Está en la página 1de 49

ECONOMIA GENERAL – FIEE

2020 - I
Semana 6: Mercados Competitivos
1. El Mercado Competitivo.
2. El Ingreso
3. Maximización de ganancias.
4. Otra forma de ver la decisión.
5. La curva de costo marginal.
6. La decisión de corto plazo.
7. Guía de preguntas
1.- El Mercado Competitivo

Encontraremos que la curva de oferta está


estrechamente relacionada con los costos de
producción. Algo menos obvio, sin embargo, es
la pregunta de cuál de todos los costos (fijo,
variable, promedio y marginal) es el más
importante para las decisiones sobre la oferta.
Veremos que todas las medidas de costos juegan
un papel importante y se interrelacionan.
1.2 1.2 Los diez principios de la
¿Qué es un Mercado Competitivo?
economíaLos diez principios de la economía

Un mercado competitivo o perfectamente competitivo


tiene dos características:
• Hay muchos compradores y vendedores.
• Los bienes ofrecidos por los vendedores son
básicamente los mismos.
Cada comprador o vendedor toma el precio como
dado. Son tomadores de precio.
Una tercera condición es que las empresas pueden
entrar y salir libremente del mercado.
2.- El Ingreso

La empresa de un mercado competitivo, busca


maximizar sus ganancias (ingreso menos costos).
Debido a que la empresa es pequeña comparada
con el mercado mundial, ésta toma el precio
dado por las condiciones de mercado.
Las primeras dos columnas del cuadro 1,
muestran la cantidad de producción que se
produce y el precio al que se vende. La 3era.
columna es el ingreso total.
El cuadro asume que el precio por litro de jugo
de chirimoya es de S/. 6, el ingreso total es 6
veces el número de litros.
• ¿Cuánto es el ingreso que se recibe por un
litro de jugo de chirimoya estándar?.
• ¿Cuál es el ingreso adicional que se recibe si
se incrementa la producción en un litro?.
Las últimas dos columnas del cuadro 1
responden a estas preguntas.
La 4ta. columna muestra el ingreso promedio
(IT/C). El ingreso promedio (IP) nos dice cuánto
recibe de ingreso la empresa por una unidad
vendida. En el cuadro 1 observamos que el IP es
igual a S/. 6 soles, que es el precio de un litro de
jugo de chirimoya. Lo anterior nos deja una
lección general:
El ingreso promedio, es el IT (P x C) dividido por
la cantidad (C) : IP = IT/C.

Luego el ingreso promedio es igual al precio del


bien (columna 2 = columna 4).
Cuadro 1
(1) (2) (3) (4) (5)
Cantidad (C) Precio (P) Ingreso Total Ingreso Promedio Ingreso Marginal
IT = P x C IP = IT / C IM = IT/C

1 Litro S/.6 6 6
6
2 Litros 6 12 6
6
3 Litros 6 18 6
6
4 Litros 6 24 6
6
5 Litros 6 30 6
6
6 Litros 6 36 6
6
7 Litros 6 42 6
6
8 Litros 6 48 6

Fuente G. Mankiw 2009


La quinta columna nos muestra el ingreso
marginal, el cambio en el ingreso total originado
por la venta de cada unidad adicional.
En el cuadro 1 el ingreso marginal es igual a S/. 6
el precio de un litro de jugo de chirimoya. Este
resultado nos enseña algo que se aplica a las
empresas competitivas.
El IT es P x C donde P, el precio, es fijo en la
empresa competitiva.
Por consiguiente, cuando C aumenta una
unidad, el ingreso total (IT) aumenta P soles.

