Está en la página 1de 11

Alérgenos

Lagos Navarro Nancy Arelly


Ortega Rodriguez Karol
E.E.: Inmunología clínica
Alérgenos
• Se le llama así a los antígenos que desencadenan una
hipersensibilidad inmediata

• Sustancias que en algunas personas, el sistema inmunitario las


reconoce como antígenos “peligrosos”, y en consecuencia,
desencadenan una reacción alérgica.

• La reacción de hipersensibilidad induce un tipo de anticuerpo de la


clase IgE.

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.
Origen
• Los alérgenos son proteinas o sustancias químicas unidas a proteinas.

• Los más típicos son proteinas del polen, ácaros del polvo doméstico,
epitelios de los animales, alimentos y algunas sustancias químicas
(ej.penicilina)

• La alergenicidad de un antígeno puede residir también en su


naturaleza química como: masa molecular, estabilidad, glucosilación y
elevada solubilidad en líquidos corporales.

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.
Origen
• Sus características estructurales protegen a los antígenos de su
desnaturalización y degradación en el tubo digestivo. (Absorción
intacta)

• Es necesaria la exposición repetida a un antígeno particular para el


desarrollo de una reacción alérgica frente a ese antígeno.

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.
Fármacos y productos químicos
• Aquellos que contienen estructuras cíclicas o derivados de la
destilación del petróleo

• Productos de uso común: cosméticos o aditivos en bebidas o


alimentos

• Antibióticos con anillos betalactámicos o similares en su estructura


química: penicilinas y cefalosporinas

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.
Clasificación
• Los alérgenos se pueden clasificar en:
• Aeroalérgenos (o respiratorios): Polen, ácaros, hongos
• Trofoalérgenos (Alimentarios): Lácteos, huevos, pescado.
• Alérgenos de insectos: veneno de himenópteros, hormigas, saliva de
mosquitos
• Por contacto: Látex, cosméticos
• Otros (fármacos, sustancias químicas, haptenos)

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.
Propiedades bioquímicas y físicas
• Suelen ser proteínas o glicoproteínas, preferentemente de mediano y
bajo peso molecular
• Solubles en agua
• De gran estabilidad ambiental

• En la actualidad se han identificado mediante técnicas de


secuenciación de ADN o de proteínas, más de 2000 alérgenos

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.
Propiedades bioquímicas y físicas
Determinadas funciones biológicas parecen estar asociadas en mayor
grado a la alergenicidad:

• Hidrólisis de proteínas, polisacáridos y lípidos
• Unión o transporte de metales y lípidos
• Funciones de almacenamiento y proteínas estructurales
del citoesqueleto

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.
Reactividad cruzada entre alérgenos
• Propiedad de los alérgenos de ser reconocidos por anticuerpos que
fueron inducidos por otros alergenos
• Basada en la homología de secuencia peptídica y estructura de
alérgenos similares provenientes de distintas fuentes
• Los pan-alérgenos son proteínas sumamente conservadas entre
especies diferentes
• La tropomiosina es responsable de la reactividad cruzada entre ácaros
y crustáceos (como el camarón)

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.
Generalidades de la recciones inmunitarias
dependientes de la IgE
• Todas las reacciones alérgicas comparten características comu­ nes, aunque los tipos de
antígenos que las desencadenan y sus manifestaciones clínicas y anatomopatológicas difieren
mucho.

• La principal característica de las enfermedades alérgicas es la producción de anticuerpos IgE, que


dependen de la activación de los linfocitos T cooperadores productores de IL-4.

• La secuencia típica de acontecimientos en la hipersensibi­ lidad inmediata consiste en la


exposición a un antígeno, la activación de los linfocitos específicos frente al antígeno, la
producción de anticuerpos IgE, la unión del anticuerpo a receptores para la Fc de los mastocitos y
la activación de los mastocitos por la reexposición al antígeno

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.
Generalidades de la recciones inmunitarias
dependientes de la IgE
• Las manifestaciones clínicas y anatomopatológicas de la aler­gia consisten en varias reacciones vasculares y
del músculo liso que aparecen rápidamente tras la exposición repetida al alérgeno (hipersensibilidad
inmediata) y una reacción infla­matoria defase tardía retardada.

• Las reacciones alérgicas se manifiestan de diferentes formas, dependiendo de los tejidos afectados, como los
exantemas cutáneos, la congestión sinusal, la constricción bronquial, el dolor abdominal, la diarrea y el
choque sistémico.

• E l desarrollo de las enfermedades alérgicas es el resultado de interacciones complejas y poco entendidas


entre los genes y el ambiente. Hay una predisposición genética para el desa­ rrollo de la alergia, y los
familiares de los sujetos alérgicos tienen más probabilidades de sufrir alergia que las personas no
emparentadas con ellos,

Referencias: Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Álvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Vol. 1. 1ra Ed. España: Wolters
Kluwer; 2016.

También podría gustarte