Está en la página 1de 18

el malestar psicológico de la familia

tolimense afectadas económicamente


por el aislamiento preventivo
obligatorio
psicología social comunitaria.
etapa 2
Consecuencias :El malestar psicológico que genera la
situación económica a causa de la pandemia del Covid-19
Los efectos han ido desde un impacto negativo en el
mercado laboral con un aumento en las tasas de desempleo,
disminución en la actividad económica de la ciudad afectando
las proyecciones de crecimiento del mismo, la caída en las
exportaciones e importaciones de bienes etc., David Nieto señala
que, es importante entender que un gran porcentaje de los
colombianos no tienen un salario fijo que ayude a sostener las
necesidades básicas en este periodo de cuarentena, por ello la
imposibilidad que tienen los ibaguereños que no pueden
desarrollar sus actividades laborales por las limitaciones de
movilidad impuestas, impactan directamente en el flujo de
ingresos para lo que viene en estos días dificultando el acceso a
bienes y servicios tradicionales.
Antecedentes investigativos

Un interesante estudio aparecido en el European Journal of


Public Health analiza el impacto que la crisis económica en España
tiene sobre la salud mental de los residentes en el país.manifiesto un
incremento notable de los problemas de salud mental desde los
inicios de la crisis económica a la actualidad. Así, el número de
personas que fueron diagnosticadas de trastorno depresivo mayor se
habría incrementado un 19.4%, la distimia un 10.8%, el trastorno de
ansiedad generalizada habría aumentado un 8.4%, los ataques de
pánico un 6.4%, los diagnósticos de trastorno somatomorfo un 7.3%
y los problemas relacionados con la dependencia del alcohol un
4.6%. La incidencia de los trastornos de la alimentación, en cambio,
habría aumentado muy levemente, apenas un 0.15%.
Rol del psicólogo

Objetivos de las intervenciones de la comunidad psicológica en pro


de la salud mental de las familias Ibaguereñas

Teniendo en cuenta factores psico-sociales que permiten desarrollar,


fomentar y mantener el control en las comunidades más afectadas se
podría ayudar al afrontamiento de problemas ambientales, individuales,
sociales y económicos, a consecuencia del COVID-19.

. La intervención psicológica se daría en pro de solucionar los problemas


que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes, junto con la
estructura social-mental de las familias (preocupación, irritabilidad,
angustia, incertidumbre, e insomnio, entre otros).
punto de partida

No tener respuestas inmediatas, tener que esperar a que algo se


resuelva, nos crea ansiedad. Pero la realidad es que cuando las
situaciones que creíamos controladas se convierten en imprevistos
podemos angustiarnos y frustrarnos, pero también podemos adaptarnos.

Claro que aceptar lo imprevisible supone un esfuerzo psicológico para


muchas personas, y por eso vale la pena atender a algunas pautas que
dan los expertos para lidiar mejor con la incertidumbre.
Los factores que se deben considerar o mejorar
para fomentar el desarrollo de la comunidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha


evaluado que el COVID-19 (coronavirus) puede
caracterizarse como una pandemia y que el virus se ha
propagado ya en muchos países y territorios. Mientras
el COVID-19 se siga propagando, es importante que las
comunidades tomen medidas para prevenir una mayor
transmisión, reducir los efectos del brote y promover
medidas de control.
Modelo de intervención

sentido de comunidad :Se analiza la relación entre


sentido de comunidad, participación en un contexto de
crisis socioeconómica como el actual. Para ello se
establecen diferencias en estas variables según distintos
factores socioeconómicos: tener empleo, clase social
percibida e ingresos mensuales. Se distinguen dos tipos
de participación: comunitaria y sociopolítica.
Salud mental y COVID-19

Una situación como la pandemia de COVID-19 provoca ansiedad y temor,


lo cual afecta nuestra salud mental. Algunas recomendaciones que ha
realizado la OMS para minimizar este efecto. En este sentido, podemos
reducir el tiempo que se destina a mirar, leer o escuchar noticias que
provoquen ansiedad o angustia se puede establecer horas específicas
para informarse, por ejemplo, dos veces al día. Es importante buscar
información de fuentes confiables, principalmente de medidas que
ayuden a la protección ante el virus; no prestar atención a rumores o
información errónea y solamente hacer caso a información confiable
ayuda a disminuir el temor .
EL ESTRÉS Y SU CUERPO
Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su cerebro esté más
alerta, causar que sus músculos se tensionan y aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son
buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su
cuerpo se protege a sí mismo.

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo,
esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:

● Presión arterial alta


● Insuficiencia cardíaca
● Diabetes
● Obesidad
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA
INTERVENCIÓN COMUNITARIA
MATRIZ DE PLANIFICACIÒN

El primero se refiere a la marcha de la cuarentena y las dificultades


propias de confinar en un espacio cerrado, con sus respectivas
tensiones, incomodidades y monotonía. El segundo es la posibilidad de
que el periodo de aislamiento se prolongue más allá del 13 de abril.Que
limitar fuertemente la marcha de las actividades produce resultados,

COMUNIDAD:La comunidad que se tomado para la elaboración de este


trabajo teniendo en cuenta la situación en la que estamos a causa del
COVID- 19, fue las familias tolimenses de estratos uno y dos ,tomando
como foco la ciudad de Ibagué.
CONTEXTO
El malestar psicológico de las familias tolimenses afectadas
económicamente por el aislamiento preventivo obligatorio.

