Está en la página 1de 73

PARASITOSISDERMICAS

• Los parásitos o ectoparásitos


cutáneos son insectos o gusanos
que se encuentran dentro o
fuera de la piel haciendo de ella
su hábitat natural. Por lo
general causan prejuicios al
huésped, pero no la muerte.
• Su grado de evolución la
en
adaptación a sus huéspedes es
variable, así como los
mecanismos de explotación y el
tipo de provecho que obtienen.
1. ESCABIOSIS
• Ectoparásitosis cutánea
intensamente pruriginosa y
contagiosa, causada por un
parásito que afecta al humano
llamado Sarcoptes
más de 300 scabiei
millones o ácaro.
de casos de sarna a nivel
• Los dermatólogos estiman que cada año ocurren
mundial
• Puede esconderse
bajo la piel y vivir
hasta por 24 horas
en ella
EPIDEMIOLOGIA
• Afecta a todas las razas
• Países subdesarrollados y en vías de
desarrollo,
también afecta a países desarrollados y grandes
potencias.
• Su incidencia fluctúa en forma cíclica, con
períodos de epidemias en casos de guerra,
catástrofes, hacinamiento y pobreza.
TRANSMISION
• contacto directo piel a piel
• a través de los fómites, porque los ácaros
pueden
permanecer vivos hasta por 3 días fuera de su
hábitat natural
• La transmisión
sexual es común
en los adultos.
• Animal - humano
CUADRO CLINICO
• Prurito nocturno (inicial y mas común)
• Al principio aparecen pequeños forúnculos
(ronchas), pequeñas picaduras o granos en los
dedos, los codos o las muñecas, las nalgas o la
cintura, alrededor de los pezones de las mujeres y en
el pene de los hombres
• Cansancio e irritabilidad por la falta de sueño
debido al prurito
• Es posible que haya una infección bacteriana
secundaria
• Inflamación
DIAGNOSTICO
• Historia clínica
• Examen físico (observar lesiones primarias o
secundarias)
• Raspado de las lesiones para el diagnostico
diferencial (dermatitis atópica,dermatitis por
contacto, dermatitis
herpetiforme, impétigo, picaduras de
insectos, dermatitis seborreica, psoriasis y sífilis
entre otras), se observa al microscopio de luz
donde
se puede apreciar el ácaro.
TRATAMIENTO
• En ocasiones se recurre a un para
tratamiento
curar lesiones cutáneas infectadas en vez de la
sarna en sí.
• Permetrina
• Ivermectina
• Lindano
• Crotamitón
• La ropa, sábanas y toallas deben ser lavadas con
agua caliente y luego expuestas al sol al tiempo
que se aplica el tratamiento médico.
• Todos los miembros de la familia contactos
y
cercanos deben recibir tratamiento
2. PEDICULOSIS:
• Enfermedad producida por los piojos
de la cabeza
en el cabello, las cejas y las pestañas.
• El agente humanus
Pediculus infestante capitis.
es el piojo
Existedeunla tipo
cabeza
de
pediculosis por infestación de los piojos del
cuerpo producida por P. humanus corporis y la
infestación del pelo en la zona pubiana provocado
por el Phthirus pubis.
• Son de color gris, café, o negro y pueden ser difíciles de
ver.
• Los piojos necesitan la sangre humana para sobrevivir
y
mueren dentro de 24 horas si no pueden encontrar una
• "comida".
Los piojos ponen huevos (liendres) en el pelo cerca del
cuero cabelludo. Se toma como 6 días para que los
• piojos salgan de los huevos (liendres).
Las liendres son más fáciles de ver que los piojos. Las
liendres son de forma oval y más a menudo pueden verse
