Está en la página 1de 67

Charles S.

Peirce:
Semiótica y Pragmatismo
C. S. Peirce: Semiótica y Pragmatismo

1. Introducción

2. El origen común de la semiótica y el pragmatismo

3. ¿Por qué el pragmatismo es intrínsecamente


semiótico?

4. ¿Por qué la semiótica es intrínsecamente


pragmatista?
El pragmatismo en perspectiva

C. S. Peirce

William James John Dewey

Josiah Royce
F. C. S. Schiller George H. Mead
2.- El origen común de la semiótica y el
pragmatismo

1. La Lógica: pasión de toda una vida


2. La crítica a la filosofía trascendental de Kant
3. El pensamiento del joven Peirce: la “Nueva lista
de categorías” (1867) y las Cognition Series de
1868-1869
2.- El origen común de la semiótica y el
pragmatismo

“No debemos empezar hablando de ideas puras —errantes pensamientos que vagan por
las aceras públicas sin asiento humano— sino que debemos empezar por los
hombres y sus conversaciones”
(CP 8.112, c. 1900)

“…pues una idea pura sin una metáfora u otro ropaje significativo es como una cebolla
sin piel”
(EP 2:392, c. 1906)
2.- El origen común de la semiótica y el
pragmatismo

“La auténtica línea del progreso filosófico descansa… no tanto


pasando a través de Kant como rodeándolo hasta el punto en el que
nosotros estamos”

William James, “Philosophical Conceptions and Practical Results” (1898)


2.- El origen común de la semiótica y el
pragmatismo

La crítica de la filosofía trascendental de Kant:


“On a New List of Categories” (1867)
1. Rechazo de la distinción noúmeno/fenómeno
2. La búsqueda de categorías universales
3. Antidogmatismo y antidialéctica
4. Antitrascendentalismo
5. La forma básica de la representación: fundamento, correlato e
interpretante
2.- El origen común de la semiótica y el
pragmatismo

“El coche es rojo”

Multiplicidad Unidad de
de los sentidos la proposición

Sustancia Ser

Indeterminación Determinación
2.- El origen común de la semiótica y el
pragmatismo

“El coche es rojo”


Ser Sustancia
Fundamento
Correlato
Interpretante

REPRESENTACIÓN
3.- ¿Por qué el pragmatismo es
semiótico?

La máxima pragmática

Illustrations of the Logic of Science:


 “The Fixation of Belief” (1878)
 “How to Make Our Ideas Clear” (1878)
3.- ¿Por qué el pragmatismo es
semiótico?

La máxima pragmática

1. Un método, no una teoría


2. El pragmatismo como máxima lógica
3. La fijación de la creencia
4. El criterio pragmatista del significado
3.- ¿Por qué el pragmatismo es
semiótico?

Métodos para fijar la creencia

1. El método de la tenacidad
2. El método de la autoridad
3. El método a priori
4. El método científico
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

La máxima pragmática:

“Considere qué efectos, que podrían concebiblemente tener


consecuencias prácticas, concebimos que tiene el objeto de
nuestra concepción. Entonces, nuestra concepción de esos
efectos es el total de nuestra concepción de ese objeto”
(EP 1:132)
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

Los 3 grados de claridad de una idea:

1.- FAMILIARIDAD:
“Una idea clara se define como aquella captada
de tal manera que se la reconoce dondequiera
que uno la encuentra, sin que se la confunda con
ninguna otra. Se dice que es oscura si no alcanza
esta claridad” (EP 1:124, 1878).
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

1.- FAMILIARIDAD:
“[…] No poder nunca dejar de reconocer una idea, no pudiendo
confundirla bajo ninguna circunstancia con ninguna otra, por más que
pueda presentarse bajo una forma recóndita, implicaría, ciertamente, una
tal prodigiosa fuerza y claridad de pensamiento de aquellas que
raramente se dan en este mundo. Por otra parte, difícilmente parece
merecer el nombre de claridad de aprehensión el mero llegar a estar
familiarizado con la idea, reconociéndola sin vacilar en los casos
habituales, ya que, después de todo, no pasa ello de ser un sentimiento
subjetivo de habilidad que puede ser totalmente erróneo. Supongo, sin
embargo, que cuando los lógicos hablan de "claridad" lo que significan
no es más que una tal familiaridad con una idea, ya que consideran de
tan poco mérito esta cualidad que necesita complementarse con otra que
llaman distintividad” (EP 1:124-5, 1878).
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

