Está en la página 1de 27

Propuesta de implementación

de TPM en la UAERMVB

Ariza Ballen José Eduardo


Garzón Pinzón Carlos Fernando
Melo Ramírez Gabriel Andrés
En un verdadero enfoque de cero defectos, no
existen cosas sin importancia.
Phil Crosby
Descripción del problema
Actualmente la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y
Mantenimiento Vial de Bogotá, atiende las necesidades de mantenimiento
de la malla vial local, por medio de intervenciones puntuales a las vías que
lo requieren, para ejecutar dichas actividades cuenta con un parque
automotor conformado por; vehículos, maquinarias autopropulsadas a las
cuales se les realiza intervenciones de mantenimiento preventivo y
correctivo.
Sin embargo, los esfuerzos de programación de actividades no son
suficientes, ya que la disponibilidad requerida de maquinaria, vehículos y
plantas industriales para la atención de las vías es muy alta y
adicionalmente no se cuenta con una cultura adecuada de conservación de
los equipos por parte de los operadores y los encargados en los frentes de
obra, afectando directamente la disponibilidad del parque automotor, los
costos de mantenimiento y la vida útil de los equipos.
Planteamiento del problema
¿Cuáles son las herramientas requeridas para generar la propuesta de
implementación de mantenimiento productivo total en la empresa unidad
administrativa especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial de Bogotá?
Sistematización del problema
• ¿Qué criterios están establecidos en los programas de mantenimiento
preventivo implementados?
• ¿Cuál será la participación de las áreas administrativas y operativas en
el mantenimiento productivo total en adelante (TPM)?
• ¿Qué beneficios se verán reflejados al capacitar a los conductores y
operadores al mantenimiento autónomo?
Objetivo general
Diseñar una propuesta para la implementación del mantenimiento
productivo total (TPM) en la Unidad Administrativa Especial de
Rehabilitación y Mantenimiento Vial de Bogotá en adelante (UAERMVB).
Objetivos específicos
• Evaluar el estado actual de los programas de mantenimiento empleados
en la UAERMVB.
• Establecer la estrategia de implementación del TPM de manera conjunta
con todas las áreas de la organización.
• Generar la propuesta del pilar de mantenimiento autónomo, mediante
capacitaciones a los conductores sobre las actividades diarias de
limpieza, inspección, lubricación y ajustes básicos requeridos para la
operación de los equipos que conforman el parque automotor.
Justificación
Las compañías dedicadas a la construcción de vías en Colombia
directamente en el perímetro de Bogotá se ven enfrentadas a un cambio
dinámico y competitivo, el cual conlleva a adaptar nuevas técnicas de
administración y gestión del mantenimiento, con el fin de perdurar en el
mercado y poder aumentar su participación, adicional permite aumentar la
vida útil de los equipos, lo cual es de vital importancia para el flujo de caja
optimo, además de permitir actualizar el inventario de activos en el
momento requerido, realizando la mejor inversión en tiempo real con
respecto a los requerimientos de mantenimiento de sus equipos.
Metodología
Para el desarrollo de la presente investigación se busca dar cumplimiento a
los objetivos establecidos, por tanto, se propone las siguientes actividades.
• Objetivo No 1 “Evaluar el estado actual de los programas de
mantenimiento empleados en la UAERMVB”. Se realizará un análisis
criticidad y diagrama de Pareto, para determinar las fallas triviales y vitales
que están presentando los vehículos en sus sistemas y subsistemas.
• Objetivo No 2 “Establecer la estrategia de implementación del TPM de
manera conjunta con todas las áreas de la organización”. Reconocer el
estado actual de la compañía con respecto a los ocho pilares TPM,
generar la propuesta para la implementación adecuada de los pilares
faltantes.
• Objetivo No 3 “Generar la propuesta del pilar de mantenimiento autónomo,
mediante capacitaciones a los conductores sobre las actividades diarias de
limpieza, inspección, lubricación y ajustes básicos requeridos para la
operación de los equipos que conforman el parque automotor”. Realizar una
encuesta de mínimo cinco preguntas, donde se pueda identificar las
fortalezas y debilidades que poseen los conductores con respecto al
mantenimiento autónomo, realizar análisis de la información recolectada y
general el plan de acción.

