Está en la página 1de 44

Escribir un proyecto

de investigación (PI)

¿Cuál es el propósito que se persigue al


escribir un PI?

¿Cuándo escribir un PI?


1
1. ¿Cómo redactar los objetivos?
• Los objetivos se clasifican en: específicos y generales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (O.E)


• Son aquellos que se propone cumplir en el proyecto y deben ser escritos con
verbos que indiquen una acción concreta y no vaga o indeterminada.
• Ejemplos de verbos que indican acciones concretas: medir,
pesar, redactar y cuantificar.
• Ejemplos de objetivos correctamente redactados:
i) Correlacionar la cantidad “x” con la cantidad “y”
ii) Evaluar técnica y económicamente cierta máquina o proceso.
2
¿Cómo redactar los objetivos?
• Ejemplos de objetivos mal redactados por utilizar verbos que indican
ideas no concretas:
i) Estudiar el efecto de …
ii) Proponer una solución a …
iii) Tratar de …
Compare estos últimos verbos con los anteriores y percátese de la
diferencia en el significado.
Si usted redacta en un proyecto de investigación que “estudiará
determinado fenómeno”, no es lo mismo que si usted escribe que
“cuantificará determinado fenómeno”.
3
¿Cómo redactar los objetivos?

• En el primer caso, estudiar no quiere decir que usted hará


mediciones, puede significar que simplemente observará el
fenómeno, o que lo estudiará en un libro; mientras que en
el segundo caso, sí se expresa que se harán acciones concretas
como son las mediciones.

4
Objetivos generales (O.G)
• No hay una norma que diga, sin lugar a dudas, cómo redactar los objetivos
generales, por lo cual se intentará dar una aquí, teniendo en cuenta la razón
de ser de todo proyecto de investigación:
Éste se plantea porque existe un problema en la vida real y para resolverlo es
necesario disponer de cierta información básica; dicha información el
investigador la obtiene y la analiza y con ella conforma una solución cuasi-real
la cual queda plasmada en un plano, en un prototipo, en tablas, en figuras y en
algunas recomendaciones. Otras personas tomarán la información obtenida y la
aplicarán para resolver el problema que motivó el trabajo de investigación.
5
Objetivos generales (O.G)
• Quedan así, muy claramente definidos dos aspectos, uno general:
resolver el problema en la realidad y otro particular: obtener
información básica para conformar la solución. Lo particular es
responsabilidad exclusiva del investigador y escrito en forma de
oraciones operacionales, constituye los objetivos específicos del
proyecto. Como lo general da origen a lo particular o específico, es
apenas natural pensar que el objetivo general para el investigador, es
“contribuir a la solución del problema” y en casos muy especiales,
solucionar directamente el problema.

6
• Visto de otra manera lo establecido, puede afirmarse que cumplidos
los O.E, más tarde pueden ser cumplidos los O.G con la aplicación de
los resultados. Los O.G pueden escribirse con verbos que no significan
acciones concretas.
Ejemplo:
• Objetivo específico: medir la producción de biogás del estiércol de
vaca a diferentes temperaturas: 15, 20, 25, 30 °C.
• Este objetivo se planteó porque existía el problema de que los datos
disponibles para el diseño de los biodigestores no eran confiables, por
lo tanto, era necesario conseguir dichos datos.
• Una vez cumplido este O.E, se dispondrá de los datos correctos de
producción de biogás para distintos tiempos de retención a diferentes
temperaturas lo cual hará que los diseños sean mejores; por lo tanto,
un objetivo general será: “contribuir a mejorar el diseño y el
funcionamiento de los biodigestores … ” 7
• Nótese que el trabajo a realizar (los O.E) no se propone de inmediato
este último objetivo.

ERRORES MÁS COMUNES


• Los siguientes son los errores más comunes cometidos en la redacción
de objetivos, además de la inadecuada utilización de los verbos.
1) Confundir un O.G con un O.E.
2) Proponer como O.E una operación que es obligatoria en la
metodología o que es muy evidente.
Ejemplo: O.E: “Revisar la información existente sobre el tema …”
3) Proponer O.E exagerados, imposibles o muy difíciles de cumplir.
Ejemplo: O.E: “Eliminar el desperdicio de agua del distrito X …”
Lo correcto es: “Disminuir el desperdicio de agua en el distrito X …”
Obsérvese que entre eliminar y disminuir hay una gran diferencia. 8
4) Redactar los objetivos en desorden.
Cuando hay varios objetivos, generalmente unos deben
ser logrados primero que otros y así, deben ser redactados.
5) Redactar el título del proyecto como O.G. En este caso
puede ser que el título esté mal escrito por ser muy general; el
título debe parecerse a los objetivos específicos. Si el título
está bien escrito, entonces, se está confundiendo un O.G. con
un O.E.

