Está en la página 1de 39

CAPÍTULO 2.

La personalidad como fenómeno social


Introducción (pp. 19-20)

• Lo que ocurre en el mundo que nos rodea y lo que


sucede en nuestra cabeza se encuentra conectado.

El entorno social La opinión de sí mismo El interés por sí mismo


afecta la conciencia de influye en el juicio influye en el
sí mismo social comportamiento social
Notamos cómo diferimos y No somos jueces objetivos Nuestras acciones
cómo los demás reaccionan de nosotros mismos. frecuentemente son
a nuestra diferencia. Cuando surgen problemas estratégicas, buscamos
en una relación cercana, darle una buena impresión
atribuimos más a los demás.
responsabilidad al otro que
a nosotros mismos.
Concepto de personalidad (pp. 20-21)

• Punto de vista popular: lo que es típico en una persona,


todo lo que se sabe de alguien.
• Punto de vista científico: La personalidad es “nuestra
naturaleza psicológica individual. Es como una
identidad personal.”
• La personalidad nos define como individuos, a la vez que
se refiere a nuestras características centrales,
duraderas y constantes.
Autoconcepto: ¿quién soy yo? (pp. 21-22)

• El autoconcepto es el conjunto
de respuestas que cada persona
da a la pregunta “¿quién soy yo?”

• Los elementos de tu
autoconcepto, las creencias
específicas por las cuales defines
quien eres son tus esquemas de
sí mismo.  Creencias respecto
del yo que organizan y guían el
procesamiento de información
relevante para sí.
• El yo influye en la memoria.
• El efecto de referencia de sí mismo se da cuando la
información es relevante para nuestros autoconceptos
y de esa manera la procesamos rápidamente y la
recordamos bien.
• Los posibles yo son todo lo que podemos llegar a ser. 
Imágenes de lo que anhelamos o tememos llegar a ser en
el futuro.
Concepto del yo social (pp. 22-24)

• La construcción de la personalidad y sus manifestaciones


conductuales son un fenómeno social.

• Ser social es tener una


identidad personal a
través de una pertenencia
a un grupo de referencia.

• La identidad social podría entenderse como la definición de la


posición de un individuo en un sistema de categorías sociales que
conoce, valora y acepta.
Elementos constitutivos de la identidad (pp. 26)

Valores de
Imagen del
reconocimient
cuerpo
o social

Datos
Identificación
personales

Identidad
Triple clasificación del sí-mismo social (pp. 26-27)

Sí mismo del
grupo

Sí mismo social Sí mismo del rol

Sí mismo del
espejo
La influencia del grupo en el desarrollo del yo social
(pp. 27-31)

Los roles que


representamos

El yo y la Comparación
cultura social

El juicio de los
demás
La autoestima y el grupo (pp. 31-32)

• La autoestima es la
imagen que tenemos de
nosotros mismos, es decir,
la valoración personal que
hacemos de nuestro ser.

• ¿Cómo influye el grupo


social en ella?
• ¿Cuáles son los grupos
que tienen mayor
influencia en la
autoestima?
Nosedive – Black Mirror
CAPÍTULO 3.
Influencias culturales sobre la personalidad y la
conducta social
Influencias culturales sobre el individuo
1. Evolución y
comportamient
o

2. Cultura y
4. Similitud
comportamient
cultural
o

3. Diversidad
cultural
1. Evolución y comportamiento
• La psicología evolutiva estudia la manera como la
selección natural predispone, no solo rasgos físicos
adaptativos, sino rasgos psicológicos y formas de
comportamiento social que favorecen la preservación y
diseminación de los genes.
• Psicología evolutiva: estudio de la evolución del comportamiento
utilizando los principios de la selección natural.
• Selección natural: proceso evolutivo por medio del cual la
naturaleza selecciona los rasgos que mejor permiten a los
organismos sobrevivir y reproducirse en nichos ambientales
particulares.

• Ejemplo: bebés y mamás (video.)


2. Cultura y comportamiento
• El distintivo de nuestra especie es nuestra capacidad
para aprender y adaptarnos.
• Cultura: formas de comportamiento, ideas, actitudes y tradiciones
perdurables compartidas por un gran grupo de personas y
transmitidas de una generación a la siguiente.