Los 3 grados de claridad de una idea:

2.- ANÁLISIS LÓGICO (DEF. ABSTRACTA):


“Una idea distinta se define como aquella que no contiene
nada que no esté claro. Esto es lenguaje técnico; los lógicos
entienden por contenidos de una idea todo aquello que está
contenido en su definición. De manera que, según ellos,
captamos una idea de modo distinto cuando podemos dar
una definición precisa de la misma en términos abstractos. ”
(EP 1:125, 1878).
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

Los 3 grados de claridad de una idea:

2.- ANÁLISIS LÓGICO (DEF. ABSTRACTA):


“[…] Es fácil mostrar que la idea de que la perfección de
aprehensión reside en la familiaridad y en la distintividad
abstracta es algo que tiene su auténtico lugar en filosofías
extinguidas ya hace mucho tiempo; y que es el momento,
ahora, de formular el método de alcanzar una claridad más
perfecta del pensamiento, tal como lo vemos y admiramos
en los pensadores de nuestro tiempo” (EP 1:125, 1878).
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

COMPREHENSIÓN
 Profundidad lógica (logical depth)
X, Y, Z…
 Intensión
 Connotación

EXTENSIÓN S
 Amplitud lógica (logical breadth) S’, S’’,
 Denotación S’’’,
S’’’’…
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

S = Animales
S’ = Animales que tienen pico
x = “__tienen pico”

S’ es x
S’
S

X
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

LEY DE PROPORCIONALIDAD
INVERSA:

+ COMPREHENSIÓN = - EXTENSIÓN

+ EXTENSIÓN = - COMPREHENSIÓN
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

LA INFORMACIÓN:

INFORMACIÓN = COMPREHENSIÓN X EXTENSIÓN


LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

LA INFORMACIÓN:
“[…], el proceso de adquirir una equivalencia para un término es una
identificación de dos términos previamente diversos. Es, de hecho, el proceso
de nutrición de los términos mediante el que adquieren toda su vitalidad y
vigor y mediante el que expresan una energía casi creativa −−pues tiene el
efecto de reducir el caos de la ignorancia y dirigirlo hacia el cosmos de la
ciencia. Cada uno de estos equivalentes es la explicación de lo que está
contenido en el primero −−son los sucedáneos [“surrogates “], los intérpretes
del término original. Son nuevos cuerpos animados por la misma alma. Yo los
llamo los “interpretantes” del término. Y a la cantidad de estos
“interpretantes” la denomino la “información” o “implicación” del término”
(W 1:464-5, 1866).
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

LA INFORMACIÓN:
“Las relaciones diádicas de amplitud y profundidad lógicas, a
menudo llamadas denotación y connotación, han jugado un gran
papel en las discusiones lógicas, pero éstas tienen su origen en la
relación triádica entre un signo, su objeto, y su signo interpretante; y,
más aún, la distinción aparece como una dicotomía estricta de una
limitación del campo del conocimiento, que olvida que los conceptos
crecen, y que hay, por tanto, un tercer aspecto en el que difieren
dependiendo del estado de conocimiento, o la cantidad de
información” (CP 3.608, c.1903).
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

Los 3 grados de claridad de una idea:

3.- LA MÁXIMA PRAGMÁTICA:


“Lo que una cosa significa es sencillamente
los hábitos que implica” (EP 1:131, 1878).
LA REVISIÓN DEL PRAGMATISMO

DEL PRAGMATISMO AL PRAGMATICISMO


1. El pragmatismo en su formulación original es “demasiado
nominalista”
2. El pragmaticismo implica adoptar:
1. REALISMO ESCOLÁSTICO: la realidad de los Universales o
Generales. Los términos generales (ideas, conceptos, etc.) son
REALES (= tienen consecuencias).
2. IDEALISMO OBJETIVO: lo ideal es una dimensión de lo real.
3. PERSPECTIVA SEMIÓTICA: los significados de los términos
generales son SÍMBOLOS. Los significados son REALES.
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