9
¿Cómo estar seguros …?
Para que esté seguro de que sus O.G y O.E están bien escritos, sométalos,
uno a uno, al razonamiento siguiente:
• Imagine que usted ya terminó el informe final, en él usted tiene que
demostrar que cumplió los objetivos que anotó como específicos
aunque los resultados sean negativos. Si puede hacerlo mostrando en su
informe: tablas, cálculos, gráficos, planos, fotografías de aparatos, dicho
objetivo es específico. Si se da cuenta que no puede hacerlo en el
informe, entonces es un objetivo general.
Ejemplo: en el caso del biogás mencionado anteriormente, se tienen los
objetivos siguientes:
• “Obtener datos para mejorar el diseño de los biodigestores”.
• “Medir la producción de biogás del estiércol de vaca a diferentes
temperaturas: 15, 20, 25, 30 °C.” 10
• Obsérvese que en el informe, el primer objetivo no podría
demostrarse que se cumplió; podría contestarse que utilizando los
datos obtenidos, los diseños serán mejores; es decir, este objetivo es
general.
• Para el segundo objetivo podría contestarse: aquí están los datos, en
esta tabla; es decir, este objetivo es específico.
• De lo anterior se concluye que: “todo objetivo escrito como específico
tiene que ser cumplido en el trabajo, así sea con resultados contrarios
y si usted se equivoca y escribe un O.G. como O.E, éste no podrá ser
cumplido y su trabajo quedará incompleto y será mal calificado, ya
que los jurados calificadores se fijarán principalmente si los O.E
fueron cumplidos.”

11
Ejercicios
Analizar los errores que hay en la redacción de los objetivos en
los casos siguientes, o en qué circunstancias no serían erróneas:

1. O.G: Evaluar Técnica y económicamente un destilador.


2. O.E: Contribuir al mejoramiento de la conversión.
3. O.E: Medir la resistencia mecánica de un catalizador.
4. O.G: Mejorar la productividad del reactor de FCC.
5. O.E: Buscar información sobre el tema “x”.
12
Ejercicios
Ver VIDEO 1 (10 min): https://youtu.be/2iPFtZENEq4
y VIDEO 2 (5 min): https://youtu.be/3WEcw3sGIq0

En una dimensión de tu vida, escribir tus objetivos divididos en


general y particular.
Por ejemplo para este año 2020:
Objetivo general: Ser una mejor persona
Objetivos específicos: (i) Hacer 1 h de ejercicio al día, (ii) Comer
más vegetales y frutas, (iii) Tomar 2 L de agua y evitar tomar
bebidas azucaradas, (iv) Dormir 7 h c/día, (v) Leer 1 h/día, (vi)
Reflexionar 15 min antes de acostarme y escribir acerca de lo
que hice bien en el día, qué hice mal y en qué pude haber
hecho de otra manera. 13
2. ¿Cómo redactar la descripción del
problema?
Consiste en la descripción clara del problema que se ha de resolver.
Sugerencias:
• El problema es un vacío en el conocimiento.
• Es un resultado contradictorio entre dos o más autores.
• Se trata de dar una explicación y/o solución a algún hecho o problema importante.
• Redacte qué es lo que está ocurriendo y los problemas de todo tipo que la situación
está causando. Sustente con datos estadísticos la magnitud del problema.
• Proceda a identificar todas las variables que intervienen en el problema y
establezca cuales son las relaciones posibles entre ellas y explique dichas relaciones
apoyándose en la teoría sobre el tema.