• Ejemplo: hacer taquito a los bebés,


la creencia de los dos remolinos,
el hilo en la frente, etcétera.
3. Diversidad cultural
• La diversidad cultural de nuestras
lenguas, costumbres y expresiones
del comportamiento sugiere que gran
parte de él está programado y no
integrado socialmente.
• Ejemplo: los angloparlantes no
pueden pronunciar la RR.

• Para sentir el impacto cultural necesitamos confrontarnos con otra


cultura.

• Las normas sociales aceptadas varían en diferentes culturas.


• Normas: reglas de comportamiento aceptadas y esperadas. Las normas prescriben
un comportamiento “adecuado.” En otro sentido de la palabra, las normas también
describen lo que hace la mayoría, es decir, lo que es normal.
4. Similitud cultural
• Aunque las normas varían de una cultura a otra, los
humanos conservamos algunas en común.
• Por ejemplo: incesto, parricidio.
Entonces… el hombre es ¿biología o cultura?

Modelo BIOPSICOSOCIAL

Biológico

Social Psicológico
Diferencias culturales en las relaciones
interpersonales

• La manera de relacionarnos con otros individuos va a


depender del género, de si son menores o mayores a
nosotros, si son del mismo nivel socioeconómico y, aún
más, si son de otras culturas o nacionalidades.
Cultura y género
• Género: en psicología, el conjunto de características de
influencia biológica o social, por medio de las cuales se
diferencian macho o hembra.

• Las expectativas de comportamiento para hombres y para


mujeres definen los roles de género.
• Rol de género: serie de
expectativas de
comportamiento (normas)
para hombres y para
mujeres.
Contactos con otras culturas
• Creamos una forma de pensamiento que nos dice que
nuestra manera de comportarnos es la mejor y más
normal.
• Este comportamiento puede darse en dos niveles:
• Interno o de clases sociales.
• Externos o con culturas de otros países.
Reacciones psicológicas a los encuentros
interpersonales

1. El rechazo de la cultura de origen y la aceptación de la


cultura anfitriona.
2. El rechazo de la cultura anfitriona y la defensa de la
propia.
3. La vacilación entre las dos culturas.
4. La integración de ambas culturas.
Acercamiento interpersonal: atracción y amor

Facebook: Tute
• Factores que influyen en la
atracción:
• Factores de situación
• La proximidad física
• La costumbre
• La proximidad
• La prolongada convivencia
• Pasar mucho tiempo junto a
alguien desagradable
• Características de la persona
estímulo:
• El atractivo físico
• Los rasgos psíquicos
• El estado afectivo

Facebook: Webcomic Name Facebook: Dosis Diarias de Alberto Montt


• Características
personales
socialmente
valoradas en las
relaciones
interpersonales:
• La semejanza
• Complementariedad
• Reciprocidad

Facebook: The New Yorker Cartoons

• Efectos de la
atracción
interpersonal:
• La felicidad
• La salud física
• La salud mental

Facebook: Ricardo Siri Liniers


• Características de los
enamorados:
• Es un estado cargado de
emociones y excitación
fisiológica.
• Situaciones consistentes en
pensar con mucha frecuencia
en la persona amada,
idealizarla y desear conocerla
a profundidad.
• Cierto patrón peculiar de
conductas como expresiones
verbales de afecto, aspectos
íntimos, apoyo emocional y
moral, interés por el otro,
sentimientos positivos,
expresiones físicas de afecto y
aceptación de los aspectos
negativos de la otra persona.
Facebook: Flavita Banana
• ¿Cómo llega una persona a tal estado?
• La persona debe haber aprendido que el amor es una respuesta
apropiada.
• Necesita aparecer una persona que reúna las características
adecuadas para ser objeto de nuestro amor.
• Debe haber un estado de excitación emocional relacionado con la
otra persona.

Facebook: Ricardo Siri Liniers


• Distintas formas
de amar:
• Amor compañero.
• Matrimonio.
• Amistad.
• Compañeros de trabajo.
• Parentesco
• Amor como juego.
• Amor altruista.

Facebook: The Awkward Yeti

Facebook: Ricardo Siri Liniers


Rasgos de la personalidad del mexicano

• Lluvia de ideas.
• Video.
Rasgos de la personalidad del mexicano

• Antecedentes
• Estamos compuestos de tres elementos:

Indígena

Anglosajón Español
• Indígena
• Recibir órdenes de otros.
• Exigir sumisión a los conquistadores.
• Creían que el hombre había sido creado para servir
a los dioses.
• El pueblo se encontraba sometido al dominio de
una sociedad fuertemente estratificada.
• Actitud fatalista y resignada de su expectativa de
vida.