• en el pelo atrás de las orejas o cerca del cuello.
Los piojos de la cabeza en sí no son un peligro de salud o
una muestra de mal higiene y no son responsables por la
propagación de enfermedades.
• La forma más común de propagar los piojos es a través del
contacto de cabeza a cabeza con otra persona que tenga
piojos.
• Síntomas y signos:
• Prurito (picazón) y lesiones pruriginosas en el cuero
cabelludo, especialmente detrás de las orejas.
• Puede haber infección secundaria de las lesiones
producidas por estos parásitos.
• Llagas y costras en la zona de rascado.
• Liendres blancas pegadas a la base del cabello.
• Diagnostico: se establece mediante los síntomas y la
inspección del pelo del paciente.
• Tratamiento: Permetrina al 1%.
• Piretrinas sinergizadas con butóxido de piperonilo.
• Benzoato de Bencilo.
• Debido a que los piojos han desarrollado resistencia
a la mayoría de los tratamientos puede necesitarse
un nuevo tratamiento 7 a 10 día después si
sobreviven las liendres.
• Profilaxis:
• Revise el cabello de sus niños semanalmente
buscando piojos o liendres, especialmente en el
período escolar.
• Trate el pelo inmediatamente si los encuentra.
• No comparta peines, cepillo de cabello, toallas, ropa
de cama, sombreros o ropa.
• Provea áreas separadas para guardar la ropa y otras
cosas personales de cada persona.
• Evite compartir ropa, disfraces y sombreros.
3. LARVA MIGRANS CUTANEA:
• Llamamos larva migrans cutánea a una parasitosis
cutánea adquirida por la exposición de la piel a
larvas filariformes de parásitos de perros y
gatos, como son Ancylostoma
canninum, A.braziliensis, A. stenophala y
Gnatostoma spinigerum o Bunostomun phlebotomun
(parásito de bóvidos) o Ancylostoma
duodenale, Necator americanus y Strongyloides
stercolaris (parásitos del propio hombre)(1), en los
que por causas no conocidas la larva filariforme es
incapaz de penetrar en la profundidad del tejido
cutáneo y emigra por el estrato germinativo de la
epidermis.
• Las causas más frecuentes de larva migrans son A.
caninum y A. braziliensis. Los huevos de estos
parásitos son expulsados en las heces de perros y
gatos. En terrenos favorables con humedad, los
huevos eclosionan dando lugar a la aparición de
larvas rabditiformes y filariformes, que poseen
termotropismo positivo con lo que son atraídas
hacia
la piel, la cual perforan. Originan túneles desde del
punto de entrada, sinuosos, que avanzan hasta 2-5
centímetros al día.
• Cuadro clinico:
• Los signos y síntomas pueden presentarse durante el transcurso
de la primera semana o hasta 50 días después de la exposición.
• Los sitios anatómicos afectados con mayor frecuencia son
pies, tobillos, glúteos, manos y tórax.
• La lesión inicial consiste de una pápula rojiza y pruriginosa o
una dermatitis inespecífica localizada en el sitio de
penetración. El hallazgo típico de consultorio es el trayecto
(túnel) serpinginoso indurado que hace relieve, único o
múltiple, causado por la migración larvaria, con reacción
inflamatoria que en raras ocasiones va más allá de la capa
basal de la epidermis y crecimiento diario de 1 a 3
cm/día, marcado por prurito intenso, eritema y erupción
vesiculosa. El rascado constante induce la aparición de costras