• Para empresas competitivas, el ingreso


marginal es igual al precio del bien.
• La meta de una empresa competitiva es
maximizar ganancias lo que es igual al ingreso
total menos el costo.
Ahora vamos a estudiar cómo una empresa
competitiva maximiza sus ganancias, y cómo
esta decisión determina la curva de oferta.
3. Maximización de las ganancias
Cantidad (C) Ingreso Total Costo total Utilidad Ingres. Marg. Costo Marg. Cambio en
litros (1) IT CT IT – CT IM = IT / C CM = CT/C Utilidad
(2) (3) (4) (5) (6) ITM – CM
(7)
0 0 3 -3
6 2 4
1 6 5 1
6 3 3
2 12 8 4
6 4 2
3 18 12 6
6 5 1
4 24 17 7
6 6 0
5 30 23 7
6 7 -1
6 36 30 6
6 8 -2
7 42 38 4
6 9 -3
8 48 47 1
• En la primera columna se ve el N° de litros de
chirimoya.
• La segunda columna muestra el IT de la
empresa, el cual es 6 veces el N° de litros.
• La tercera columna muestra los CT. El CT
incluye los costos fijos, S/. 3 y los costos
variables (CV) que dependen de la cantidad
producida.
• La cuarta columna nos muestra las ganancias,
que se obtiene restándole los CT al IT. Si no se
produce nada se tendrá una pérdida de S/. 3.
• Si se produce 1 litro, tendrá una ganancia de
S/.1. Si se produce 2 litros, tendrá una
ganancia de S/. 4. Y así sucesivamente.
• Debido a qué el objetivo es maximizar
ganancias  se escogerá producir la cantidad
de jugo de chirimoya que hace que sus
ganancias sean las más grandes posibles.
• En el ejemplo  las ganancias se maximizan
cuando se producen 4 o 5 litros de jugo de
chirimoya logrando una ganancia de S/. 7.
4. Otra forma de ver la decisión

• Se puede encontrar la cantidad que maximiza


su ganancia, comparando el ingreso marginal
(IM) y el costo marginal (CM) de cada unidad
que se produce.
• La quinta y sexta columna en el cuadro 2 nos
proporciona el IM y el CM de los cambios en el
IT y el CT.
• La última columna nos muestra el cambio en
las ganancias por cada litro de jugo de
chirimoya adicional producida. El primer litro
de jugo que se produce tiene un IM de 6 y un
CM de 2, haciendo que las ganancias
aumenten S/ 4 (de -3 a 1). El segundo produce
un IM de S/ 6 y un CM de S/. 3. El litro
aumenta las ganancias en S/. 3 (de S/. 1 a S/.
4).
Mientras el ingreso marginal excede el costo
marginal (IM > CM), el incremento en la
cantidad producida aumenta las ganancias.
Una vez que se alcanzan los 5 litros de
producción la situación cambia. El 6to. litro
tendrá un IM de S/.6 y un CM de 7, por lo que se
reducirá las ganancias en 1 (de 7 a 6). Como
resultado, la empresa no producirá más allá de 5
litros.
Uno de los 10 principios estudiados, es que las
personas racionales piensan en términos
marginales. Si el IM es mayor que el CM (como
en 1, 2 o 3 litros), la empresa se verá inducida a
incrementar su producción de jugo de
chirimoya, porque así obtendrá más dinero (IM).
Si el IM < CT (como en 6, 7 y 8), la empresa
deberá disminuir la producción.
Si los dueños de la empresa piensan en términos
marginales y hacen ajustes, incrementando el
nivel de producción, llegarán entonces a la
cantidad máxima de sus ganancias.
5. La Curva de Costo Marginal.

En la siguiente gráfica vemos la cantidad que maximiza la ganancia.


Gráfica 1 Fuente: G. Mankiw 2019

Costo e Ingreso
CM

CM2
CTP
P=IM1 = IM2 P = IP = IM
CVP
CM1

0 C1 Cmar C2 Cantidad
Las curvas de costos tienen tres propiedades,
como se vio en el capitulo anterior, válidas para
todas las empresas.
1. El CM tiene pendiente positiva.
2. La curva de CTP tiene forma de U
3. La curva de CM cruza la curva de CTP en el
mínimo de CTP.
• La gráfica también nos muestra una línea
horizontal en el precio de mercado (P). La línea
de precio es horizontal porque la empresa es una
tomadora de precios.
• El precio de la producción de la empresa es el
mismo, sin importar la cantidad que la empresa
desea producir.
• Es importante notar que para una empresa
competitiva, el precio de la empresa es igual al
ingreso promedio (IP) y al ingreso marginal (IM).
• Imaginemos que la empresa está produciendo
en C1. En este nivel, el IM es mayor que el CM.
Es decir, si la empresa aumenta su nivel de
producción y ventas en 1 unidad, el ingreso
adicional (IM1) será mayor que el costo
adicional (CM1).  Las ganancias aumentarán,
recuerde que las ganancias o utilidad son
iguales al ingreso total menos el costo total
(IT = UT – CT).
• Por lo tanto si el IM es mayor que el CM, como
en el punto C1, la empresa aumenta sus
ganancias al incrementar la producción.
• En C2, por su parte el CM es mayor que el IM.
Si la empresa reduce su producción en una
unidad, los costos ahorrados (CM2) serán
mayores que la pérdida en ingreso (IM2)  si
el IM es menor que el CM, como en C2  la
empresa puede aumentar las ganancias
reduciendo su producción.
Conclusión

Sin importar si la empresa empieza con un nivel


bajo de producción (como C1) o un nivel alto
como (C2), la producción se ajustará hasta que la
cantidad producida alcance Cmax. Este análisis
nos deja 3 reglas con respecto a la
maximización:
Reglas de Maximización

Regla 1.- Si el IM > CM  Se aumenta Producción.

