Está en la página 1de 7

Fase final – Presentación de resultados

 Presentado por:
Carlos Iván Cárdenas cc. 1117519892
 
Tutor:
Angela Patricia Lara Molina
Grupo: 403017_196
 
Universidad nacional abierta y a distancia
Escuela de ciencia arte y humanidades
Ecología humana
12/05/2020
Mencione el problema elegido grupalmente desde la fase 1. Con
las consecuencias para la población.

Manejo de residuos solidos Consecuencias


- poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para
mantener nuestras necesidades y las de futuras
generaciones.

- La contaminación del agua.


- La contaminación del aire.
- transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas
por los roedores que los habitan.
- la devaluación de propiedades, pérdida de la calidad
ambiental y sus efectos en el turismo.
Explique La estrategia educativa como alternativa de solución.

va dirigida a los docentes de Permite familiarizarse con el


todas las instituciones. medio ambiente de una manera
didáctica y practica que
Inicia con los educandos de conlleve a los niños, jóvenes y
grados inferiores dado que a padres de familia a un continuo
temprana edad los niños forman cambio en su forma de actuar
un pensamiento reflexivo ante con el entorno, en pro de un
Elaboración propia
las vicisitudes que hoy día pensamiento en el buen manejo
generan los diferentes tipos de se espera que la comunidad de los residuos solidos.
contaminación urbanos educativa tome conciencia y
generados por el mal manejo de responsabilidad del manejo que
los residuos. se le está dando a los residuos
sólidos
Proponga cinco recomendaciones para el fomento de la conciencia
ambiental, generación de la convivencia armónica

Dar el ejemplo, la actitud de maestros y autoridades del plantel es fundamental para conseguir
una buena predisposición que ayude a poner en práctica conductas eco amigables de forma
cotidiana.

- Reciclaje, Descubrir la importancia de reciclar , así como de controlarlos generando el mínimo


y reciclando correctamente.
- La sustentabilidad en las escuelas es primordial para infundir la cultura de ahorro y el
aprovechamiento de energías renovables.   
- Hacer que todas las instituciones promuevan un Huerto Escolar, este ayudará a concientizar a
los niños en el aprovechamiento y uso del suelo.

- Capacitar a los padres sobre el debido cuidado del medio


Escribe tres ideas concluyentes relacionadas con lo aprendido en
el curso.

-Importancia de velar por el medio ambiente y de enseñarle a las demás personas a valorar un
poco el entorno donde habitamos, haciendo que la conciencia ambiental genere entendimiento en
el impacto de los seres humanos con el entorno.

- Entender como influyen las acciones del hombre, cada dia en el medio ambiente y como esto
afecta en el futuro de nuestro espacio.

- Que la conciencia ambiental se logra con educación y que se educa para poder concientizar a los
actores sociales, instituciones, familia, centro laborales o empresariales, comunidades
Referencias
◦ Gómez, M. (2007). Percepción en la interrelación de la trilogía sistémica Hombre-Sociedad-Ambiente (pp. 53-59). En Educación psico-
social ambiental: el sonido de la ignorancia. Buenos Aires, AR: Espacio Editorial. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=11217349&tm=1480045798813
◦ Ecología y Sociedad
◦ Váldes, C. (2005). La sociedad y el medio ambiente. En: Ecología y sociedad. Selección de lecturas (pp 32-45). Editorial Félix Varela.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=42&docID=3191660&tm=1540530592634
◦ Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Bases ambientales del comportamiento social (97-104). En Psicología
Social. Tercera edición. Madrid. Mc Graw Hill 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3194912&query=estudio+de+las+personas+y+su+relaci%C3%B
3n+con+el+entorno
◦ Zimmermann, M. (2009). Perspectiva de la psicología ambiental. En Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.)
(pp. 24-32). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de: 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=10467041&tm=1479911374173
◦ Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En Los caminos de la ética ambiental (pp. 293-317). México:
Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=277&docID=10428561&tm=1479921218848
◦ Calvo, S., & Gutiérrez, J. (2012). Modelos contemporáneos y marcos de fundamentación de la EA. En El espejismo de la educación
ambiental. (pp. 97- 108). Madrid, ES: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=22&docID=10831820&tm=1479922021007
◦ Sarría, A. & Villar, F. (2014). Introducción a la promoción de la salud. Módulo 1 (pp XLVII – CXVIII). En:  Promoción de la salud en la
comunidad. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10889659&tm=1500588833036

También podría gustarte