EL PRAGMATICISMO
“El significado de una palabra es de forma más completa la suma total
de todas las predicciones condicionales de las que la persona que la
usa pretende hacerse responsable o pretende negar. Esa intención
consciente o casi-consciente al usar la palabra es el segundo grado
del significado. Pero, además de las consecuencias a las que se
entrega la persona que acepta una palabra a sabiendas, hay un vasto
océano de consecuencias imprevistas que la aceptación de la palabra
está destinada a producir, no meramente consecuencias de
conocimiento, sino quizás revoluciones de la sociedad. Uno no puede
decir qué poder puede haber en una palabra o en una frase para
cambiar la faz de la tierra, y la suma de esas consecuencias constituye
el tercer grado del significado” (EP 2:256, 1903)
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

EL PRAGMATICISMO
“El sentido intelectual total de todo símbolo
consiste en la totalidad de todos los modos
generales de conducta racional, tales que, en
forma condicional sobre todas las posibles
circunstancias, se seguirían de la aceptación del
símbolo” (CP 5.438, 1905).
LA MÁXIMA PRAGMÁTICA

EL PRAGMATICISMO
“Los conceptos intelectuales, sin embargo, los únicos contenidos de signos que se
pueden denominar propiamente “conceptos” conllevan esencialmente alguna
implicación que concierne al comportamiento general, ya de algún ser consciente, ya de
algún objeto inanimado, y de ese modo proporcionan, no simplemente más que
cualquier sensación, sino más aún que cualquier hecho existente, a saber, los “would-
acts” de la conducta habitual; y ninguna aglomeración de hechos actuales jamás podría
agotar completamente el significado de un “would be”. Pero tomo como auténtica semilla
del pragmatismo la proposición de que el significado total de la predicación de un
concepto intelectual consiste en afirmar que, bajo todas las circunstancias concebibles
de un tipo dado, el sujeto de la predicación se comportará o no de cierta manera esto
es, que bien podría, o bien no podría ser verdad que bajo ciertas circunstancias
experienciales dadas (o bajo una proporción dada de ellas, tomadas tal y como
ocurrirían en la experiencia) ocurrirán determinados hechos” (EP 2:401-402, 1907).
RESUMEN

HÁBITO
SIGNIFICADO
“Would-be”

Condicional

FUTURO
RESUMEN

La pregunta fundamental del pragmatismo (que, por


cierto, es intrínsecamente semiótica) es:

“¿cómo crecen los símbolos y el


significado?”
a) ¿Cómo es posible la síntesis de todo juicio proposicional? (NLC,
1867)
b) ¿Cómo crecen y/o cambian las ideas y las creencias? (máxima
pragmática, 1878)
c) ¿Cómo es posible el crecimiento en la ciencia?
d) En última instancia, ¿cómo una idea da lugar a otra?
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Resumen
1. La crítica de Kant en la NLC (1867): la
representación como forma básica de todo juicio
sintético (= cambio y crecimiento de información)
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Resumen
2. La Lógica entendida en sentido amplio:
a) Como logica utens, es decir los métodos de razonamiento instintivo
que usa toda “inteligencia científica” (= toda inteligencia capaz de
aprender de la experiencia y el error mediante signos).
b) Como lógica docens, es decir, como lógica normativa de la
investigación científica: el estudio del “método de los métodos”
c) Como trivium: si todo pensamiento se da en signos, la Lógica en
sentido amplio se identifica con la Semiótica (Gramática formal,
Lógica crítica y Retórica formal).
d) Como “Lógica objetiva”, una lógica viva que gobierna el universo y
que se encarna en el hombre y su conducta en la forma de una
razonabilidad concreta: “todo el Universo está inundado de signos, si
es que no está compuesto exclusivamente de ellos” (EP 2: 394, 1906)
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

¿Cómo surge una nueva creencia,


como por ejemplo S es P?