Según datos recolectados en la ciudad de Ibagué, el 33% de la población


corresponde al sector comercial de la informalidad; el 23 % pertenece a
familias de escasos recursos económicos que basan la economía del hogar
en el comercio diario. Estas familias conformadas por adultos mayores,
niños, mujeres embarazadas, población con discapacidad y grupos étnicos,
se encuentran en situación de pobreza extrema, sin que a la fecha hayan
recibido ayuda alguna del Gobierno nacional.
El malestar psicológico que genera la situación
económica a causa de la pandemia del Covid-19
El mundo se encuentra pasando por una crisis mundial debido al Covid-19,
Colombia es uno de los países afectado por este virus el cual ha generado una
gran problemática en el país, luego de las medidas tomadas por el gobierno
nacional, la economía colombiana es uno de los principales factores que se vio
afectado y junto con ello las familias ibaguereñas en su mayoría de clase media y
baja.Los efectos han ido desde un impacto negativo en el mercado laboral con
un aumento en las tasas de desempleo, disminución en la actividad económica de
la ciudad afectando las proyecciones de crecimiento del mismo, la caída en las
exportaciones e importaciones de bienes etc.,
pregunta problema

cómo afecta el impacto económico y social del covid 19: y en cuanto tiempo nos podremos recuperar:Los
efectos pueden ir desde un impacto negativo en el mercado laboral con un aumento en las tasas de
desempleo, disminución en la actividad económica del país lo cual afecta las proyecciones de crecimiento
del país, la caída en las exportaciones e importaciones de bienes que no son considerados dentro de los
bienes de primera necesidad,Al hablar de recuperación económica los analistas suelen referirse a algunos
modelos que se identifican con letras cuya forma asemeja a la forma que adquiere la evolución de la misma
, cuando se representan en una tabla los datos de su evolución en un periodo de tiempo determinado. Así
pues, cuando hablamos de un modelo de recuperación aún no podemos calcular el tiempo
causas
Crisis económica

1. Inicio de contagios del virus COVID-19 en Colombia.


2. El número de infectados por el virus asciende rápidamente, debido a esto el gobierno nacional decretó el 20 de
marzo, el aislamiento preventivo obligatorio en todo el territorio nacional.
3. El aislamiento trae consigo cierre de todo el sector comercio y económico de los departamentos y sus
municipios.
4. El aislamiento en las viviendas, obliga a las familias a estar en casa las 24 horas.
5. Se aumenta el consumo de alimentos de primera necesidad en cada una de las familias.
6. El cierre de empresas, trae consigo malestar y ansiedad en muchas familias que basan su economía en el
comercio del día a día.
7. Pérdida del empleo a causa del COVID-19
CONSECUENCIAS
. Crisis económica
. Salud psicológica
1. Adquisición de préstamos y deudas.
2. Alimentación de menor calidad. 1. Trastorno depresivo mayor
3. Limitación en las necesidades básicas 2. La distimia
4. Aumento en los productos de la canasta alimenticia 3. Trastorno de ansiedad generalizada
5. Retraso y acumulación en pagos (servicios, arriendo, etc) 4. Ataques de pánico
5. Trastorno somatomorfo
.Salud física 6. Trastornos de la alimentación .

6. Los problemas gástricos


7. Problemas como la dermatitis
8. Cefaleas
9. Dolores lumbares
10. Presión arterial alta
11. Insuficiencia cardíaca
12. Diabetes
13. Obesidad
OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las consecuencias psicológicas de la ● Superar la linealidad de causa y efecto del


crisis económica a causa del Covid -19 en las familias malestar psicológico.
Ibaguereñas de estratos uno y dos, con alto índice de ● Evitar responsabilizar al individuo, la familia o
vulnerabilidad, para así dar pautas e hipótesis de el contexto en forma particular de la situación
soluciones al problema del sistema social desde lo micro social inmediata.
hasta lo macro.
MODELO DE INTERVENCIÓN

Para explicar el modelo teórico ecológico aplicado al “malestar psicológico de las


familias tolimenses afectadas económicamente por el aislamiento preventivo
obligatorio”, necesitamos saber y conceptualizar el sistema social al que vamos a abordar;
al contextualizar el sistema social de la problemática, encontramos que las personas que
interactúan en el sistema afectan de manera recíproca entre sí y a su vez su sistema social
compartido, esto quiere decir que “Los sistemas sociales son las organizaciones” (y a su vez
son elementos que se afectan entre sí), para ser más explícitos encontramos una
interdependencia de sistemas sociales, que para el caso en estudio sería las personas que
tienen trabajos informales y esto a su vez afecta su núcleo familiar y la economía de la
ciudad
observación

esta imagen nos deja ver lo difícil que es ser


un trabajador informal ya que no cuenta ni
con seguro ni una paga fija y el poder
conseguir un trabajo con todo lo de ley en
este país es cada vez más difícil, en verdad
quisiera que el gobierno se fija en estas
personas que al día de hoy hay muchas que
aguantan hambre porque funcionarios del
gobierno desvían los dineros

También podría gustarte