Está en la página 1de 16

Fenomenología

Historias de Vida

Gerlys Mirlena Cano Leal


Jewell Forbes Bryan 
Ana María Marín Macías
Valentina Torres Burítica
Definición (fenomenología)
• Descripción de la experiencia sin acudir a explicaciones causales
(Holstein y Gubrium, 1994, en Sandoval, 1996)

• Doctrina desarrollada por Edmund Husserl. Método, manera de ver


el mundo (Briones, 1996)
Fundamentos
• “Estructura del mundo de la vida”: descripción de la experiencia vivida
propuesta por Heidegger. (Sandoval, 1996)

• Tesis de la fenomenología husserliana:


• 1) Describir el fluir y los contenidos de la conciencia sin
condicionamientos teóricos.
• 2) La descripción del fluir de la conciencia hace referencia a objetos
concretos y esencias ideales. (Briones, 1996)
Proceso Metodológico
• Búsqueda de acceso a la esencia de los existenciales
(espacialidad, corporeidad, temporalidad, y relacionabilidad o
comunalidad) mediante:
• A) Intuición
• B) Análisis
• C) Descripción
• D) Observación
(Sandoval, 1996)
Proceso Metodológico
• E) Exploración de la conciencia (intencional, relacionada a un
objeto)
• F) Suspensión de las creencias (reducción fenomenológica:
separar el fenómeno del mundo externo y de la existencia del
analista, o mundo interno)
• G) Interpretación de los significados ocultos o encubiertos.

(Boyd, 1993, en Sandoval, 1996)


Etapas del método fenomenológico
• Descriptiva:

• 1) Elección de la técnica o procedimiento


• 2) Aplicación de la técnica o procedimiento
• 3) Elaboración de la descripción protocolar
(Trejo, 2012)
Etapas del método fenomenológico
• Estructural:
• 1) Lectura general de la descripción protocolar
• 2) Delimitación de las unidades temáticas naturales
• 3) Determinación del tema central
• 4) Expresión en lenguaje científico
(Trejo, 2012)
Etapas del método fenomenológico
• 5) Integración de los temas centrales en una unidad descriptiva
• 6) Integración de las estructuras particulares
• 7) Entrevista final con los sujetos de estudio

• De discusión: relaciona los resultados con conclusiones o hallazgos


de otros investigadores.
(Trejo, 2012)
Bases Fenomenológicas de las CS
• Sociología fenomenológica de Schutz:
• “se centra en el fenómeno de la intersubjetividad (…) a diferencia
de Husserl, que estudia la intersubjetividad en la propia conciencia,
Schutz lo hace en el mundo social.” (Briones, 1996:62)

• “El objeto de análisis Schutziano lo constituyen las experiencias y


las acciones humanas” (Dreher, 2012:72)
La acción paralela de Luckmann
Ciencias Sociales, Ciencias Empíricas Fenomenología
Prioridad: mundo real Prioridad: neutralidad ontológica
Centro: reconstrucción sociológica de las Centro: fenómenos constitutivos
construcciones humanas de la realidad
históricamente determinadas
Objeto de estudio: experiencias concretas Objeto de estudio: estructuras generales de
(experiencia, acción-actividades) experiencia consciente (actividad de la
conciencia)
Enfoque: social Enfoque: humano

(Dreher, 2012)
El mundo de la vida (Lebenswelt)
• “…es para Schutz el mundo de la vida cotidiana, de la realidad
diaria y del sentido común en el cual aplicamos las tipificaciones”
(Briones, 1996:63)

• Tipificaciones: etiquetas, categorías del lenguaje y de la


socialización verbal, usadas por personas para nominar
situaciones cotidianas.
(Briones, 1996)
El mundo de la vida (Lebenswelt)
• “el mundo es algo que debemos constantemente modificar con
nuestras acciones y que, simultáneamente modifica nuestras acciones”
(Dreher, 2012:79)

• Para Schutz se compone de: el mundo social: realidad cotidiana. Y, las


esferas de realidad extraordinarias: símbolos, mundos ficticios y
fantasías.
(Dreher, 2012)
Estratos del mundo de la vida
Dimensiones o Espacial Temporal Social
Estructuras
Esferas de realidad Aquí y ahora Historicidad del Experiencia social
o Ámbitos finitos de (relación cara a cara) mundo humano e directa y los sujetos
sentido inanimado (mundo de los
contemporáneos,
predecesores y
sucesores – ideas
colectivas
compartidas)

(Dreher, 2012)
Rasgos del mundo de la vida

• 1) Estado de alerta.
• 2) El actor no duda de su existencia.
• 3) Es el mundo donde las personas trabajan.
• 4) La persona que está en ella se experimenta como un yo propio.

(Briones, 1996)
Rasgos del mundo de la vida

• 5) Se caracteriza por una forma específica de sociabilidad en la


cual se da la intersubjetividad de la comunicación y de la acción
social.
• 6) Las personas tienen una perspectiva específica del tiempo,
compuesto por la intersección del tiempo personal y de la
sociedad.
(Briones, 1996)
Bibliografía
• Briones, G. (1996) Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES
• Dreher, J. (2012) Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. En:
E. de la Garza y G. de Leyva (Eds.). Tratado de metodología de las
Ciencias Sociales: perspectivas actuales. México.
• Sandoval, C. (1996) Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES
• Trejo Martínez, F. (2012) Fenomenología como método de investigación:
Una opción para el profesional de enfermería. En: Enfermería neurológica.
Vol. 11, N° 2: 98-101. México.

También podría gustarte