Está en la página 1de 24

LEY DE ACCIDENTES

DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
N°16.744

Por Francisco Bermúdez


ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO

A.- ORGANISMOS ESTATALES (I. N. P)

B.- ORGANISMOS PRIVADOS


(MUTUALIDADES)

C.-ADMINISTRACIÓN DELEGADA
OBJETIVO DE LA LEY
1.-Las empresas deben realizar prevención de riesgos.
2.-Prevenir los accidentes del trabajo y enfermedades
Profesionales.
3.-Curar al trabajador (prestaciones médicas).
4.-Que éste no tenga pérdidas económicas (prestaciones
económicas).
5.-Rehabilitación física y mental.
6.-Reeducación.
7.-Reinserción laboral.
CONTINGENCIAS CUBIERTAS
1.-Accidentes del Trabajo :

Es toda lesion que sufre una persona a causa o con ocasión del trabajo
y que le produzca incapacidad o Muerte.
a).-Accidentes ocurridos a dirigentes sindicales, a causa de su
cometido gremial.

b).-Trabajador enviado a trabajar al extranjero.

c).-Trabajador enviado por la empresa a cursos de Capacitación.


d).-Trayecto.

2.-Dirigentes Sindicales en desempeño de sus funciones.

3.-Enfermedades Profesionales
NO ESTÁN CUBIERTOS POR LA LEY
Nº 16.744

Los por fuerza mayor extraña y sin relación con el


trabajo de la victima.

Los producidos intencionalmente por la victima.


ACCIDENTE DE TRAYECTO
Son los ocurridos en el trayecto directo entre la habitación y el
lugar de trabajo y viceversa.

Las pruebas del hecho son responsabilidad del accidentado.

No menciona el tiempo de traslado.

No indica el medio de transporte.

No señala explícitamente el inicio y término del recorrido.

Se inicia el trayecto cuando se aparece en lugares públicos o vía


pública.
Accidente del Trabajo en el Trayecto

 El trabajador accidentado debe aportar pruebas (Art. 7°


decreto 101)

 Su Propia Declaración, “suficientemente circunstanciada”,


tiempo-trayecto-lesión.
 Parte de Carabineros.
 Certificado Médico – Posta – Hospital.
 Testigos.
 El Empleador solo debe otorgar: denuncia, certificado de
horario de trabajo y de renta.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
(ARTÍCULO Nº 7, LEY Nº 16.744)

ES LA CAUSADA DE UNA MANERA DIRECTA POR EL EJERCICIO


DE LA PROFESIÓN O EL TRABAJO QUE REALICE UNA PERSONA
Y QUE
A. COTIZACIÓN BÁSICA
0,90% (+0,05 transitorio) PAGA EMPLEADOR
B. COTIZACIÓN ADICIONAL-GENERICA 0,0%- 3,40%
C. MULTAS
D. DERECHO A REPETIR ART. 56 Y 69
PRESTACIONES MEDICAS

Atención Médica, Quirúrgica y Dental.


Hospitalización.
Medicamentos y Productos Farmacéuticos.
Prótesis y Aparatos Ortopédicos y su Recuperación.
Rehabilitación Física.
PRESTACIONES ECONÓMICAS

Subsidios (salario).

Indemnización.

Pensiones ( incapacidades permanentes ).

Pensión Supervivencia.
ACCIDENTES CON INCAPACIDAD
TEMPORAL

Vigencia, 52 semanas prorrogables por otras 52.


Monto 100% de la Remuneración promedio últimos 3
meses.
Incluye Cotización Previsional y Salud.
Vence el plazo de su Cobro, después de seis meses de su
generación.
INDEMNIZACIONES

Cuando el Trabajador pierde entre 15% y el 37,5 %


de su Capacidad de Ganancia.
Percibe de 1 a 15 Sueldos Base que corresponden al
Promedio de su Remuneración de los 6 meses anteriores
al Accidente o Diagnóstico Enfermedad Profesional.
PÉRDIDA PERMANENTE DE SU CAPACIDAD DE
GANANCIA
ART. Nº 34 AL 41

Invalidez parcial 35% sueldo base


Inválido total 70% sueldo base
Gran inválido 100% sueldo base
Gran invalidez hasta140% sueldo

Los % son modificables de acuerdo al número de


hijos del afectado. En exceso sobre dos hijos, genera 5%
con tope.
PENSIONES POR SUPERVIVENCIA