14
3. ¿Cómo redactar la justificación?
Regularmente la gente falla en este punto, pero con las claves que daremos, será muy
sencillo redactarlo bien.
Cuando escriban la justificación demuestren que el problema que se pretende estudiar
no es trivial y para ello piensen en todos los beneficios que se obtendrán si se
obtienen resultados positivos; guíense con los siguientes términos:
• Beneficio de tipo social
• Beneficio de tipo económico
• Beneficio de tipo técnico
• Beneficio de tipo ambiental
• Beneficio de tipo científico
• Beneficio de tipo docente.
15
3. ¿Cómo redactar la justificación?
Una justificación parece más importante en cuanto más grave sea el
problema a investigar, pero todos los beneficios anotados pueden serlo
igualmente.
• Recuerden que en el anteproyecto los títulos anteriores van separados;
en el proyecto la justificación del problema y la justificación van unidas
bajo el título de “JUSTIFICACIÓN” y en el informe final, a la justificación
del proyecto se le agregan los objetivos y todo se coloca bajo el título:
“INTRODUCCIÓN”. La unión debe hacerse, iniciando con la descripción
del problema, continuando con la justificación y terminando con los
objetivos, sin subdividir separando cada tema únicamente con punto y
aparte.
16
4. ¿Cómo redactar la revisión de la
literatura?
El error más frecuente que se comete en este apartado es colocar
demasiadas referencias que poco o nada tienen que ver con los
objetivos del trabajo. La norma para este apartado es tener en cuenta
solamente aquellas referencias que le ayuden a reforzar la justificación,
a adoptar procedimientos y equipos, o a explicar y apoyar los
resultados. Si consultó 100 libros, pero sólo 5 hacen referencia al tema,
solamente tenga en cuenta estos 5 y no piense que perdió el tiempo,
pues alguna cosa aprendió de todos ellos.

17
¿Cómo redactar un párrafo?
• Inicio
• Desarrollo
• Conclusión

• Evite escribir párrafos muy cortos con ideas incompletas.

18
5. ¿Cómo redactar la metodología?
Al escribir los procedimientos, primero que todo fíjese en el primer
objetivo y redacte cómo es que lo va a intentar lograr, mencionando los
equipos y materiales que listó previamente; lea el segundo objetivo y
haga lo mismo, y así sucesivamente. Si una parte del procedimiento es
común a varios o a todos los objetivos, redáctela primero.
• Generalmente los estudiantes se olvidan en este capítulo escribir y
discutir cómo es que validarán los resultados; es decir, hasta qué punto
serán creíbles, confiables o generalizables . Para esto deben apoyarse
en la estadística, desde la más simple hasta la más compleja y tener en
cuenta la teoría de las mediciones (calibración de aparatos, errores
casuales y errores sistemáticos).
19
5. ¿Cómo redactar la metodología?
Este capítulo debe llevar tres subtítulos:
• Localización
• Lista de materiales
• Métodos y procedimientos.

20
6. ¿Cómo redactar los resultados y el
análisis de los mismos?
El error más común en la redacción de este apartado es no prever
cómo se van a anotar los datos a medir lo cual está estrechamente
relacionado con el método de análisis, o sea con la estadística
necesaria para establecer la confiabilidad y exactitud de los resultados.
• Definido el método de análisis, es muy fácil definir el formato de las
tablas y figuras, los cuales deben incluir en el proyecto.

21
7. Ejercicios prácticos
Consiga varios proyectos de investigación y analice apartado por
apartado, hasta qué punto están mal o bien redactados; tenga presente
que aunque un proyecto haya sido oficializado no quiere decir que está
bien redactado.
• Redacte un proyecto cualquiera aunque no lo vaya a ejecutar; puede
utilizar alguna práctica de cualquier materia que esté cursando.

22
8. ¿Cómo redactar el informe final?
El informe final incluye los capítulos siguientes:
• Resumen: Exceptuando la revisión de la literatura, el resumen debe
incluir lo más importante de cada capítulo; la extensión debe ser de
unas dos páginas; no se numera.
• Introducción: Este capítulo se compone de la descripción del
problema, la justificación, todas las dificultades y limitaciones que
tuvo al realizar la parte experimental, además la forma en la que ellas
afectaron los resultados y como último párrafo, los objetivos, iguales a
los que anotó en el proyecto. Este capítulo no se numera.

23
8. ¿Cómo redactar el informe final?
• Revisión de literatura: Ya está explicado.
• Materiales y métodos: Ya está explicado.
• Resultados y análisis: aquí el investigador debe realizar un trabajo
creativo interpretando sus resultados, comparándolos con otros
anotados en la revisión de literatura, resaltando hechos nuevos o
contradictorios a los esperados, pero explicándolos con los
conocimientos que posea sobre el tema.
• Conclusiones: es un resumen de los hallazgos más importantes
hechos en el trabajo, escritos en forma de frases separadas unas de
otras y numeradas.
24
8. ¿Cómo redactar el informe final?
• Recomendaciones: escriba lo que usted recomienda a otros
investigadores para mejorar su trabajo o para determinar otros datos
que usted no pudo lograr.
• Bibliografía: no se numera. Es la lista de todas las fuentes que se
consultaron y se utilizaron en la elaboración del trabajo. Se deben
consultar las normas especiales que existen al respecto.
• Anexos: se colocan al final del trabajo, no se numeran como capítulos,
pero si se les coloca un número de orden luego de la palabra ANEXO;
en ellos se incluye información que no es necesaria para la
presentación del trabajo, pero sí útil al lector.