En la NLC (1867), en la inferencia lógica:

M es P

S es M

S es P
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

“El coche es rojo”

1. CUALIDAD [referencia a un FUNDAMENTO abstracto, “la rojeidad”]

(1) “___ es rojo”

2. RELACIÓN: [referencia a un CORRELATO del que se predica la cualidad]

(1) “___ es rojo”


(2) “El coche”

3. INTERPRETANTE: [referencia a una REPRESENTACIÓN MEDIADORA (3)


que representa al relato (1) como una representación del mismo correlato (2)
que esta misma representación mediadora representa]:

(1) “___ es rojo”


(3) “El coche es rojo”
(2) “El coche”
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Ejemplos de interpretante en la NLC


(predicado monádico)

“___ es rojo”
El coche
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Ejemplos de interpretante en la NLC


(predicado monádico)

b
ppp
p b p p
“___ tiene la
cualidad P”
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Ejemplos de interpretante en la NLC


(predicado diádico)

“___ mata a ___”


Caín Abel
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Ejemplos de interpretante en la NLC


(predicado diádico)
“___ mata a ___”
Caín Asesino

Abel Matar Muerto Matar

=
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Ejemplos de interpretante en la NLC


(predicado triádico)

“___ da ___ a ___”


A B C
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Ejemplos de interpretante en la NLC


(predicado triádico)
Man Hombre

Interpretante  Interpretante

= “___ es igual a ___


según ___”
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

¿Qué es un signo? (1897)

“Un signo o REPRESENTAMEN es algo que está (1) para alguien (2)
por algo (3) en algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien,
esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o
tal vez más desarrollado. Ese signo que crea yo lo llamo
INTERPRETANTE del primer signo. El signo está por algo, su
OBJETO. Está por ese objeto, no en todos los aspectos, sino con
referencia a un tipo de idea, que a veces he llamado el
fundamento del representamen”
[CP 2.228 (c. 1897)]
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

¿Qué es un signo? (1903)


“Un Signo, o Representamen, es un Primero relacionado con
un Segundo, al que se llama su Objeto, de un modo
genuino y triádico, que es capaz de determinar a un
Tercero, llamado su Interpretante, para que asuma la
misma relación triádica con su Objeto en la que él mismo
está respecto al mismo Objeto. La relación triádica es
genuina, esto es, sus tres miembros están vinculados por
ella de un modo que no consiste en ningún conjunto de
relaciones diádicas”.
[EP 2:272-273 (1903)]
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Elementos de la relación sígnica

1. Representamen

¿Fundamento?
2. Objeto

3. Interpretante
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Condiciones formales de la significación


(J. J. Lizska, 1996: 18-19)

1. Condición representativa: un signo debe representar o estar en lugar de


otra cosa distinta de sí misma (Objeto).
2. Condición presentativa: un signo representa ese objeto no totalmente,
sino bajo algún aspecto o capacidad (Fundamento).
3. Condición interpretativa: el signo debe determinar, de manera potencial
o de hecho, un segundo correlato (Interpretante) que representa, a su
vez, el mismo objeto.
4. Condición triádica: la relación entre el signo, el objeto y el interpretante
es una interrelación irreductiblemente triádica, de manera que cada uno
de los elementos depende de los otros dos.
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

De la Representación a la Mediación
“No sabía entonces lo suficiente sobre el lenguaje
como para ver que el intento de hacer que la palabra
representación sirva para una idea harto más general
que la que habitualmente conlleva, era imprudente.
La palabra mediación sería mucho mejor”
(CP 4.3 [1898]).
DE LA REPRESENTACIÓN A LA
MEDIACIÓN

LAS 3 CATEGORÍAS:

1. PRIMERIDAD: Cualidad, sentimiento,


espontaneidad, inmediatez

2. SEGUNDIDAD: Acción-reacción, esfuerzo-


resistencia, existencia, acto, hic et nunc

3. TERCERIDAD: Ley, continuidad, generalidad,


aprendizaje, crecimiento, representación, mediación,
pensamiento
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

El Signo como Medio (1906-7)

“Para los propósitos de esta investigación, un Signo puede ser


definido como un Medio para la comunicación de una Forma
(…)
. En tanto que medio, el Signo está esencialmente en una relación
triádica, con su Objeto que lo determina, y con su Interpretante
que es determinado por él. En su relación con el Objeto, el Signo
es pasivo; es decir, su correspondencia con el Objeto es
provocada por un efecto sobre el signo, permaneciendo el
Objeto sin afectación. Por otra parte, en su relación con el
interpretante el signo es activo, determinando al interpretante
sin ser él mismo afectado (…)”
[MS 793 (1906)]
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