Recopilación de la información
Actualmente la UAERMVB dispone de un parque automotor conformado por
dos grupos
Grupo Cantidad
2-vehiculo pesado 81
4-vehiculo liviano 36
total, general 117
programa cantidad ítem
La UAERMVB tiene establecido un ítem
tipo vehículo
volqueta doble
MTTOP MTTOP
frecuencia Variable

PM1 49 5000 kilómetros


programa de mantenimiento preventivo troque
volqueta doble
PM2 63 10000 kilómetros
por tipología de vehículos, el cual está troque
volqueta doble
PM3 85 20000 kilómetros
troque
estructurado por cuatro gamas de volqueta doble
troque
PM4 97 40000 kilómetros
1
mantenimiento PM1, PM2, PM3 y PM4, volqueta sencilla PM1 49 5000 kilómetros

dichos programas están basados en volqueta sencilla


volqueta sencilla
PM2
PM3
63
58
10000
20000
kilómetros
kilómetros
las técnicas de mantenimiento 2 volqueta sencilla PM4 97 40000 kilómetros

preventivo, predictivo, periódico, grúa planchón


grúa planchón
PM1
PM2
33
62
5000
10000
kilómetros
kilómetros
condición, progresivo y sistemático, en grúa planchón PM3 84 20000 kilómetros

la siguiente tabla se relaciona la 3 grúa planchón


camión mixer
PM4
PM1
96
55
40000
250
kilómetros
Horas

cantidad de actividades que se realizan camión mixer


camión mixer
PM2
PM3
60
82
500
1000
Horas
Horas
4 camión mixer PM4 92 2000 Horas
en cada una de las gamas de tracto camión
tracto camión
PM1
PM2
62
73
250
500
Horas
Horas
mantenimiento. 5
tracto camión
tracto camión
PM3
PM4
78
86
1000
2000
Horas
Horas
vehículo liviano PM1 32 5000 kilómetros
vehículo liviano PM2 41 10000 kilómetros
vehículo liviano PM3 60 20000 kilómetros

6 vehículo liviano PM4 71 40000 kilómetros


Indicador de disponibilidad
. GERENCIA DE PRODUCCION UMV

28/02/2020 % DISPONIBILIDAD GENERAL


% DISPONIBILIDAD GENERAL
27/02/2020 96% 96%
28-feb.-20 100%
90% 85% 83% 83%
Cuenta de No. Etiquetas de columna 80%
TIPOLOGIA EQUIPOS UMV DISPONIBLE F/DE SERVICIO 70%
60%
1-MAQUINARIA 96% 4% 1% 50%
DISPONIBLE
2-VEHICULO PESADO 85% 15% 0% 40%
30% F/DE SERVICIO
3-EQUIPO MENOR 96% 4% 1% 20% 15% 17% 17%

10% 4% 4%
4-VEHICULO LIVIANO 83% 17% 0% 0%

5-PLANTAS INDUSTRIALES 83% 17% 0% 1-MAQUINARIA 2-VEHICULO


PESADO
3-EQUIPO
MENOR
4-VEHICULO
LIVIANO
5-PLANTAS
INDUSTRIALES
Total general 90,3% 9,7% 1%

28/02/2020
CANTIDAD DISPONIBILIDAD POR TIPOLOGIA
VER RELACION EQUIPOS
Etiquetas de fila DISPONIBLE F/DE SERVICIO Total general FUERA DE SERVICIO, CAUSA DE VER RELACION EQUIPOS
COMPORTAMIENTO
1-MAQUINARIA 66 3 69 FALLA Y TIEMPO DADOS DE BAJA
2-VEHICULO PESADO 69 12 81 INDISPONIBLE
3-EQUIPO MENOR 64 3 67
4-VEHICULO LIVIANO 30 6 36
5-PLANTAS INDUSTRIALES 5 1 6
Total general 234 25 259
FORMATO IN DICADOR DE GESTIÓN

