Está en la página 1de 42

EVALUACIÓN

CITOLÓGICA DE CASOS
CLÍNICOS
HOSPITAL VETERINARIO
“Dr. Daniel Cabello”
FCV-UCV
MV: TIBISAY CABELLO
CASO 1 PACIENTE: CENIZA 2004

HISTORIA CLÍNICA:MASA DE 7 cm EN
ESPECIE: CANINO. LA BASE DE LA LENGUA,
RAZA: CHOW-CHOW
IRREG.,PIGMENTADA.
EDAD:13 AÑOS
SEXO: HEMBRA EVOLUCIÓN: 6 SEMANAS

CLASIFICACIÓN SEGÚN OMS: T3 SIN INVASIÓN


ÓSEA,NO,MO
PROCEDIMIENTO: EXCISIÓN QUIRURGICA RADICAL
MATERIAL CITOLÓGICO: FROTIS POR APOSICIÓN
EVALUACIÓN CITOLÓGICA
POBLACIÓN HETEROGENEA DE CELULAS
MESENQUIMATOSAS, DISTRIBUIDAS
INDIViDUALES O EN PEQUEÑOS GRUPOS, ABUN.,
CONTITUIDAS POR MELANOCITOS CON MARCADA
PIGMENTACIÓN, MELANÓFAGOS AISLADOS.

ALTERACIONES CELULARES DIANÓSTICO CITOLÓGICO


•AUMENTO DE RELACIÓN N:C
MELANOMA MALIGNO
•ALTERACIÓN EN PATRÓN DE
CROMATINA
•NUCLEOLOS PROMINENTES
•BAJO INDICE MITÓTICO.
200x 1000x 1000x 1000x

400x 1000x 1000x 1000x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.- Los tumores orales representan el 6% de las
neoplasias en perros, ocupando la orofarínge el 4to
lugar más común. (Harvey,1993).
2.- Los melanomas son las neoplasias más frecuentes
de esta región. (Barker, 1993;Kimg y col.,1997),
siendo la superficie dorsal de la lengua además de
labios, encias y paladar los sitios más comunes.
(Barker y Lumsden, 2000).
3.- Se presentan en animales entre 8 y 9 años de
edad y las razas predisponentes son:Boxer, Boston
Terrier;Chihuahua; Chow-Chow; Cocker
Spaniel;Doberman Pinscher. (Alvarez,2004).
4.-El pronóstico se sustenta en el índice mitótico
del tumor y el grado de diferenciación. (Harvey y
Emily, 1993)
CASO 2 MV: MATUTE GENNY
PACIENTE: QUIJOTE 2001

HISTORIA CLÍNICA:DEPRESIÓN, VOMITOS,


ESPECIE:CANINO
LINFOADENOMEGALIA
GENERALIZADA
RAZA: BOXER.
EDAD: 4 AÑOS.
EVOLUCIÓN: 2 SEMANAS
SEXO: MACHO. HEMATOLOGÍA: POLICITEMIA,
LIGERA LEUCOCITOSIS POR
NEUTROFILIA SIN DESVIACIÓN.

PROCEDIMIENTO:SE PROCEDIO A UN ASPIRADO POR


AGUJA FINA DE GANGLIO POPLÍTEO Y MANDIBULAR
EVALUACIÓN CITOLÓGICA
Población monotípica-heterogénea de células
linfoides, con más del 50% blasticas
(Linfoblastos),prolinfocitos y escasos
linfocitos maduros,escasas cel. Inflamatorias,
evidencia de numerosos cuerpos
linfoglandulares, cel. reticulares.

ALTERACIONES CELULARES
1.-Marcada macrocariosis e
indentación nuclear.
2.-Patrón de cromatina DIANÓSTICO CITOLÓGICO
granular y reticular.
LINFOSARCOMA LINFOBLÁSTICO
3.-anisonucleólisis y
multinucleólisis. Clasificación por ubicación
anatómica.
4.-Indice mitótico: 2 x 40x
LINFOMA MULTICENTRICO
5.- Basofília y vacuoliza.
1000x 1000x 1000x