y propicia infecciones bacterianas secundarias. Algunos
pacientes presentan edema o dolor de la zona afectada.
• Diagnóstico :
• Historia clinica.
• La biopsia de piel, necesaria para identificar
la especie del parásito involucrado, tiene poca
utilidad práctica, además de que con cierta
frecuencia es negativa debido a que la larva se
encuentra un poco más adelante de la lesión
visible.
• Tratamiento:
• El medicamento de elección es el albendazol en dosis
de 400 mg por día durante 3 a 5 días; también puede
administrase ivermectina por vía oral, en dosis única
de 200 mg/kg de peso.
• Profilaxis
En zonas endémicas, es conveniente el tratamiento
periódico de perros y gatos a partir de las 4 semanas
de edad.
• También conviene evitar el acceso de estos animales
a las áreas de juego como playas y áreas de trabajo
donde ocurra el contacto de la piel con el suelo.
4. MIASIS
• Se denomina miasis a la
patología ocasionada po la
infestación de larvasr de
moscas en el hombre, la cual
puede presentar cuadros de
gran severidad al producir
lesiones cutáneas destructivas
e invasivas.
• Estos insectos tienen gran
capacidad de transmisión y
producción de
enfermedades, son vectores
mecánicos de virus, bacterias
y parásitos.
Se han clasificado en tres tipos:
• Miasis primaria, verdadera, provocada por
moscas cuyas larvas son parásitos obligados de
los tejidos, como Dermatobia hominis y Oestrus
ovis.
• Miasis
secundaria,
producida por
moscas que se
alimentan de
tejidos
muertos
y sólo atacan
al
hombre en
tejidos
lesionados:
Sarcophaga,
Phaenicia
sericata,
Chlocliomya
• Miasis
accidental, ocasionada
por moscas que por lo
común proliferan en la
inmundicia: Stommoxys
calcitrans, la mayoría
de las moscas
productoras de miasis
son causadas por la
mosca doméstica y
poseen colores vivos.
EPIDEMIOLOGIA
• La Dermatobia hominis, causante
troncular odefurunculosa,
la miasis la mas común de las
miasis que se ven en el hombre, adhieren sus
huevos a artrópodos hematófagos como
mosquitos y garrapatas donde eclosionan en
larvas que son llevadas por los artrópodos hasta
que se posan sobre la piel para chupar sangre. De
ésta manera las larvas llegan a la piel del
huésped y la penetran.
C.C: Miasis troncular o furunculosa
• Es una forma cutánea fija que se muestra como un
nódulo eritematoso inflamado al que se le observa un
pequeño orificio por donde le entra aire a la
larva, mide entre 2 y 5 cm, algunas veces doloroso y
con la sensación de que algo se mueve en su interior.
Se localiza en áreas expuestas del cuerpo como el
cuero cabelludo, extremidades y tronco. Si la larva
madura, en 6 a 12 semanas sale espontáneamente y
la herida cicatriza. Esta larva crece hasta 18 o 24
mm y es difícil su extracción porque tiene unos
ganchos que la adhieren al tejido subcutáneo.
C.C: Miasis cavitaria
• Es una forma que compromete las
cavidades
nasal, oral, ocular, urogenital y auricular. Se
presenta con inflamación, nódulos, necrosis de los
tejidos, secreción purulenta e intenso dolor. La
localización determina la gravedad de la
infestación porque por continuidad con tejidos o
estructuras vecinas puede comprometer órganos
importantes como senos paranasales, ojos, oídos
e incluso el sistema nervioso central.
C.C: Miasis de las heridas