“(…) aquello que se comunica del objeto a través del Signo al


Interpretante es una Forma. No se trata de una cosa singular; pues si
una cosa singular estuviera primero en el Objeto y luego en el
Interpretante fuera del Objeto, dejaría por esa razón de estar en el
Objeto. La Forma comunicada no deja de estar necesariamente en
una cosa cuando viene a estar en otra distinta, porque su ser el el ser
de un predicado. El Ser de una Forma consiste en la verdad de una
proposición condicional. Bajo determinadas circunstancias, algo sería
verdadero. Podría decirse que la Forma está, entitativamente, en el
Objeto, lo que quiere decir que esa relación condicional, —o que un
consecuente se siga [de un antecedente] sobre razones fundadas,—
que constituye la Forma, es literalmente verdad del Objeto. En el
Signo la Forma puede o no puede estar entitativamente encarnada,
pero debe estar encarnada de manera representativa, esto es, con
respecto a la Forma comunicada, el Signo produce sobre el
Interpretante un efecto similar a aquel que el Objeto mismo
produciría bajo circunstancias favorables”.
[MS 793 (1906)]
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

La mediación es mucho más compleja que la mera representación.


Incorpora y articula tres dimensiones de la semiosis, que hacen
posible un balance entre el presentacionismo y el
representacionismo (cfr. Bergman, 2007) ; es decir, entre el realismo
escolástico y el idealismo objetivo a través de la mediación del
pragmati(ci)smo (cfr. De Tienne, 1992; 2006):

DETERMINACIÓN (O – S – I)

3 tipos
de REPRESENTACIÓN (S – O – I)
MEDIACIÓN

INTERPRETACIÓN (S – I – O)
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

DETERMINACIÓN: el objeto (O) determina (bestimmt) al signo (S) para que


determine un signo ulterior de ese mismo objeto (I), al cual también determina a
través de la mediación de S. El objeto, fundamenta la representación a través de la
impresión de una Forma (= ex-formación) en S, constriñendo de ese modo las
posibles incorporaciones de esta forma en I a través de S.

REPRESENTACIÓN: S representa a O (hace posible su expresión o manifestación)


para I, que, a su vez, representa a S como signo de ese objeto. S responde entonces a
la apelación de O —que, por así decirlo, “quiere ser conocido”—, y lo hace a través
de una representación ulterior de sí mismo como signo de ese objeto (I). De ese
modo, S puede hacer crecer la Forma incorporándola en un nuevo signo, dando así
a conocer algo nuevo de ese objeto (= trans-formación).

INTERPRETACIÓN: la representación mediadora (I), que representa a S como


signo del mismo objeto (O) al que S representa, permite realizar una comparación
entre la Forma aprehendida y su instanciación en representaciones precedentes, de
manera que recalcula la in-formación (balance entre la comprehensión y la extensión)
que S lleva consigo a través de una validación, corrección o confirmación de la
Forma que S comunica de O a I. Como consecuencia, I incrementa la capacidad de S
para representar a O; y, a su vez, incrementa la capacidad de O para determinar a S
(= meta-formación)
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Elementos de la relación sígnica


Monádico - - - Cualisigno

1. Representamen Condición
presentativa
Diádico - - - Sinsigno
Triádico - - - Legisigno
(R):

2. Objeto Fundamento
Condición
representativa

3. Interpretante (R-O):

Condición Monádico - - - Rhema


Monádico - - - Icono
interpretativa Diádico - - - Decisigno
Diádico - - - Índice
(R-O-I): Triádico - - - Argumento
Triádico - - - Símbolo
LOS TIPOS DE SIGNOS

LAS TRES TRICOTOMÍAS:

S S-O S-O-I

PRIMERIDAD CUALISIGNO ICONO REMA

SEGUNDIDAD SINSIGNO ÍNDICE DECISIGNO

TERCERIDAD LEGISIGNO SÍMBOLO ARGUMENTO


LOS TIPOS DE SIGNOS

LAS DIEZ CLASES DE SIGNOS:


4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

El signo en acción: la semiosis


O1 S1 I1

O2 S2 I2

O3 S3 I3
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Elementos de la relación sígnica


en la semiótica tardía (1906-1907-1909)

