Está en la página 1de 24

* AFECCIONES A LA

CAVIDAD BUCAL

 La boca puede ser la primera parte de su cuerpo


afectada cuando hay una infección de HIV.
Boca seca

Candidiasis
• Lesiones blancas a los lados de la lengua (leucoplaquia oral pilosa)
Gingivitis de banda roja

Periodontitis ulcerativa

Sarcoma de Kaposi

Brotes de virus herpes simple

Leucoplasia pilosa

Úlceras en la boca
* Dolor al masticar, al tragar
* Malnutrición
* Absorción de medicinas

*Otras afecciones…
*BIOSEGURIDAD

* Procedimientos excepcionales que NO se deben realizar


como medidas de seguridad en la atención de NINGÚN
paciente en la consulta odontológica.
Evitar la
Evitar diseminación Manejo de
SIEMPRE Material
contacto con de la viales multi-
actualizados estéril
sangre contaminació dosis
n

* PRINCIPIOS DEL CONTROL DE


INFECCIONES
* Losdentistas y los trabajadores de la salud
deben ser conscientes de tratar a todos los
pacientes como potencialmente infecciosos con
las mismas medidas estándares y sin excesos
innecesarios u omisiones de acciones
requeridas para la consulta odontológica
*Cubrebocas
*Guantes
*Bata
*Lentes de protección

* BARRERAS DE PROTECCIÓN
*MANEJO DE INSTRUMENTAL

* Limpiar
* Enjuagar
* Secar
* Empaquetar
* Esterilizar

DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES
* MANEJO DE
MATERIAL
PUNZOCORTANT
E PELIGROSO
BIOLÓGICO
INFECCIOSO
* VHB.
* Influenza.
* Sarampión.
* Rubéola.
* Tétanos.
* Tuberculosis 

Importante…

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S1726-569X200600010
0003
* El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH),
pertenece a la familia de los retrovirus, afecta al sistema
inmunológico, específicamente a los linfocitos T o células
CD4, si la infección no se trata, evoluciona hacia lo que
conocemos como sida (Síndrome de la Inmunodeficiencia
Adquirida) que se caracteriza por un daño inmunológico
severo, infecciones oportunistas y el desarrollo de algunos
tipos de cáncer.

*¿Qué es?
AIDS and the military. UNAIDS: Point of View. UNAIDS
Best Practice Collection. Geneva.
Sanguíne
Sexual Perinatal
a

*Vías de transmisión…
* Interconsulta con el médico tratante.
* Contar con estudios de laboratorio: hemograma, función
hepática y renal por los efectos secundarios del tratamiento
farmacológico.
* Control del paciente entre 24 y 72 hrs. después de la
atención odontológica.
* Para procedimientos que puedan causar sangrado y
bacteremia se requiere interconsulta con el médico para
determinar profilaxis antibiótica para la prevención de la
endocarditis bacteriana y otras afecciones

Importante al tratar
con un px con VIH
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COR_Ate
ncVIHPractOdontSegSoc.pdf
* Retirar el objeto con el que se ha producido el
pinchazo.
* Limpiar la herida con agua corriente sin
restregar, permitiendo a la sangre fluir
libremente durante 2 ó 3 minutos bajo agua
corriente. Inducir el sangrado si es necesario.
* Desinfectar la herida con povidona yodada,
gluconato de clorhexidina, u otro desinfectante.
* Cubrir la herida con un apósito impermeable.

*¿Qué hacer ante una


exposición por punción?
https://www.saludcastillayleon.es/ProfesionalesHSR/es/informacio
n-trabajadores/salud-laboral/protocolo-actuacion-exposicion
* Las personas con VIH y con Sida, tienen el
mismo derecho de recibir atención
odontológica y darle información certera al
paciente, realizar una completa historia clínica
que tenga el consentimiento informado y llevar
a cabo acción preventivas y de atención
integral.

*Manejo del paciente con


VIH y con Sida en el
consultorio
estomatológico
* Es indispensable que todo estomatólogo esté
actualizado y capacitado sobre el tema para
poder atender adecuadamente a los pacientes
con VIH y con sida, así como para orientarlos
sobre los cuidados bucales, las posibles
consecuencias de su condición, los
tratamientos a seguir y cualquier otro punto de
interés del paciente.

*Información al
paciente
* Es importante recalcar al paciente que es lo
que ocurre cuando hay una pobre higiene
bucal, ya que se pueden provocar distintas
complicaciones. Para poder evitarlas hay que
enseñarle técnicas para tener control sobre la
placa bacteriana, aplicación de barniz de
clorhexidina, aplicación tópica de fluor, buen
cepillado de dientes, etc.

*Acciones
preventivas
* Llenado de la historia clínica: lo primero a
realizar siempre es la H.C completa, que
incluya si el paciente esta llevando a cabo
tratamiento farmacológico, y estudios
auxiliares.

*Atención bucal
* Confirmación del estado serológico con
respecto al VIH.
* Valoración clínica de la infección por VIH.
* Valoración bucal

*Valoración del
estado general
* En la revisión de la cavidad bucal, se deben de
tomar en cuenta 4 puntos importantes.
* 1.- presencia de infecciones y enfermedades:
es importante reconocer algunas afecciones
que nos puedan indicar un estado de
inmunodepresión en el paciente.

*Valoración bucal
* 2.-Recurrencia: la presencia de 2 o mas
eventos del mismo tipo en menos de 30 días
* 3.- Duración: una lesión que permanece por
arriba del promedio “normal” de evolución.
* 4.- Resistencia: falta de respuesta del
paciente ante tratamientos convencionales.
* Gingivitis
* Gingivitis crónica
* Gingivitis ulceronecrosante
* Periodontitis crónica
* Candidiasis
* Leucoplasia pilosa
* Queilitis angular
* Ulceras
* Sarcoma de Kaposi
* Linfoma no Hodgkin

* Infecciones o enfermedades
indicativas de posible
deterioro del sistema
inmune
* *Ruiz P, Rodríguez A, Quintero E. Guía para la
atención estomatológica en personas con VIH.
1era. Ed. México: CENAPRECE; 2015.

*Referencias

También podría gustarte