• Español
• Soldados audaces y aventureros, gente ruda y
ambiciosa.
• Frailes misioneros, gente servicial.
• Poder, civilizar, evangelizar.

• Anglosajón
• Consumismo, espectáculos, modas, lenguaje.
• Actitudes ambivalentes: admiración y coraje, envidia
y rechazo.
Los traumas de los mexicanos a través de los siglos

• Sufrió el indígena, fue objeto de aniquilación y casi del


exterminio.
• Mujer indígena que, al unirse forzadamente el español,
traicionaba su raza y su cultura (violación a la mujer).
• Epidemias diezmaron la población.
• Trabajos forzados en las minas y en la construcción de
palacios, templos y enormes conventos.
Nuestra psicología profunda
• La crisis de identidad y las ambivalencias:
• El mestizo fue considerado hijo de una mujer burlada, y por lo
mismo devaluada, de quien recibía calor, afecto y protección, pero
que representaba lo despreciado.
• Emergen sentimientos ambivalentes de amor y odio solo hacia la
mujer.
• La crisis de identidad toma las formas de disimulo. Por ejemplo:
“valemadrismo”, mostrarse “muy hombre”, desafiar peligros
innecesarios.
• Son mecanismos psicológicos compensatorios para tapar la
debilidad, el desconcierto y la confusión.
• Actitudes religiosas:
• El mexicano se refugia mucho en la religión.
• En parte por la influencia hispana, en parte por la necesidad de buscar depender
de otro (de lo divino, del gobierno, de lo familiar, del medio social) 
Dependencia ancestral.

• Esfera moral:
• Cinismo: mordida, soborno, violaciones a la constitución, infidelidad, fraudes,
etcétera.

• La actitud ante la muerte:


• El mexicano ve la muerte como algo vivo.

• El fenómeno del paternalismo:


• Necesitamos una figura paterna idealizada.

• El individualismo:
• Nos cuesta mucho trabajar en equipo.
• La autodevaluación del mexicano:
• Desdén por lo nuestro y sobrevaluación de los extranjeros.
• Influyentismo y recomendaciones: no valemos por nosotros
mismos, necesitamos apoyos.
• Fanfarronería: presume hasta de lo que no tiene.
• Impunidad (no merecemos tomarnos en serio entre nosotros).
• Despilfarro.
• Basura de las calles como una expresión de falta de respeto,
ignorancia.
• Expresiones y formas de hablar (por ejemplo, diminutivos).
• La familia mexicana
• El padre es una especie de dueño de la esposa y de los hijos.
• Muchos matrimonios se mantienen solo por el miedo de la mujer a separarse.

• La mujer mexicana:
• Se define más como protectora de los hijos que como compañera del
hombre.
• Es abnegada, no vive para sí sino para los otros.
• Es tradicionalista, dependiente, no responsable de sí fuera del hogar.
• Recientemente se ha ido perfilando otro tipo de mujer: la moderna, liberada,
ambiciosa, manipuladora, creativa, decidida, emprendedora…

• Los jóvenes:
• Están conscientes de ser una clase dentro de la sociedad.
• Conciencia de vivir en el país de la corrupción y que esto los afecta.
• Critican a la sociedad de consumo pero lo asimilan y viven en y de ella.
• Se interesan mucho por el deporte.
Los aspectos más positivos de nuestra psicología

• La poca autoestima del mexicano se debe a una excesiva y


malentendida humildad.
• El mexicano tiene a su familia como fuente de apoyo, protección,
orientación y afecto.
• Tiene valores como la lealtad, la cooperación y el afecto.
• La actitud es flexible y adaptativa, propicia la armonía y la
cordialidad.
• La actitud solidaria con la familia, con el grupo y la sociedad.
• Los valores fundamentales para el mexicano son: familia, patria y
religión.
Tipos de mexicanos
• Pasivo obediente afiliativo: es el más común, es obediente,
afectuoso y complaciente.

• Rebelde activamente afirmativo: es rebelde a la cultura.


Suele ser peleonero, llevar la contra a los demás, pero
también es independiente, autónomo y autosuficiente.

• Control interno activo: obediente cuando se requiere y


rebelde si se necesita.

• Control externo pasivo: es el más negativo de la cultura,


desobediente, no complaciente, veleta, corrupto, vengativo,
servil, pesimista, mediocre.

También podría gustarte