1. Signo o Representamen

2. Objeto Inmediato
Dinámico

3. Interpretante Inmediato
Dinámico
Final
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Elementos de la relación sígnica


Representamen

Objeto Interpretante
Inmediato Inmediato
Interpretante
Dinámico
Objeto
Dinámico Interpretante
Final
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

La semiótica tardía (1906):


el Signo como Medio

“Uso la palabra “Signo” en el sentido más amplio posible para cualquier medio para la
comunicación o extensión de una Forma (o característica). Siendo un medio, está determinado
por algo, llamado su Objeto, y determina algo, llamado su Interpretante o “Interpretando”.

Pero hay que tener en mente algunas distinciones de cara a entender correctamente qué se
quiere decir con Objeto y con Interpretante. Para que pueda se pueda transmitir o comunicar
una Forma, es necesario que ésta haya estado realmente encarnada en un Sujeto
independientemente de la comunicación; y es necesario que haya otro sujeto en el que la misma
forma se encarne como consecuencia de la comunicación.

La Forma, (y la Forma es el Objeto del Signo), como realmente determina el Sujeto anterior, es
suficientemente independiente del signo; a la vez, podemos decir que el objeto de un signo no
puede ser sino tal como es representado en el signo. Por tanto, de cara a reconciliar estas
Verdades aparentemente conflictivas, es indispensable distinguir el objeto INMEDIATO del
objeto DINÁMICO”.
[SS 196 (1906)]
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

La semiótica tardía (1907)


“Estoy preparado ahora para atreverme a intentar una
definición de signo —ya que en la investigación científica, como
en otras empresas, la máxima afirma que sin riesgo no hay
ganancia. Diré que un signo es algo, de cualquier modo de ser,
que media entre un objeto y un interpretante, ya que es
determinado por el objeto en relación al interpretante, y determina
a su vez al interpretante en referencia al objeto, de tal modo como
para hacer que el interpretante sea determinado por el objeto a
través de la mediación de ese ‘signo’”.
(“Pragmatismo”, MS 318, [1907])
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

La semiótica tardía (1909)


“…para adquirir nociones más claras de lo que es en general el Objeto de un
Signo, y lo que es en general el Interpretante, es necesario distinguir dos sentidos
de “Objeto” y tres de “Interpretante” (…). En cuanto al Objeto, puede denotar el
Objeto en cuanto conocido en el Signo y por tanto una idea, o puede ser el Objeto
tal como es independientemente de cualquier aspecto particular de sí mismo, el
Objeto en aquellas relaciones que sólo el estudio ilimitado y final pondrá al
descubierto. Al primero lo llamo Objeto Inmediato, al último, Objeto Dinámico.
(…)
En cuanto al Interpretante, esto es, la “significación” o, más bien “interpretación”
de un signo debemos distinguir uno Inmediato y uno Dinámico, como hicimos con
los Objetos Inmediato y Dinámico. Pero también debemos observar que,
ciertamente hay una tercera clase de Interpretante, al que llamo Interpretante
Final, porque es ese que al final resultaría ser la verdadera interpretación, si se
llevara tan lejos el tratamiento del tema como para alcanzar una opinión
definitiva”.
(Carta a William James, febrero de 1909 [EP 2:498])
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

Nivel
Fenomenológico

Perspectiva de 1º 2º 3º
investigación

Nivel abstracto
(crecimiento de
información) / Inmediato Dinámico Final
El interpretante Perspectiva
normativa

y los Nivel de la
acción humana
contextos de Emocional Energético Lógico

la acción
Nivel
humana comunicativo Intencional Efectual Comunicacional
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

El interpretante en la semiótica tardía


(nivel abstracto):
“Con respecto al interpretante tenemos que [...] distinguir, en
primer lugar, el Interpretante Inmediato, que es el interpretante
tal como es revelado en el entendimiento correcto del Signo
mismo, y que de ordinario se le llama el significado del signo;
mientras que, en segundo lugar, tenemos que dar razón del
Interpretante Dinámico, que es el efecto actual que el Signo, en
cuanto Signo, realmente determina. Finalmente, está lo que yo
llamo de manera provisional el Interpretante Final, que se refiere
a la manera en que el Signo tiende a representarse a sí mismo
como representando a su Objeto”.
(“Prolegomena to an Apology for Pragmaticism”, CP 4.536, 1906)
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