400x 1000x 1000x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.-Tumor hematopoyético más común. (Couto, 1985).
2.-La forma más frecuente en perros por ubicación
anatómica es el LINFOSARCOMA MULTICENTRICO, en
nódulos linf. Bazo y MO.(Lamberto y col.,2001).
3.-Edad X 6 a 9 años (6 m-15 a.)(Teske, 1994).
4.-Razas con mayor predisposición:Boxer, Basset H.,
Cocker S.,Weimaraner,San Bernardo.(Lamberto y
col,2001;Alvarez,2004).
5.-80% de perros con linfoma presentan adenopatía
periférica, depresión,perdida de peso, anorexia y
fiebre, puede ser asintomático.(Mac Ewen, 1992)
6.-Grado de malignidad asociado a Indice Mitótico .
(Fournel-Fleury,1997).
CASO 3 MV: NATALY URDANETA
PACIENTE: NIÑA 2001

HISTORIA
CLÍNICA:MASA DE 5cm en GM
ESPECIE: CANINO.
Ing. Izq. Irreg.dura
RAZA: POODLE ulcerada con secreción p.
EDAD: 12 AÑOS
EVOLUCIÓN: 6 meses
SEXO: HEMBRA

HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS MARCADA POR NEUTROFILIA


Y DESV., ANÉMIA MICROCÍTICA-HIPOCRÓMICA.

PROCEDIMIENTO: ASPIRADO POR AGUJA FINA


EVALUACIÓN CITOLÓGICA
POBLACIÓN MONOTIPICA – HETEROGENEA DE
CELULAS EPITELIALES AISLADAS Y EN FORMACIÓN
ACINAR, CEL. EPITELIALES DISPERSAS CON
VACUOLAS SECRETORAS ASOCIADAS A NATURALEZA
EPITELIO-GLANDULAR.

ALTERACIONES CELULARES
DIANÓSTICO CITOLÓGICO
•ANISOCITOSIS Y MACROCARIOSIS
CARCINOMA MAMARIO
•AUMENTO DE RELACIÓN N:C
•ALTERACIÓN EN PATRÓN DE CROMATINA
•MULTINUCLEOLISIS,IRREG.
•MITOSIS ATÍPICAS
200x 1000x 1000x

1000x 1000x 200x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.-Tumores mamarios representan el 50% de tumores
en perras.(Madewel y Theilen,1987).El 95% de los
tumores son de origen epitelial y 20% de estos son
malignos.(Yager,1993).
2.-El tamaño del tumor, el grado de diferenciación
nuclear e histológica representan un valor
predictivo importante.(Backer y Lumsden, 2000).
3.-Los tumores mamarios son dependientes de la
variable sexo, siendo infrecuentes en machos.
(Cowell y col,1999).
4.-La técnica de AAF reporta 65% de Sensibilidad
y 94% de especificidad. (Hellman,1989).
5.-El valor diagnóstico de la citología no es
concluyente.(Barton,1992).
MV: MATUTE GENNY
CASO 4 PACIENTE: LASSY 2001

HISTORIA CLÍNICA:Masa de 5cm en MAD


ESPECIE: CANINO. a nivel del
RAZA: BASSET H.
codo,consist.dura,claudica
ción grado IV,adenopatía
EDAD: 6 AÑOS
en G.cervicales.
SEXO: HEMBRA
EVOLUCIÓN: 6 SEMANAS
PROCEDIMIENTO:
•AAF de masa en miembro y de ganglio
afectado.
•Estudio radiológico.
EVALUACIÓN CITOLÓGICA
Poplación heterogénea de células mesenquimales
en cantidad moderada,osteablastos, osteoclastos
y abundante matrix osteoide, grupos celulares
agregados,osteoblastos con granulaciones
acidofílicas en citoplasma.

ALTERACIONES CELULARES
1.-Anisocariosis y megacariosis
2.-Multinucleolisis y nucleolos
irregulares.
DIANÓSTICO CITOLÓGICO
3.-Alta relación N:C.
4.-Basofília y vacuolización OSTEOSARCOMA
citoplasmática.
200x
200x 400x

1000x 1000x
1000x

1000x 1000x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.-El tumor óseo representa del 2 al 3% de todos
los tumores malignos en los perros.(Le Rue,1986).
2.-El osteosarcoma representa el 80% de los tumores
óseos en perrros.(Palmer,1993;Puchol y Calle,2002).
3.-Los osteosarcomas aparecen en el esqueleto axial
o apendicular del perro y son altamente
metastasicos sobre todo hacia pulmón.(Konde,2001).
4.-Edad X de aparición mayor de 7 años y las razas
con predisposición son las grandes así como son más
frecuentes en machos.(Puchol y Calle,2002).
5.-Los huesos más susceptibles son:HP y RD (lejos
del codo) y FD y TP ó TD cerca de rod.(Konde,2001).
6.-El diag. Citológico conjuntamente con el
radiológico en algunos estudios ha resultado
superior al histopatológico.(Michels,1997).
CASO 5 MV: BETSY ROVIRA.
PACIENTE: PRINCESA 2002.

