incumplimiento de su obligación.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN

 La obligación de no hacer, por otro lado, es generalmente intuitu personæ. Ello se


debe a que la estructura de dicha obligación consiste, precisamente, en la no
actuación de un sujeto determinado, alcanzando dicha obligación exclusivamente
a ese sujeto.
 Esto se debe a que el acreedor sólo puede reclamar al deudor una determinada
conducta omisiva. La realización de dicha conducta por parte de un sujeto distinto
escapa a la relación obligatoria entre el acreedor y el deudor obligado a un no
hacer.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA PLURALIDAD DE OBJETOS

 En este caso las obligaciones se clasifican en: (i) Conjuntivas; (ii) alternativas; y (iii)
facultativas.
 Son conjuntivas aquellas obligaciones con pluralidad de prestaciones en las que el
deudor tiene que cumplir todas ellas. Las obligaciones conjuntivas no presentan
particularidad alguna: El deudor debe cumplir todas las prestaciones prometidas,
como si se tratase de obligaciones independientes y distintas.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA PLURALIDAD DE OBJETOS
 La obligación es alternativa cuando existen diversas prestaciones, pero el deudor debe
cumplir por completo solamente una de ellas. Se trata de obligaciones disjuntas, en las
que se debe practicar una elección, bien por el deudor, bien por el acreedor, por un
tercero o por el juez. Efectuada la elección, la obligación deja de ser alternativa y se
concreta o especifica en la prestación elegida.
 Una obligación alternativa, la elección de la prestación a ejecutarse, por defecto, recae
en el deudor, pero se admite pacto en contrario. En ese caso, la elección se determina
con la propia ejecución o con la declaración de la elección. En caso el sujeto encargado
de elegir sea distinto al deudor, la opción elegida se determina sólo con la declaración
de elección. Asimismo, cabe señalar que la elección de la prestación a ejecutar – sea
por el deudor, acreedor, u otro sujeto– deriva en que la obligación alternativa mute en
una obligación simple.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA PLURALIDAD DE OBJETOS

 La obligación, en fin, puede ser facultativa. En este caso, ella tiene por objeto una
sola prestación, pero se otorga al deudor la facultad de sustituir, para los efectos
del pago, esa prestación por otra. La primera es la prestación principal; la segunda
es la accesoria. La primera está in obligatione, mientras la segunda está in facultate
solutionis. En este caso ambas prestaciones pueden ser: (i) De dar – bien cierto o
incierto–; (ii) de hacer; o, (iii) de no hacer
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA PLURALIDAD DE SUJETOS

 En esta clasificación se ingresa al complejo tema de las obligaciones divisibles e


indivisibles y mancomunadas y solidarias.
 Son obligaciones divisibles aquellas en que cada uno de los acreedores sólo puede
pedir la satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto cada uno
de los deudores únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de la deuda.
Son indivisibles, cuando no resultan susceptibles de división o de cumplimiento
parcial por mandato de la ley, por la naturaleza de la prestación o por el modo en
que la obligación fue considerada al constituirse
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA PLURALIDAD DE SUJETOS

 Las obligaciones mancomunadas, por su parte, se rigen por las reglas de las
obligaciones divisibles.
 Las obligaciones son solidarias, a su vez, cuando la prestación debida por varios
deudores o a varios acreedores puede ser íntegramente exigida a cualquiera de
ellos o por cualquiera de ellos. Así, la solidaridad elimina por completo la idea de
las cuotas-partes o partes proporcionales inherentes a la simple mancomunidad.
El crédito es uno y su solidez no se rompe, por lo general, sino hasta que es
extinguido.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA PLURALIDAD DE SUJETOS

 Respecto de la obligación, la solidaridad puede ser pasiva o activa. Será pasiva


cuando exista pluralidad de sujetos deudores. Será activa cuando exista pluralidad
de sujetos acreedores. Naturalmente, una obligación solidaria en que exista más
de un deudor y más de un acreedor deberá considerarse mixta.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR ESTAR DETERMINADA O SER DETERMINABLE LA PRESTACIÓN

 La determinabilidad está referida a la posibilidad de identificación. Es decir, una


prestación será determinada cuando existe plena individualización de ella y será
determinable cuando, no habiendo plena identificación, exista la posibilidad de
individualizarla.
 Existen tres criterios para determinar la prestación. El primero, el más frecuente, que las
partes decidan el objeto de la obligación al contraerla, esto es, desde su inicio. Aquí la
prestación estaría inicialmente determinada. El segundo, sobre la base de elementos
objetivos; por ejemplo, cuando se establece en función al mercado o al valor en bolsa.
En este caso lo que se estaría estableciendo es la cuantía de la prestación. Y el tercero,
cuando se deja la elección de la prestación a un tercero o, en su caso, al juez, como
puede suceder en las obligaciones alternativas. En estas dos últimas hipótesis, la
prestación es determinable.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR SU INDEPENDENCIA

También podría gustarte