Está en la página 1de 15

DESARROLLO

PSICOLÓGICO 2

Semana 3: Sesión 3
Logro de sesión:
Al término de la sesión, el estudiante reconoce los
riesgos psicosociales que afrontan los adolescentes.
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

¿A qué problemas sociales


se suele exponer el
adolescente?
¿A qué podría deberse
esto?
DESARROLLO HUMANO: EL DESARROLLO SOCIAL
Enfoques sobre adolescencia: • El desarrollo social es uno de los aspectos
más impotantes del desarrollo humano, pues
• Hall. El adolescente problemático. guarda relación con los aspectos
• Mead. Determinismo cultural. interrelacionales del individuo.
Adolescentes en Samoa. • ¿Con quiénes se relacionan los
• Valsiner. Enfoque sociocultural. adolescentes? Padres, pares, profesores
Transición. • Imagen negativa.
ADOLESCENTE E IDENTIDAD
• La identidad del adolescente se va a
ver afectada por los cambios
neurofisiológicos y sexuales.
• La formación de la identidad, es el
proceso que contribuye a dar dirección,
propósito y significado a la vida. La
importancia de este paso recae en la
realización en una transición exitosa del
joven hacia la adultez, además de poder
encajar en la sociedad adecuadamente.
• Este, debe encargarse de dos tareas
muy importantes: lograr la autonomía y
la independencia respecto de sus padres
y formar una identidad; es decir crear
un “yo integral”, que combine
armoniosamente varios elementos de su
personalidad. De esta forma puede
obtener el sentido de quién es y cómo
encaja en la sociedad.
FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
James Marcia planteó cuatro estados de
formación de la identidad del adolescente:

● Exclusión: ha hecho compromisos sin


realizar una buena toma de
decisiones.
● Difusión: no ha sufrido ninguna crisis
de identidad, ni ha decidido un rol o
código moral.
● Moratoria: sufre de una crisis de
identidad y opta por malas
decisiones.
● Consecución de la identidad:
caracteriza a quienes han superado
la crisis de identidad y han decidido
sus compromisos. Obviamente es el
estado óptimo a lograr.
EL ADOLESCENTE Y LA IDENTIDAD SOCIAL
• La adolescencia es una etapa de
búsqueda y de experimentación para
los adolescentes.
• Búsqueda de autoafirmación.
• La relevancia de los grupos de pares son
cada vez más relevantes, mientras, al
mismo tiempo, la figura de los padres y su
autoridad se pone en cuestionamiento.
• Son frecuentes las incursiones y las
formaciones de grupos de intereses
diversos, en los cuales el adolescente
explora diversos aspectos en la búsqueda
de su identidad personal.
• No solo eso, el adolescente también
explora su sexualidad y el relacionamiento
interpersonal: pareja, amistades.
LOS GRUPOS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA

• Hay que recordar que el ser humano


desarrolla su vida en el contexto de grupos
desde su nacimiento (Marín, 2012).

• El grupo se caracteriza por una colección de


individuos con atracciones mutuas,
entendidas y reflejadas en grados de
interdependencia y de satisfacción de
necesidades (Turner, 1987).
• Los grupos de pares en la adolescencia
adquieren especial importancia.
ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON LA AUTORIDAD
- De la mirada del conflicto con la autoridad
a la mirad de la dinámica.
- Los adolescentes y sus padres están en
cambios. Ambos.
- Los padres atraviesan la crisis de la
mediana edad.
- La mirada negativa del adolescente es una
profecía autocumplida que le supone una
serie de problemas psicosociales.
- Existe evidencia que sostiene que entornos
ricos en soporte emocional y comunicación
eficaz harán que los adolescentes tejan una
buena relación con sus padres.
Apliquemos lo aprendido

Participa de la exposición de tu grupo.

Atiende a las diferentes exposiciones de tus compañeros, y realiza


al menos una pregunta para un grupo de tus compañeros.
Integramos lo aprendido

Discutamos:
● ¿En qué circunstancias se dan los riesgos
psicosociales en la adolescencia?
● ¿El adolescente es naturalmente problemático?
● ¿Qué papel juega el entorno en el desarrollo
psicosocial del adolescente?
● ¿Qué roles espera la sociedad del adolescente?
Actividad Virtual

Sube el avance 3: Tipo y método de investigación.

Repasa el material de las semanas 1-3 para tu examen


parcial.
Referencias

• Arain, M., Haque, M., Johal, L., Mathur, P., Wynand, N., Rais, A., Sandhu,
R. y Sharma, S. (2013). Maturation of the adolescent
brain. Neuropsychiatric disease and treatment, 9, 449.
• Pease, M.A., Cubas, A.C. e Ysla, L. (2012). Mitos y realidades sobre los
adolescentes y su aprendizaje. Ciclo de Conversatorios “La Secundaria
que queremos construir”. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
• Sigelman, C. K., & Rider, E. A. (2012). Life-span human development.
Cengage Learning.

Otros recursos
• “Charla
TED “The Mysterious Working of adolescent brain” (Sarah-Jayne
Blakemore): https://www.youtube.com/watch?v=6zVS8HIPUng
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte