Está en la página 1de 15

PROYECTO FINAL

Alumnas: Diana Guzmán, Andrea Moreno.


Materia: Fenomenología
Sujeto 1

1. Tipo de carácter: masoquista.

2. Nombre, edad: BD, 22

3. Principales tensiones musculares: Se encuentran en la garganta y en el ano, así como


también en el cuello, espalda, abdomen, glúteos y quijada.

4. Temperamento, aspectos emocionales: Fuerte contención frenadora, por lo que se reduce


la agresividad y limite su búsqueda de reconocimiento y defensividad. Tiende a tener un
comportamiento provocativo que utiliza para poder reaccionar.
5. Preocupaciones, fantasías y recuerdos: Tiene miedo a cualquier situación precaria o
sacar el cuello, así como con los genitales, porque teme la mutilación. Fuerte ansiedad de
castración.

6. Estilos de manipulación: Sumisión y agrado, a nivel inconsciente se identifica con una


intención de agradar, pero a nivel inconsciente, es desplazada por el rencor, negativismo y
hostilidad. 

7. Molestias y síntomas psicosomáticos: Sentimiento de estar atrapado, sin poder moverse


ni ser libre, propensos a la ansiedad.

8. Situaciones estresantes y conflictos familiares: Tuvo que dejar de estudiar ya que su


familia no decidió apoyarlo económicamente con la escuela.
9. Relación con su madre y padre: Sostiene una relación distantes con
ambos padres pero de los dos, con la mamá es con la que mejor
comunicación tiene, con su padre casi ni habla. Menciona que tiene muchos
choques con su mamá, por la forma de pensar y las acciones que tiene.

10. Aspectos sexuales y vida de pareja: Fuerte ansiedad de castración.


Volvió con su ex pareja, tuvieron varias rupturas anteriormente. Menciona
que ambos pelean casi siempre, que su novia es muy explosiva con cosas
sencillas.
11. Observaciones: Ha tenido muchos problemas familiares a lo largo de su vida,
específicamente porque siente que sus padres no lo apoyan ni les interesan sus
decisiones, la mamá ejerce mucha presión en la toma de decisiones, queriendo que
cambie de opción a lo que ella quiere.

12. Conclusiones: Este es de sujeto encaja bien en el carácter masoquista, empezando


que cumple con la mayoría de las características físicas como lo es su cuerpo bajo,
recio y muscular. Su cintura es proporcionalmente corta y ancha, tiene una pelvis
prominente. La mamá ejerce un papel dominante haciendo que el sujeto se sofoque.
13. Sugerencias terapéuticas: Por parte del terapeuta se exige mucha
comprensión y paciencia por las quejas continuas y las provocaciones hostiles del
paciente. El terapeuta no debe dar más reglas ni imponer su modo de pensar,
sentir y obrar. Debe estar preparado para aceptar el sabotaje y la rebeldía directo e
indirecta.
Es importante ayudarle a sobreponerse a la compulsión de cargarse de trabajo y
hacer grandes planes, que al fallar, reforzaron el sentimiento de no poder hacer
nada y fallar siempre. Ayudarle a tolerar la ansiedad  que le sobreviene al tener
éxito como persona; animarlo a tener más cuidado de sí mismo y encontrar lo que
realmente le gusta y a tener confianza en la expresión de sus efectos negativos y
positivos.
Sujeto 2

1. Tipo de carácter: Oral


2. Nombre, edad, sexo: PGD, 28 años. 
3. Principales tensiones musculares: La parte inferior es mucho más angosta y
débil que la superior. Su respiración es torácica. 
4. Temperamento, aspectos emocionales: Tiene altas necesidades emocionales
y afectivas pero intenta cubrir o ‘’disfrazar’’ sus necesidades para que otros no
lo noten. En caso de que él decida mostrarlas, lo hará de manera que si no
obtiene la respuesta que deseaba o se siente rechazado, cae en depresión. 
5. Preocupaciones, fantasías y recuerdos: Entre sus principales preocupaciones se
encuentran la constante idea de abandono y el temor a ser rechazado por sus
seres queridos. Quiere ser el sustento de su familia. A su corta edad ya desea
casarse. Tiene muy claros recuerdos del abandono de su padre que sucedió
durante su adolescencia.
6. Estilos de manipulación: No es cercano a mucha gente, pero con los pocos que
sí, tiende a ser chantajista y dependiente emocionalmente ya que teme que lo
rechacen, lo abandonen y/o lo dejen solo.
7. Molestias y síntomas psicosomáticos: Sentimiento de abandono y descuido.
Generalmente se enferma cuando se deprime, sus defensas son bajas y débiles.
8. Situaciones estresantes y conflictos familiares: Es el soporte tanto emocional como
financiero de su casa. Su madre, mujer de la tercera edad y su hermano menor, quien tiene 22
años y actualmente cursa el segundo año de carrera universitaria. 

9. Relación con su madre y padre: Fue abandonado por su padre en la etapa de la pubertad,  y
la madre, quien también sufrió esta pérdida, lo abandona/descuida emocionalmente como
consecuencia de la depresión que esto le causó. A partir de eso, el se convierte en ‘’el hombre
de la casa’’ y le imponen por su madre el rol de padre de su hermanito. No mantiene ningún
tipo de contacto con el padre ya que éste se mudó de estado desde la decisión de cese a la
familia, y no mantienen comunicación por medios digitales.

10. Aspectos sexuales y vida de pareja: Necesita contactar físicamente para sentir, recurre
constantemente a la búsqueda de intimidad por medio del ejercicio sexual con su pareja y a la
estimulación a través de contenido/contacto digital.
11. Observaciones: Hace cuatro años atrás falleció su hermano mayor quien
cometió suicidio. El hermano mayor ya vivía aparte y era padre de familia.
Aparentemente todo estaba bien y el acontecimiento les llegó de ‘’sorpresa’’. Desde
eso sus crisis de depresión, ansiedad y miedo al desamparo, han incrementado. 
12. Conclusión del sujeto: El sujeto encaja bien dentro de la caracterología oral
sobretodo por las necesidades de falta de satisfacción de afecto y contacto físico
en etapas de desarrollo tempranas. También podemos encontrar que la parte
inferior de su cuerpo es más angosta que la superior.
De igual manera podríamos encontrar cualidades similares con la caracterología
psicopática, pero sigue predominando la anterior.
Respecto a la psicopática se encuentran semejanzas tanto en la etiología como en
los rasgos físicos; a partir del conflicto de los padres se le abandona y sus
necesidades de cariño y atención se ven amenazadas, así como la parte superior
marcada y mejor desarrollada.
13. Sugerencias terapéuticas: Partiendo de las necesidades particulares del
cliente, yo trabajaría primero en ayudarle a reconocer lo que siente,
poniendo una especial atención en la narrativa de su experiencia y en
experiencia somática para integrarlas y ayudar así, a relajar la ansiedad y
evitar estas ‘‘defensas’’ extra en relación a la experiencia vital del individuo.
Las técnicas propuestas para trabajar con el individuo serían el trabajo con
la respiración para permitir el promover el fluir emocional, y el masaje, para
redimir los faltos de contacto y suavizar la rigidez.

También podría gustarte