Regla 2.- Si el CM > IM  se disminuye cantidad


de producción.

Regla 3.- La maximización de ganancias se da


cuando IM = CM.
• Estas ideas son clave para la toma de
decisiones. Cuando IM = CM.
• Se aplican no sólo a empresas competitivas,
sino a otro tipos de empresas.
• Ahora estamos en condiciones de ver cómo
una empresa competitiva decide la cantidad
de bienes que va a ofrecer en el mercado.
• Debemos tener en cuenta que debido a que la
empresa competitiva es tomadora de precios,
su IM es igual al precio de mercado.
Para cualquier precio dado, la cantidad que
obtenemos del problema de maximización de
ganancias de la empresa, se encuentra en la
intersección del precio con la curva del CM. En la
gráfica 1 esa cantidad es Cmax.
Supongamos ahora que el precio aumenta, por
ejemplo, por aumento de la demanda del
mercado. La siguiente gráfica 2 nos muestra
cómo una empresa competitiva responde a un
aumento del precio.
Gráfica 2

Precio
CM

P2
CTP
P1
CVP

0 C1 C2 Cantidad

Fuente: G. Mankiw 2009


Cuando el precio es P1, la empresa produce C1, la
cantidad que iguala el CM con el precio.
Cuando el precio aumenta a P2, la empresa se da
cuenta que ahora el ingreso marginal es mayor
que el CM al nivel previo de producción, por lo
que la empresa incrementa la producción.
La nueva cantidad maximizadora de
ganancias es C2, en este punto el costo
marginal iguala un nuevo precio más alto
(CM = P2)
En esencia debido a que la curva de CM de la
empresa determina la cantidad del bien que
la empresa está dispuesta a ofrecer, a
cualquier precio, la curva del costo marginal
es también la curva de oferta de la empresa
competitiva.
6. La decisión de corto plazo.

Primero debemos distinguir entre el cierre


temporal de una empresa y la salida
permanente del mercado.
El cierre se refiere a una decisión en el corto
plazo de no producir nada, debido a las
condiciones actuales del mercado.
• La salida se refiere a una decisión de largo
plazo de dejar el mercado.
• Las decisiones del corto y largo plazo
difieren porque la mayoría de las empresas
no pueden evitar sus costos fijos en el
corto plazo, pero si lo pueden hacer en el
largo plazo.
• Una empresa que cierra temporalmente
continua pagando sus costos fijos. En
cambio cuando sale del mercado no paga
ni costo fijo, ni costo variable.
Resumen

¿qué determina la decisión de cierre de una


empresa?
• Si IT < CV Cierra
• Si IT / C < CV / C Cierra
El lado izquierdo IT/C es ingreso total P x C
dividido por la cantidad que es el ingreso
promedio, usualmente expresado como el precio
del bien P. El lado derecho CV/C es el costo
variable promedio, CVP.
Por lo tanto el criterio de cierre se puede
expresar como
• Si P < CVP Cierra
Si el precio no cubre el costo variable, la
empresa estará mejor parando la
producción. La empresa pierde todavía
dinero porque continua pagando costos fijos,
pero perderá más si se mantiene abierta. La
empresa podrá reabrir en el futuro si las
condiciones cambian y el precio es mayor
que el costo variable promedio.
Ahora tenemos una descripción completa de
la estrategia de una empresa para maximizar
ganancias.
Si la empresa produce algo, producirá
aquella cantidad en la que el CM sea igual al
precio del bien.
Si el precio es menor que el costo variable
promedio en esta cantidad, la empresa
estará mejor cerrando y no produciendo
nada.
Estos resultados pueden apreciarse en la
gráfica 3. La curva de oferta en el corto plazo
de una empresa competitiva es la porción de
la curva del CM que está sobre el costo
variable promedio.
Gráfica 3

Costos
CM

CTP

CVP

0 Cantidad
7. Guía de Preguntas.

1.- Describa las tres reglas de maximización.


2.- ¿Por qué difiere la decisiones de corto y largo
plazo en la mayoría de las empresas?
3.-¿Cuándo maximiza la empresa sus ganancias?

También podría gustarte