• Es una forma producida por las moscas que al ser


atraídas por lesiones purulentas o necróticas con
mal olor atraen a la mosca Cochliomyia
hominivorax quien deposita sus huevos,
eclosionan y las larvas invaden localmente e
incluso pueden migrar a planos profundos.
TRATAMIENTO
• Consiste en la extracción de
las larvas por métodos manuales
o quirúrgicos. (con una pinza de
disección o con lavado abundante
y vigoroso)
• Ivermectina las larvas mueren y mínimo a las 2
horas o al día siguiente son extraídas las larvas
PREVENCION
• Consiste en esterilización de moscas con
radiación gama y uso de insecticidas
(DDT, piretroides).
5. TUNGUIASIS
Es una ectoparasitosis producida por la pulga Tunga penetrans, la
cual se mete dentro de la piel produciendo lesion y prurito
intenso, ataca predominantemente los pies. La enfermedad se
encuentra en las regiones tropicales y selváticas de América, África
y Asia. El uso del calzado y los pisos con baldosas y cemento evitan
su diseminación.
La hembra grávida es la que penetra en la piel del huésped y, una
vez adentro, labra un surco o “saco fibroso”, hasta que su cabeza
queda en la dermis, en contacto con los vasos del plexo vascular
superficial y el segmento abdominal paralelo a la superficie cutánea.
Se alimenta de la sangre del huésped y aumenta de tamaño hasta
alcanzar 0,6-1 cm, a expensas de un abdomen repleto de huevos.
Durante 7 a 10 días, la hembra expulsa 150-200 huevos diarios
muriendo después, completándose así el ciclo.
Etiopatogenia
Clínicamente se manifiesta al inicio como
pápula eritematosa o
parduzca de 1 a 2 mm, con un punto central
negruzco que
corresponde al segmento posterior del
abdomen, asintomática al
principio, luego pruriginosa, dolorosa al
tactoPunto
1. y según
negrosucentral que correspondería a la cloaca
Halo translúcido
ubicación
2. alrededor que correspondería al abdomen
también al deambular.
Las lleno de huevos
lesiones aumentan progresivamente de
tamaño a medidaperiférica
3. Hiperqueratosis que sequeacumulan los a una reacción
correspondería
huevos en el
por cuerpo saco
extraño de lagestacional,
piel circundante.hasta
alcanzar
Existen 5 aformas atípicas
10 mm completando la tríada clínica: como pustulosas, estériles
pseudoverrugosas con halo inflamatorio y hemorrágico, que
podrían deberse al roce o traumatismo por el calzado.
Las lesiones pueden ser únicas, escasas o múltiples, en una región o en varias:

• Las múltiples: se ven sobre todo en pacientes con alteración de la sensibilidad


(lepra o diabetes) incluso dando imágenes en panal de abejas. Se localiza
preferentemente en los pies en 95% de los casos (región
dorsal, plantar, pliegues, regiones interdigitales y periungueales); es raro
encontrar lesiones en región subungueal de los pies. Es frecuente encontrar en
los casos crónicos deformidad o perdida de las uñas, así como dificultad para
caminar y en ocasiones para mantenerse en pie. El prurito es intenso y frecuente.

• Otras áreas que se llegan a afectar de manera ectópica podemos mencionar:


cara, cuello, tórax, codos, manos, muslos, región glútea, genital e inguinal.

• La evolución de la enfermedad es autolimitada de acuerdo al ciclo biológico del


parásito, que muere a la tercera semana de la infestación; las lesiones
involucionan pero queda una ulceración por algunos días. Las complicaciones
pueden ser: impetiginización que se manifiesta con pústulas aisladas en forma de
panal de abejas si las lesiones son múltiples; si la pústula se abre, se elimina el
parásito y deja una lesión ulcerada que también ocurre en el ciclo normal del
parásito
• Habitualmente esta enfermedad tiene un curso
autolimitado y las complicaciones son infrecuentes.
Sin embargo, si las lesiones son múltiples pueden
darse casos de:
• Erisipela, tétanos, celulitis, gangrena
gaseosa, necrosis, septicemia incluso muerte del
paciente.
• Estas consideraciones deben tenerse muy en
cuenta, sobre todo en áreas endémicas.
DIAGNOSTICO
1. Historia clinica.

2. Estudio histológico (donde se pueden visualizar dentro de un cráter


epidérmico, la morfología de la pulga o partes de la misma).

3. Debe realizarse un corte de la lesión y la observación de su contenido


en búsqueda de los huevos o del parásito adulto.

4. Las características dermatoscópicas como estructura asimétrica con anillo


marrón y orificio central, con velo negro azulado en la periferia y halo
hipercrómico circundante, confirmándolo luego con la microscopía óptica en
un caso de lesión única periungular.

