Está en la página 1de 7

HISTORIA

AMBIENTAL
DIANA VALENTINA CALDERON LUNA
DEFINICIÓN DE LA HISTORIA
AMBIENTAL
 John McNeil admite que la historia ambiental puede ser concebida de muchas formas, pero la
define concretamente como «la historia de las relaciones mutuas entre el género humano y el
resto de la naturaleza»1. Pero la preocupación por las relaciones entre los seres humanos y el
ambiente ha sido mucho más longeva y ha concernido a varias disciplinas, ya sea la ecología,
la geografía, la antropología, la economía y la misma historia a través del caso particular de la
Escuela de los Annales, la cual sentó un precedente en la concepción del entorno físico como
un elemento fundamental en la historia de la humanidad. Ahora bien, no existe una única
forma de hacer historia ambiental y es por ello que intelectuales como Donald Worster y John
McNeill encuentran diferentes áreas de investigación dentro de esta disciplina.
HISTORIA AMBIENTAL A
NIVEL MUNDIAL
 La historia ambiental es una disciplina reciente si se tiene en cuenta la dispersión de los
especialistas, de los grupos de trabajo y de las producción bibliográfica, al igual que la poca
edad de las asociaciones internacionales de historia ambiental y que la reservada incursión de
este campo de estudio en los programas académicos a nivel mundial. Pero la preocupación por
las relaciones entre los seres humanos y el ambiente ha sido mucho más longeva y ha
concernido a varias disciplinas, ya sea la ecología, la geografía, la antropología, la economía y
la misma historia a través del caso particular de la Escuela de los Annales, la cual sentó un
precedente en la concepción del entorno físico como un elemento fundamental en la historia
de la humanidad.
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN
COLOMBIA
 La educación ambiental es un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones
de interdependencia con el entorno en el que se desarrolla el cual tiene en cuenta la realidad
biofísica, social, política; en este sentido, es fundamental generar en la sociedad actividades
que promuevan la valoración y respeto por el ambiente. En este marco, nace la necesidad de
contextualizar la labor que se ha hecho a nivel nacional en la construcción de instrumentos que
le permitan al Estado mirar la educación ambiental como una herramienta fundamental para el
cuidado de los recursos naturales, y no como un concepto aislado ajeno a la comunidad.
CUMBRE DE LA TIERRA
 Cumbre de la Tierra es la expresión que se utiliza para denominar las Conferencias de
Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y su Desarrollo, un tipo excepcional de
encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo, con el fin de
alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente, desarrollo, cambio climático,  biodiversidad y
otros temas relacionados
 La primera Cumbre de la Tierra se realizó en Estocolmo (Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972.
Veinte años después se realizó la segunda en Río de Janeiro (Brasil), del 2 al 13 de
junio de 1992. La tercera se realizó en Johannesburgo (Sudáfrica), del 23 de agosto al 5 de
septiembre del 2002. La cuarta cumbre se reunió en junio de 2012 en Río de Janeiro, bajo la
denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20.
LA PRIMERA CUMBRE DE LA
TIERRA
 Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972) La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente (conocida posteriormente como Cumbre de la Tierra de Estocolmo) fue una
conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada
en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la
ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el
desarrollo de la política internacional del medio ambiente. Asistieron a ella representantes de
113 Estados Miembros de las Naciones Unidas, así como miembros de los organismos
especializados de la Organización.

También podría gustarte