HISTORIA CLÍNICA:DEPRESIÓN, VOMITOS,


ESPECIE:CANINO
DISNEA.
RAZA: CHOW-CHOW
EVOLUCIÓN: 12 DÍAS
EDAD: 3 meses
SEXO: HEMBRA. HEMATOLOGÍA: LEUCOCITOSIS POR
NEUTROFILIA CON DESVIACIÓN,ANEMIA
MICROCITICA-NORMOCROMICA,
HIPERFIBRINOGENIA.

PROCEDIMIENTO:SE PROCEDIO A UNA


TORACOCENTESIS
LIQ.PLEURAL:EXUDADO INFLAMATORIO
EVALUACIÓN CITOLÓGICA
Población homogénea de células inflamatori.
Cel. Macrofágicas, cel. Mesoteliales
exfoliadas y abundantes eritrocitos.

ALTERACIONES CELULARES
1.-Neutrófilos degenerados y
neutrófilos tóxicos.
2.-Cambios hidrópicos celulares
3.-Presencia de bacterias libres DIANÓSTICO CITOLÓGICO
y fagocitadas.
EFUSIÓN
4.-Macrofagos reactivos.
INFLAMATORIA
5.-Eritrofagocitosis. SÉPTICA
6.-Cel. Mesoteliales reactivas.
200x

200x 1000x

1000x

1000x 1000x

1000x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.-Los exudados contiene gran cantidad de
proteinas (>3g/dl) y de celularidad. (Cowell y
col,1999).
2.-El neutrófilo es el tipo de célula
predominante(más 90%) en los exudados
inflamayor. (Rick y Brain,2000).
3.-Los procesos degenerativos de los neutrofilos
son los elementos celulares más importantes
asociados a sepsis. (Cowell y col,1999).
4.-Sin embargo la ausencia de neutrófilos
degenerados no descarta la posibilidad de la
presencia de infección bacteriana por la
ausencia de tóxinas. (Tharll,2000)
CASO 6 MV: MATUTE GENNY
PACIENTE: PEPSI 2003
HISTORIA
CLÍNICA:MASA DE 3cm REGIÓN
ESPECIE: FELINO. TORAX. IZQ. DURA,ULCERADA
RAZA: MESTIZO
EDAD: 13 AÑOS EVOLUCIÓN: 1 mes.
SEXO: HEMBRA

PROCEDIMIENTO:SE PROCEDIO A UN ASPIRADO


POR AGUJA FINA
EVALUACIÓN CITOLÓGICA
POBLACIÓN PLEOMORFICA – HETEROGENEA DE CELULAS
MESENQUIMATOSAS Y CÉLULAS GIGANTES
MULTINUCLEADAS,ALTA CELULARIDAD,CEL. EN BANDAS O
AGRUPADAS FIBROBLÁSTICAS Y CEL. AISLADAS
HISTIOCITICAS,MATRIX EOSINOFILICA EN TIRAS ASOCIADA
A COLÁGENO.

ALTERACIONES CELULARES
•ANISOCITOSIS-MACROCARIOSIS
•AUMENTO DE RELACIÓN N:C DIANÓSTICO CITOLÓGICO

•ALTERACIÓN EN PATRÓN DE HISTIOCITOMA FIBROSO


CROMATINA MALIGNO
•MULTINUCLEOLISIS-NUCLEOLOS
PROMINENTES
200x 200x

1000x 1000x 1000x

1000x 1000x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.-El HFM es un tumor infiltrativo e
invasivo de mayor prevalencia en gatos
que en perros.(Barton,1987;Pave,1994).
2.-Este sarcoma tiene por ubicación la
piel, especialmente en extremidades.
(Yager,1994).
3.-Una vez extirpado las recurrencias
locales son frecuentes, aunque no
metastizan facilmente.(Hendrick,1991).
CASO 7 MV: María Elena Villalón
PACIENTE: Daml 2002
HISTORIA
CLÍNICA:Masa de 2cm en
ESPECIE:CANINO región lumbar, dura,
RAZA: Dalmata ulceraciones pequeñas.
EDAD: 2 años. EVOLUCIÓN: 1 mes.
SEXO: HEMBRA.
PROCEDIMIENTO:SE PROCEDIO A UN ASPIRADO
POR AGUJA FINA
EVALUACIÓN CITOLÓGICA
POBLACIÓN PLEOMORFICA –HETEROGENEA DE
CÉLULAS REDONDAS, BIÉN DIFERENCIADA HACIA
CEL.HISTIOCÍTICAS, MATRIX EOSINOFÍLICA
PROTEINACEA.

ALTERACIONES CELULARES
•ANISOCITOSIS
•ALGUNOS NUCLEOS INDENTADOS
•NUCLEOLOS MULTIPLES.
DIANÓSTICO CITOLÓGICO

HISTIOCITOMA CUTÁNEO
BENIGNO
1000x

200x
1000x

1000x

200x 1000x

1000x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.-LOS TUMORES EN BOTON SE ORIGINAN DE LINEAS
CELULARES MONOCITO.MACROFAGO Y SON FRECUENTES EN
PERROS.(Affloter,1997; Tyler y col.,1999; Lamberto,
2000).
2.- AFECTA A PERROS MENORES DE 3 AÑOS Y
GENERALMENTE SON TUMORES SOLITARIOS UBICADOS EN LA
CABEZA O EXTREMIDADES.(Couto,2004).
3.-LAS RAZAS DE MAYOR PREDISPOSICIÓN SON:
BOXER,DOBERMAN,LABRADOR,COCKER S.,ROTTWEILER.
(LAMBERTO,2000).
4.-SON TUMORES DE COMPORTAMIENTO BENIGNO, QUE POR
LO GENERAL REGRESAN EXPONTANEAMENTE EN APROX. 3
MESES DEBIDO A POSIBLE RESPUESTA INMUNE EN LA
LESIÓN.(ALLEMAN,2000;Lamberto,2000;Couto,2004).
MV: DAALIZ RIVERA.
CASO 8 PACIENTE: NEGRO 1999.

HISTORIA CLÍNICA:Masa de 3cm


ESPECIE:CANINO multilobular EN PENE,
RAZA: MESTIZO
Secrecc.
Sanguinolenta,adenomega.
EDAD: 3 años.
inguinal bil.(Ø 8cm)
SEXO: MACHO.
EVOLUCIÓN: 2 meses

PROCEDIMIENTO:SE PROCEDIO A
FROTIS POR APOSICIÓN DE MASA Y
AAF DE GANGLIOS AFECTADOS.
EVALUACIÓN CITOLÓGICA
MASA:POBLACIÓN
MASA: PLEOMORFICA-HETEROGENEA DE CÉLULAS
REDONDAS agrupadas, CON ESCASO CITOPLASMA
VACUOLADO, ALTA CELULARIDAD, Cel.LINFOIDES Y
PLSMATICAS PRESENTES
G. ING:POBLAC.
ING: MONOTIPICA DE CEL. LINFOIDES
HIPERPLASICAS, Cel. PLASMATICAS E INFILTRADO DE
CEL. CÉLULAS REDONDAS CON ESCASO CITOPLASMA VACUO.

ALTERACIONES CELULARES
•ANISOCARIOSIS MARCADA
•PATRÓN DE CROMATINA GRUESO DIANÓSTICO CITOLÓGICO

•HASTA 2 NUCLEOLOS PROMINE. TUMOR VENEREO


•VACUOLIZACIÓN CITOPL. TRANSMISIBLE
•Elevado Indice Mitótico.
400x

200x 1000x

1000x

200x 1000x

1000x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.-Neoplasia venerea que afecta al perro, puede
tener presentación extragenital. (Kennita,1997;Bollo
y col,2002).
2.-La forma de transmisión es celular (transplante)
y la forma clínica se presenta principalmente en
mucosa genital. (Baker y Lumsden,2000,Trica,2004).
3.-Se presenta generalmente en perros entre 1-5 años
sexualmente activos y con hábitos callejeros. (Bollo
y col.2002).
4.-La metastasis es baja (1-6%), es importante
evaluar los nódulos linfaticos regionales.
(Trica,2004)