5. Diagnósticos diferenciales: melanoma, verrugas subungueales y


plantares, miasis forunculoide, granuloma piógeno, exostosis
subungular, larva migrans, paroniquia aguda, picadura por garrapata u
otros insectos, sarna, dracunculiasis, quiste dermoide.
TRATAMIENTO
1. La criocirugía aplicada sobre la lesión, luego de la remoción del parásito.
2. Posteriormente en el área de la lesión de deben aplicar antibióticos
como la mupirocina al 2%, tópicos
días, se puede agregar en aplicándose dos veces al día por siete a 10
antisépticos. algunos casos ácido tricloroacético, yodo
3. Utilización de compresas con cloroformo, éter, trementina y aceite mercurial
con el objeto de matar a la pulga. y
4. Si el caso lo amerita, deben suministrarse antibióticos por vía.
5. Como otra alternativa el uso de niridazole o tiabendazol en
dosis de 25 a 50 mg/kg/día, durante 5-10 días, en casos de
lesiones múltiples o resistentes a la terapéutica.
6. Es recomendable el uso de ivermectina por vía oral a una dosis de 200 mg/kg
(comprimidos) en cada paciente. Debiendo abstenerse de ingerir alimentos
dos horas antes y dos horas después de deglutir el medicamento.
7. Se debe complementar el tratamiento con suplementos de hierro para la
anemia así como una dieta hiperproteica e hipercalórica para mejorar el
estado general.
PROFILAXIS
• Consiste en utilizar calzados
cerrados y evitar
sentarse en suelos que habita esta pulga.
• Profilaxis antitetánica para evitar las
Complicaciones.
6. GARRAPATAS OXODIDAE:
• Las garrapatas son ectoparásitos obligados y
succionadores de sangre.
• La garrapata se alimenta de sangre y linfa de
sus huéspedes.
• Las garrapatas son vectores de diversas
enfermedades infecciosas y parasitarias de los
animales y el hombre.
• Cuadro clinico:
• En el hombre se instalan en el cuero cabelludo,
detrás de las orejas y en los pliegues cutáneos. La
picadura de garrapata provoca lesiones mecánicas.
• Su mordedura es con frecuencia indolora, pueden
dejar una lesión maculosa de pocos milímetros de
diámetro. Otras veces originan prurito, dolor local,
equimosis y una pequeña úlcera necrótica.
• Ocasionalmente puede haber parálisis motora
flácida ascendente y progresiva, que se
atribuye a una toxina activadora de la
acetilcolina en la unión neuromuscular. Ataca
de preferencia a niños y es particularmente
grave en los menores de dos años. El cuadro
desaparece al sacar la garrapata.
• Tratamiento:
• Se aconseja, antes de extraer la garrapata, colocar
sobre ella gotas de fenol alcanforado o de piretrina
en benzoato de metilo. Se deja pasar 20 minutos y se
desprende la garrapata, usando pinzas y evitando la
ruptura del hipostoma.
• En este lugar se puede formar un nódulo o
granuloma muy pruriginoso, puede persistir años y
contiene restos negruzcos.
• Para el prurito, se suele usar antihistamínicos y
en casos de infección se recurre a quimioterápicos
o antibióticos.
9. FILARIAS
• Las filarias son nematodos filiformes, parásitos del
hombre o de los animales. Desde el punto de vista
patogénico, las filarias propias del hombre las
podemos clasificar en patógenas y poco patógenas.
Básicamente hay tres tipos de filariasis: la filariasis
linfática, la oncocercosis y la loasis. También el
hombre puede actuar como hospedador de filarias
zoonóticas. En este caso las microfilarias se
transforman en adultos que se localizan en distintas
partes del cuerpo
FILARIAS PATÓGENAS DEL HOMBRE:
FORMAS CLÍNICAS
Y LOCALIZACIÓN DE LOS DE LAS
ADULTOS Y MICROFILARIAS

Organismo Forma AdulLocalizació


Micrufila
clinica tos n rias
Brugia malayi Filariosis Sangr periféri
Brugia timori linfática e ca
Vasos
Wuchereria linfátic
bancrofti
loa loa Filariosis os Dermis
Sangre periférica
Onchocerca volvulus cutaneodérmica
Dracuncufus
Dermis Dracuncul Derm Exteri
medinensis osis is or