El interpretante en la semiótica tardía


(nivel de la acción humana):

“Hay algo correspondiente a él [ = al objeto] que el signo en su


función significante determina esencialmente en su intérprete.
Lo denomino “interpretante” del signo. En todos los casos,
incluye sentimientos, pues debe haber, por lo menos, un sentido
de comprender el significado del signo. Si incluye más que mero
sentimiento, debe evocar alguna clase de esfuerzo. Puede incluir
algo más que, por el momento, puede denominarse vagamente
“pensamiento”. Denomino a estas tres clases de interpretantes
“emocional”, “energético” y “lógico”.”
(“Pragmatismo”, MS 318, [1907])
4.- ¿Por qué la semiótica es pragmatista?

El interpretante en la semiótica tardía


(nivel comunicativo):
“Hay un Interpretante Intencional, que es una determinación de
la mente del emisor; el Interpretante Efectual, que es una
determinación de la mente del intérprete; y el Interpretante
Comunicacional, o lo que es lo mismo, el Cominterpretante, que es
una determinación de aquella mente en la que las mentes de
emisor e intérprete deberían fusionarse para que cualquier
comunicación pudiera tener lugar. Podemos llamar a esta mente
la commens. Consiste en todo lo que es, y debería ser,
suficientemente entendido entre emisor e intérprete desde el
principio, de cara a que el signo en cuestión pueda cumplir su
función”.
(Carta a Lady Welby, 9 de marzo de 1906, [SS 196-197])
C. S. Peirce: Semiótica y Pragmatismo

Lecturas recomendadas:
Bloque 1: el origen del pragmatismo

 “On a New List of Categories” (1867)


http://www.unav.es/gep/Categorias/NuevaListaCategorias.html

 “Some Consequences of Four Incapacities” (1868)


http://www.unav.es/gep/AlgunasConsecuencias.html

 “The Fixation of Belief” (1878)


http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html

 “How to Make Our Ideas Clear” (1878)


http://www.unav.es/gep/HowMakeIdeas.html
C. S. Peirce: Semiótica y Pragmatismo

Lecturas recomendadas:
Bloque 2: desarrollo lógico de la teoría de los signos

 “What is a Sign?” (1894)


http://www.unav.es/gep/Signo.html

 “Of Reasoning in General” (1895)


http://www.unav.es/gep/ReasoningInGeneral.html

 “On Signs” (c. 1897)


http://www.unav.es/gep/FundamentoObjetoInterpretante.html

 “Sundry Logical Conceptions” (1903)


http://www.unav.es/gep/DiversasConcepcionesLogicas.html
C. S. Peirce: Semiótica y Pragmatismo

Lecturas recomendadas:
Bloque 3: el pragmatismo y la semiótica de madurez

 “The Basis of Pragmaticism” (1906)


http://www.unav.es/gep/BasePragmaticismoCienciasNormativas.html

 “Pragmatism” (1907)
http://www.unav.es/gep/PragmatismoPeirce.html

 Carta a Lady Welby (12/X/1904)


http://www.unav.es/gep/Welby12.10.04Espanol.html

 Carta a William James (29/II/1909)


http://www.unav.es/gep/James29.02.09Espanol.html
C. S. Peirce: Semiótica y Pragmatismo

Bibliografía:

BERGMAN, M. (2007), “Representationism and Presentationism,” Transactions of the Charles S.


Peirce Society, 43 (1), 53-89.

DE TIENNE, A. (1992), “Peirce’s Semiotic Monism”, en Gérard Deledalle (ed.), Signs of


Humanity - L’Homme et ses signes (Proceedings of the Fourth Congress of the International
Association for Semiotic Studies), vol. 3, 1291–98.

DE TIENNE, A. (2006) “Information in Formation: A Peircean Approach,” Cognitio, 6 (2), 149-


165. [Puede consultarse una versión actualizada en
http://www.unav.es/gep/SeminariodeTienne.html]

LISZKA, J. J. (1996), A General Introduction to the Semeiotic of Charles Sanders Peirce, Bloomington:
Indiana University Press.

También podría gustarte