Está en la página 1de 14

O N

A CI
I EN
AL
AL
E NT
PA R
- Desorden que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y
Richard custodia de los niños.
- Es una campaña de difamación contra uno de los padres por parte del hijo.
Gardner (1985
- El fenómeno resulta de la combinación del sistemático adoctrinamiento (lavado de
cerebro) de uno de los padres y de la propia contribución del hijo a la denigración del
padre rechazado.

Aguilar (2004) - Un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus
hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro
progenitor.
- Los comportamientos y estrategias que el progenitor alienante pone en juego suelen ser sutiles.
Gardner (1998) describe
“síntomas primarios” que
usualmente aparecen juntos Presencia de
Ausencia de
en los niños afectados por el argumentos
ambivalencia.
SAP: prestados.

Fenómeno del Entensión de la


Campaña de animadversion a la
“pensador
denigración. familia extensa y red
independiente”.
social del progenitor
“alienado”.

Apoyo reflexívo al
Débiles y absurdas o progenitor
frivolas justificaciones “alienante” en el
para el desprecio. conflicto parental.
Gardner (1998) plantea tres tipos de
alienación con diferentes
intensidades de manifestaciones
sintomáticas.

TIPO
LIGERO

TIPO
MODERA
DO

TIPO
SEVERO
Se ha hipotetizado
sobre la patología
Motivos por los individual, la
que el progenitor Intentos de
posibilidad de una
mantener la
“alienante” puede relación a Autoprotección
historia previa
personal de abandono,
pretender alejar a través del
alienación, abuso
sus hijos del otro: conflicto
físico o sexual o
incluso la pérdida de
identidad

Estar celoso del


Miedo a otro o intentar
Incapacidad perder los conseguir ventajas
para aceptar la Deseos de hijos o a en las decisiones
ruptura de venganza perder el rol relativas al reparto
pareja parental de bienes o
principal pensiones
económicas

Refiere: (Gardner, 1998; Dunne & Hedrick, 1994; Walsh & Bone, 1997; Vestal, 1999).
CURSO DE LA Walsh y Bone (1997). “Parental
ALIENACION alienation syndrome”

1. Bloqueo activo disfrazado 2. Las acusaciones de abuso en contra de un


de protección hacia el niño progenitor son falsas o infundadas

4. Manifestación de miedo
3. A consecuencia de lo anterior, se va gestando
intenso del niño hacia el
un deterioro en la relación del niño con el
progenitor alienado, que lo
progenitor alienado.
hace rechazar su contacto.
CRITICAS A LA PROPUESTA DE GARDNER

la Organización Mundial de la Salud y la Asociacion Americana


de Psiquiatria
• no aparece en las listas de trastornos patológicos de ningún manual, ni en el CIE-10 de
la (OMS) ni en el DSM-5 (APA).

Miguel Lorente Acosta


• Lo que hace el SAP es evitar que se investigue cuáles pueden ser las verdaderas
razones para que los hijos e hijas muestren ese rechazo al padre.

Antonio Escudero, Lola Aguilar y Julia de la Cruz


• el SAP fue construido por medio de falacias y que puede ser usado como una
amenaza para disuadir a las mujeres de abandonar a su pareja cuando hay violencia de
género
Ley n° 12.319, de 26 de agosto de 2010, la
alienación parental es un crimen previsto en la
Ley y penaliza a los progenitores que comenten
este tipo de “tortura sistemática” contra los
niños.
TEXTO DE LA LEY
• Arte. 1 - Se considera un acto de alienación parental la injerencia en la formación psicológica del niño o adolescente, alentado
o inducido por uno de los padres, abuelos o por quien tenga autoridad sobre la custodia o vigilancia del niño o adolescente,
con el fin de al niño a renunciar al progenitor alienado o que cause un perjuicio al establecimiento o mantenimiento de los
vínculos con este último.
• I - realizar una campaña de descalificación sobre el comportamiento del progenitor alienado en el ejercicio de la paternidad;
• II - obstaculizar el ejercicio de la patria potestad;
• III - obstaculizar los contactos con el niño o adolescente con el progenitor alienado;
• IV - obstaculizar el ejercicio del derecho regulado de visitas;
• V - omitir deliberadamente información personal de interés para el progenitor alienado sobre el niño o adolescente, incluidos
los datos educativos o médicos y cambios de dirección;
• VI - hacer acusaciones falsas contra el progenitor alienado, en contra de los miembros de su familia o en contra de los
abuelos, con el fin de obstaculizar o hacer su interacción con el niño o adolescente más difícil;
• VII - cambiar la dirección a un lugar remoto, sin justificación, con el fin de dificultar la convivencia del niño o adolescente
con el progenitor alienado, con su familia o abuelos.

El arte. 236 de la Pena: prisión de seis meses a dos años, si el hecho no constituya un delito más grave. "
MARÍA VERÓNICA FERRADA VIDAL, 2012 (CHILE)
“COMO MEDIR EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN
PARENTAL”
Categoría 1: Desvalorización, rechazo emocional y ataques
al progenitor alienado.
Categoría 2: Resistencia a la realización de las visitas.
Categoría 3: Pensamiento independiente o autónomo.
Categoría 4: Escenarios prestados.
Categoría 5: Apoyo incondicional al progenitor alienador
Categoría 6: Comportamiento inadecuado o no esperado
Verónica Ferrada Vidal
Abogada para su edad.
SISTEMA LEGAL Y (SAP)

La Junta de Castilla y León refiere Cuando el (SAP) entra en contacto con el sistema
legal se convierte en un Síndrome Jurídico Familiar

Bolaños propone modificar la nomenclatura clásica de Gardner por la de Progenitor


Aceptado y Progenitor Rechazado

Bolaños, tambien refiere que es


posible identificar diferentes
niveles de intensidad en el rechazo
que muestran los niños y niñas
afectados por el SAP: rechazo leve,
moderado e intenso
Estrategias de intervención
• Los terapeutas no conocen la gravedad del SAP (Major,2000)
• Un solo terapeuta
• Para Gardner una solucion es darle la custodia al padre alienador
• Las intervenciones del sistema de justicia no funciona con
programadores

• Que el aalienadr tome conciencia


• Que se traze el ambos padres son importantes en la formacion de su
hijqa@
Mediación familiar y SAP

Lo que se pretende mediante la mediación es reducir la ansiedad y otros efectos negativos


del conflicto, y prepa- rar a las partes para que acepten los acuerdos a los que van a llegar.
En algunos casos estamos hablando de una mediación en cierto modo presionados por los
abogados o por el juez, lo que vulnera el principio de la voluntariedad, pero el objetivo
que se persigue es lograr acuerdos y resolver los conflictos que han surgido entre una
pareja y los hijos.
El éxito en la terapia e intervención del SAP es esencial para
permitir a estos niños beneficiarse de una continua relación
con ambos progenitores, lo que les va a permitir relacionarse
con otras personas de una forma social más adecuada y
realista. El uso de la mediación como intervención en las
separaciones conflictivas es un paso positivo, aunque
debemos reconocer la dificultad de su aplicación cuando
hablamos de casos de SAP graves.

También podría gustarte