5.-El TVT esta formado por células de origen


reticuloendotelial con un cariotipo entre 57 y 64
cromosomas. (Thrall,2000;Trica,2004).
MV: LUIS AZUAJE.
CASO 9 PACIENTE: KING 2002

HISTORIA
ESPECIE:CANINO
CLÍNICA:Masa de 3cm irregular
RAZA: SIBERIANO
en región perianal
EDAD: 9 años. der.,fistula por efinter
SEXO: MACHO. anal,ulcerada.
EVOLUCIÓN: 4 meses
PROCEDIMIENTO: SE PROCEDIO A
UN ASPIRADO POR AGUJA FINA
EVALUACIÓN CITOLÓGICA
POBLACIÓN MONOTÍPICA–HETEROGENEA DE CÉLULAS
EPITELIALES EN FORMACIÓN ACINAR E INDIVIDUALES DE
CITOPLASMA GRANULAR (Hepatoide), 2da población de
células en mayor relación N:C (de Reserva).

ALTERACIONES CELULARES
•Aumento de relación N:C en
células Hepatoides.
•Macronucleólisis.
DIANÓSTICO CITOLÓGICO
•Multinucleólisis.
ADENOCARCINOMA PERIANAL
1000x 1000x

400x 1000x

1000x

1000x

200x

1000x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.-Los tumores de las G. sebaceas modificadas del
perro se desarrollan en perros adultos, con edad
promedio de 10,5 años, principalmente en machos.
(Alleman,2000).
2.-La mayoría de los tumores son benignos y las
razas mayormente afectadas son:
Samoyedo,Siberiano,Chow-Chow,Cocker
S.,Beagle,ShihTzu y Lhasa Apso. (Alvarez,2004).
3.-Los adenocarcinomas hepatoides se diferencian
de los adenomas por su morfología,crecimiento y su
capacidad de causar metastasis a linfonodulos
sublumbares, hígado y pulmón. (Alvarez,2004).
4.-La citología no debe ser conclusiva, solo la
histopatología aporta el diagnóstico definitivo.
(Tyler y col.,1999;Alvarez,2004).
CASO 10 MV: MARZZIA ROMERO
PACIENTE: CANDY 2002
HISTORIA
ESPECIE:CANINO
CLÍNICA:MASA DE 8x11cm
RAZA: CHOW-CHOW alargada en región
EDAD: 11 años. inguinal izq.dura,adherida
a masa muscular.
SEXO: HEMBRA.
EVOLUCIÓN: 1 mes.

PROCEDIMIENTO:SE PROCEDIO A UN
ASPIRADO POR AGUJA FINA
EVALUACIÓN CITOLÓGICA
POBLACIÓN PLEOMORFICA –HETEROGENEA DE CÉLULAS de
origen mesenquimatoso,células fibroblásticas bien
diferenciadas,POBLACIÓN CELULAR MODERADA.

ALTERACIONES CELULARES
•ANISOCITOSIS,ANISOCARIOSIS
MACROCARIOSIS.
DIANÓSTICO CITOLÓGICO
•MULTINUCLEÖLISIS Y
NUCLEOLOS PROMINENTES. FIBROSARCOMA CUTÁNEO
•BASOFÍLIA CITOPLASMÁTICA Y
GRANULACIÓN CITOPLASMÁTICA.
1000x

1000x 1000x

200x

Tinción Romanowsky (Hemacolor ®)


CONCLUSIONES
1.-Los fibrosarcomas representan del 2% al
7% de los tumores cutáneos en perros.
(Ablin,1992;Yager,1994).
2.-Es el tercer tumor de mayor frecuencia
en perros en el tejido conjuntivo fibroso
subgingival de la encía y el paladar.
(King y col.,1997).
3.- Existe una mayor predisposición en
machos de razas grandes y de edad
avanzada. (Oriol y col.,2002).
4.-Son tumores de mal pronóstico, dan
metástasis con frecuencia. (Baker y
Lumsden,2000)
HOSPITAL VETERINARIO DE LA FCV-UCV
POR SU ATENCIÓN GRACIAS.

También podría gustarte