1.-Esposa.
2.-Hijos hasta 18 años y hasta 24 años si está estudiando en
Establecimiento reconocido por el Estado.
3.-La Madre de el o los hijos reconocidos por el Causante y
todo aquel ascendente o descendente que hubiere vivido a
expensas de la victima como carga reconocida.
4.-Viudo inválido que vivía a expensas de la víctima.
Prevención de Riesgos Profesionales (Titulo II) art. 66 al 68

 La ley tiene como concepto principal el prevenir los


riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, en
los lugares de trabajo, para lo cual entrega
herramientas tales como:

 Departamento de Prevención de Riesgos.


 Comités Paritarios.
 Reglamentos Internos (Derechos y Obligaciones).
 Capacitación.
 Derecho a Saber (Conocer los Riesgos y Medidas de
Prevención)
 Vigilancia Médica.
OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS
OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS
ADMINISTRADORES

Administrar la Ley Nº 16.744 y sus Reglamentos desde el


punto de vista de Prevención, Asesoría en las Medidas de
Higiene y Seguridad en el Trabajo que las Empresas
Asociadas deban implantar.

Aplicar Alzas o Rebajas de Cotización Adicional Diferenciada


(Tasa de Siniestralidad), Decreto Supremo Nº 67.
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
Implantar las Medidas de Prevención de Riesgos
indicadas, por el Organismo Administrador, o Comité
Paritario.

Denunciar en forma inmediata los Accidentes.

Entregar un Reglamento Interno de Orden, Higiene y


Seguridad, a cada trabajador.

Establecer Depto. de Prevención de Riesgos cuando


cuenten con mas de 100 trabajadores (industriales,
comerciales y mineras).
.

Formar Comité Paritario cuando cuenten con más de 25


trabajadores permanentes.
Proporcionar, Sin Costo, los Elementos de Protección
Personal.
Informar los Riesgos Laborales (Derecho a Saber).
Efectuar Exámenes de Control al personal expuesto a
riesgos profesionales.
Dar Facilidades para Controles Médicos.
Capacitar en Forma Constante a sus Trabajadores.
OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
Cumplir con el Reglamento Interno.

Cumplir con las Normas impartidas por Comité Paritario y/o Depto.
Prevención.

Utilizar los Elementos de Protección Personal.

Acudir a Exámenes Médicos de Control

Participar activamente en las Actividades de Prevención organizadas por


el Comité Paritario.

Participar en actividades de Capacitación.

Colaborar en Investigación de Accidentes.


FUNCIONES DE DEPTO. DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS
Diseñar un Programa de Prevención
de Riesgos.
Llevar Registros Estadísticos.
Investigar los accidentes.
Detectar y Evaluar Riesgos.
Generar Medidas de Prevención
Controlar el Cumplimiento de Medidas de Prevención.
Acción Educativa a los Trabajadores.
Asesoría a Comités Paritarios y Línea de Administración.
Informar sobre los Riesgos Laborales a la Empresa y a los
Trabajadores.
Control a los Contratistas y Sub-Contratistas.
FUNCIONES DE LOS COMITÉ PARITARIOS
Trabajar en el Ámbito establecido por el Decreto
Supremo Nº 54.

Asesorar e Instruir a los trabajadores en la Correcta


Utilización de los Elementos de Protección
Personal.

Vigilar el Cumplimiento de las Medidas de Seguridad


e Higiene.

Investigar Causas de Accidentes y Enfermedades


Profesionales.
.
Indicar la Adopción de Medidas de Seguridad e Higiene.

Cumplir Recomendaciones encomendadas por el


Organismo Administrador.

Promover la realización de Cursos de Capacitación.

Informar los Riesgos Laborales.


Obligaciones de los Dirigentes Sindicales

Propender al mejoramiento de sistemas de


PREVENCIÓN DE RIESGOS de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio
de la competencia de los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad, pudiendo además, formular
planteamientos y peticiones ante éstos y exigir su
pronunciamiento.
REQUISITOS PARA FORMAR PARTE DEL
COMITÉ PARITARIO

Tener más de 18 años.

Saber Leer y Escribir.

Trabajar en la Empresa al menos 1 año

Tener un Curso de Orientación en Prevención de Riesgos.

También podría gustarte