Mansonella Apatógenas Seros Sangre


ozzardi Poco as periférica
Mansonella patógenas Dermi Dermis
s
perstans
Mansonella
Loa loa - Filariosis
• Unos 10 millones de individuos están parasitados
por Loa-loa.
• De transmisión interhumana mediada por
las hembras de un artrópodo vector el Chrysops
• La larva es transmitida al hombre mediante la
picadura, caen sobre la piel y migran al tejido
conjuntivo subcutáneo, donde al cabo de tres
meses se transforman en adultos
Cuadro clinico
• Prurito: en extremidades superiores, tórax, espalda
y
• cara.
Edema de Calabar:
preferentemente es el signo más
en extremidades común. Aparece
superiores o en la
cara; con dolor, prurito o urticaria locales, y horas
más tarde un angiodema migratorio y transitorio, no
eritematoso, de unos 10 cm de diámetro que persiste
de 2 a 4 días. Las recurrencias son frecuentes en la
misma zona corporal, pero pueden producirse en
cualquier otra.
• Reptación subcutánea de los adultos: hormigueo o
prurito localizado y un cordón subcutáneo,
serpenteante, palpable, móvil, que se desplaza a
razón de un centímetro por minuto
• Migración subconjuntival de los adultos: por
reptación subcutánea de los adultos, es relativamente
frecuente y, a priori, diagnóstica. Se caracteriza por
sensación de cuerpo extraño, inyección conjuntival,
fotofobia, lagrimeo y edema palpebral
Diagnostico
• Historia clinica
• Examen con lámpara de hendidura
• Observación microscópica de las microfilarias,
en sangre fresca y tras tinción

Tratamiento
• El fármaco de elección es la dietilcarbamicina
• ivermectina
Onchocerca volvulus - Oncocercosis
• Los parásitos adultos son de color blanco
opalescente y transparentes, con estriaciones
transversales en su cutícula
• Veinte millones de personas están afectadas por
oncocercosis, medio millón de ellos padecen
ceguera debida a la enfermedad. Está
distribuida en América Central, Colombia y
Venezuela
• El parásito es trasmitido por los dípteros machos
y hembras del género Simulium, de hábitos
diurnos.
Ciclo biológico
• Las microfilarias son introducidas en el hombre al
momento de la picadura de un vector infectado, y ya
en el nuevo huésped se desarrollarán hasta adultos.
• Allí forman nódulos fibróticos subcutáneos cuyo
tamaño, depende de los meses o años de evolución
del padecimiento (desde una 3 mm a varios
centímetros). Se localizan en la cabeza, cuello
hombros, a lo largo de la columna vertebral, ,
superior de los glúteos; pero a veces
localizaciones raras como en el lóbulo de la y
viscerales, etc parte
tienen
oreja
Cuadro clínico
• Reacción inflamatoria que se conoce como "erisipela
de la costa“
• la piel toma una coloración violácea oscura y se
produce el "mal morado“
• aspecto de piel de elefante "paquidermia“
• La piel del oncocercoso pierde su elasticidad y se
vuelve fláccida
• llegan al ojo y producen fotofobia, queratitis
punteada, queratosis, opacidad de la córnea y
ceguera total.
Diagnostico
• El parásito se aísla de nódulos y biopsias de
la
piel donde se ven las microfilarias vivas.
• También se pueden observar con lámpara
de hendidura y en el humor acuoso del ojo.
• Asimismo, se pueden buscar los parásitos en
orina y por
inmunoelectroforesis, inmunofluorescencia
indirecta, ELISA e Inmunoblott.
Tratamiento
• La desnodulización es una forma de
tratamiento
masivo
• El tratamiento farmacológico con
dietilcarbamazina junto con antihistamínicos.
• Actualmente, también se emplean
imidazoles, prazicuantel y metrifonato.

También podría gustarte