25
Método Científico
• La raíz de la palabra proviene del griego: μετά, metá que significa:
hacia, a lo largo ὁδός hodós 'camino'; y del latín: scientia
'conocimiento'; 'camino hacia el conocimiento') es un método de
investigación usado principalmente en la producción de conocimiento
en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición.
• Se sostiene de dos pilares fundamentales:
-Reproducibilidad
-Refutabilidad

26
27
Hipótesis
• Después del planteamiento del problema; esto es, la
heurística, un paso importante es la formulación de la
hipótesis.
• La hipótesis de una investigación es el elemento que
condiciona el diseño de la investigación y responde
provisionalmente al problema.
• Es el verdadero motor de la investigación.

28
Hipótesis
• La sustitución del solvente octadeciltriclorosilano por
trietoxioctilsilano, así como el tolueno por propanol resulta más
sustentable para la metodología de Ogihara y permite mantener la
propiedad de superhidrofobicidad en la superficie de diferentes
sustratos cerámicos.
• El uso de los solventes trietoxioctilsilano y propanol permite
mantener la propiedad de superhidrofobicidad en la superficie de
diferentes sustratos cerámicos: concreto, teja, cantera y loseta.
• lo cual resulta más sustentable que los solventes utilizados en la
metodología de Ogihara.

29
Hipótesis
• El proceso de foto electro Fenton solar con cátodos de carbón
activado permitirá simultáneamente la completa mineralización de
ketorolaco y levofloxacina.

• La distribución homogénea de un consorcio microbiano mixto en un


bioreactor de flujo ascendente favorecerá el rendimiento de
producción de hidrógeno y disminución de materia orgánica en el
proceso de fermentación oscura.

30
¿Para qué sirve una Hipótesis?
• La característica peculiar de la hipótesis radica en que sistematiza el conocimiento
científico, integrando un sistema de abstracciones de la realidad observable.
• Toda proposición tiene valor si está basada en hechos y leyes sólidamente
establecidas.
• La hipótesis por su esencia, comprende juicios problemáticos; es decir, juicios
cuya veracidad o falsedad no ha sido demostrada aún; estos juicios problemáticos
no han de ser conjeturas arbitrarias, su probabilidad debe estar argumentada por
conocimientos anteriores ya demostrados.
• De tal forma que una hipótesis sirve para:
1) Explicar los hechos existentes y
2) Pronosticar otros nuevos (desconocidos).

31
¿Qué es una Hipótesis?
Hipótesis: hipo = bajo, thesis = posición o situación
ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo
ciertos hechos, a los que sirve de soporte".
• Proposición basada regularmente en la revisión de la
literatura.
• Establece relaciones entre los hechos y explica porque se
producen.
• Después de formular un problema, el investigador enuncia la
hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a
conclusiones concretas del proyecto.
32
• La hipótesis constituye un juicio o proposición, una
afirmación o una negación de algo.
• La replicabilidad o repetibilidad de los resultados es
fundamental para confirmar una hipótesis como solución de
un problema.
• Es una suposición que permite establecer relaciones entre
hechos.
• Es una afirmación sujeta a confirmación.
• Es una explicación provisional del problema.
• Es una solución teórica o tentativa del problema.
• Es una relación entre dos o más variables para describir o
explicar un problema. 33
• Es una suposición acerca de la existencia de una entidad, la
cual permite la explicación del fenómeno estudiado.
• Es aquella formulación que se apoya en un sistema de
conocimientos organizados y sistematizados, que establece
una relación entre dos o más variables para explicar y
predecir en la medida de lo posible aquellos fenómenos de la
realidad.
• Conjunto de datos que describen a un problema, donde se
propone una reflexión y/o explicación que plantea la
solución a dicho problema.
• Enunciado o proposición que sirve de antecedente para
explicar porqué o cómo se produce un fenómeno o conjunto
de ellos relacionados entre sí.
34
¿Cuándo se formula la hipótesis?
1) Es posible formular una hipótesis cuando se ha tenido un
período exhaustivo de observación y/o documentación de
determinado hecho o fenómeno,

2) la formulación y posterior comprobación de alguna


hipótesis, es un proceso que permite generar conocimiento
científico, el cual conforma la etapa teórica del proceso, y

3) es necesario tener claridad respecto a la etapa de trabajo


en la cual se desempeña cada investigador, ya sea, que esté
desarrollando observaciones o que las utilice para formular
hipótesis.
35
• Por lo tanto, ¿cómo iniciamos la formulación de cualquier
hipótesis?
La respuesta es sencilla:
1) Después de conocer (observar) los hechos,
2) Después de estar bien documentado en torno a los hechos
que nos interesen, y
3) Después de entender que para llegar al punto dos, podrán
pasar varios años de observación (esto es, observando,
midiendo, experimentando) y/o documentación.
• Sólo y sólo entonces, es posible formular alguna hipótesis.

36
• Permite formular predicciones razonables acerca de la relación
de dos o más elementos o variables e indica el tipo de relación
que se espera encontrar:

i. Describe alguna(s) propiedad(es) de la relación entre A y B.


ii. El primer elemento A es la causa del segundo B.
iii. Cuando se presenta esto (A), entonces sucede aquello (B).
iv. Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.

• Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la


observación. Su importancia es que dan rumbo a la investigación
al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la
búsqueda del conocimiento.
37
Características de las hipótesis
• Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede
ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
• Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y
ser lo más concretas posible.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
• Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
• Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.
• Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un
contexto.
• Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables
y el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y
parcialmente explicativo.
38
•No debe contener palabras ambiguas o no definidas
•Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es, tendrán referentes o
correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales)
•Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son considerados
•Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse objetivamente
•Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos
•La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede tener la forma
de interrogante, prescripción o deseo
•La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables
•Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su equivalente en una frase
•Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones compuestas del tipo p o
q, donde p y q son proposiciones simples cualesquiera
•Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo como punto de
partida. Esto es, considera al marco teórico
•Deberá ser doblemente pertinente: a).- en su referencia al fenómeno real de investigación y b).-
en el apoyo teórico que la sostiene
•Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, ya que un objetivo
de la actividad científica es la producción de nuevos conocimientos, y
•Finalmente, una característica de la HIPOTESIS CIENTIFICA es su falibilidad. Esto implica que una
vez comprobada puede perfeccionarse a través del tiempo. 39
• Cuando una hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en
ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más
variables, es factible que el investigador pueda:
i. Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos, que desea alcanzar
en el desarrollo de la investigación.
ii. Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el
problema planteado.
iii. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de
investigación acordes con el problema que se desea resolver.
iv. Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se
emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
40
En resumen:
• Reiterando, una proposición es equivalente a una oración declarativa,
y ésta será la forma de redactar o formular una hipótesis, la cual
tendrá Sujeto: la cosa de la que afirmamos o negamos algo; Verbo:
palabra que en una oración, expresa la acción o el estado del sujeto;
Predicado: lo que se afirma o niega del sujeto.
Ejemplo de hipótesis:
¿A le gustará a B? y una hipótesis: “A le resulta atractivo a B”. Esta
hipótesis es una explicación tentativa (porque no estamos seguros
que sea cierta) y está formulada como proposición (propone o afirma
algo). Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada
cortejando a B.

41
Ejemplos:
• Las familias que viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos que
las familias que viven en zonas rurales.
• La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está
relacionada positivamente con la satisfacción sobre la relación entre éstos.
• El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no
fumadores.
• Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, au­
mentan las expresiones verbales dé discusión y exploración de planes futuros
personales, mientras que disminuyen las expresiones verbales de discusión y
exploración de hechos pasados.
• A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto a éste.
• La viscosidad de los líquidos disminuye al aumentar la temperatura.
42
Ejercicio:
• Por equipos, escriban una hipótesis y sugieran que
investigación deberían de hacer para demostrarla;
esto es, qué experimentos requerirían realizar para
aceptarla o rechazarla.

43
Hipótesis
• El veneno de C. klauberi por su actividad enzimática menor a la otras
serpientes de la misma familia como C. atrox, por consiguiente los
péptidos deben tener un efecto mas retardado, lo cual es de interés
para el desarrollo de fármacos con un efecto mas retardado o
prolongado.

• La metaloproteinasa contenida en los péptidos del veneno de C.


klauberi presentará menor actividad enzimática que la reportada en
C. atrox, lo cual es de importancia para el desarrollo de fármacos con
efecto retardado.

44

También podría gustarte