CÓDIGO: DESI-FM -007 VERSIÓN: 7


FECHA DE APLICACIÓ N: JUNIO 2019

La disponibilidad diaria se
PROCESO: Producción de me zcla y aprov isionamiento de maquinaria y e quipos

CÓ DIGO VERSIÓ N:
NO MBRE DEL INDICADOR: DISPONIBILIDAD DE LOS VEHÍCULOS
PPMQ-IND-003

consolida trimestralmente y se META: VEHÍCULOS EN UN MÍNIMO DEL 80% DISPONIBLE.


T IPO DE INDICADOR:
EFICACIA

notifica a la dirección de la entidad


OBJETIVO: Identificar el es tado real de los vehíc ulos y maquinaria de la UMV (Dis ponible - En mantenimiento).

Se medirá el numero de vehículos c on que se c uentan para el us o de las ac tividades a realizar en la

mediante el formato “DESI-FM-


DESCRICIÓN m is ionalidad de la UAERMV, c on el objetivo de obtener un c ontrol de c uales, cuantas y que porcentaje de
disponibilidad c uenta la unidad.

Fre cuencia: Unidad de Me dida:


Fecha de Actualiz ación: 20 de s eptiembre de 2019

007 FORMATO INDICADOR DE


Trim es tral Porc entaje

Proceso(s) ge ne rador(e s) de la
Fue nte de Información: Re sponsable de l Indicador:
información:
Parque Automotor de la entidad. Planilla de
PPMQ-O peración de maquinaria
dis ponibilidad. Gerencia Producc ión

GESTIÓN” que está establecido Forma de Cálculo: (# de unidades vehíc ulos dis ponibles/numero total de unidades

SENTIDO
vehículos maquinaria existentes )*100

para dicho consolidación, la meta


Promedio de cumplim iento DEL
c onstante o
LINEA BASE A sc endente X
Independiente
Des c endente
año 2018 INDICADOR

CUADRO DE SEGUIMIENTO

mínima de disponibilidad
PERIODO DE
VARIABLE 1 VARIABLE 2 RESULTADO EVALUACIÓN CUALITATIVA
M EDICIÓN

ara el primer trim es tre del año 2019, se cumple con la meta establecida
del 80% se c uenta con el contrato de mantenimiento en ejecución hasta
TRIMESTRE 1 106 117 91%
el mes de abril de 2019, e ingres aron equipos nuevos. El indicador

establecida es del 80%.


c ons idera integrados tanto los vehíc ulos pesados c omo los livianos.
Para el s egundo trim estre del año 2019, se cum ple c on la meta
establecida del 80% se ejec uto el c ontrato de mantenimiento has ta el 12
TRIMESTRE 2 102 117 87% de mayo de 2019 e inic io el nuevo contrato el 5 de junio de 2019. El
indicador c onsidera integrados tanto los vehíc ulos pesados com o los
livianos.

Para el terc er trimestre del año 2019, se cumple c on la meta es tablecida


del 80%, s e realiz aron actividades de mantenimiento preventivo,
TRIMESTRE 3 97 119 82%
correc tivo programado y correc tivo emergente, el indicador c onsidera
integrados tanto vehículos pesados y vehículos livianos.

#¡DIV/0!
TOTAL

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

dis ponibilidad vehículos (pes ados y livianos)

92% 91%
90%
88% 87%
86% Inc luir la gráfic a de barra acorde c on el indicador que c ontenga mínimo las variables propias de la medic ión y el res ultado
84%
82%
82%
80%
78%
76%
TRIM ESTRE 1 TRIM ESTRE 2 TRIM ESTRE 3

P ERIODO DE RESULTADOS RESULTADOS


ANÁLISIS DE LA DESVIACIÓN ACCIÓN DE MEJORA
MEDICIÓN VIGENCIA ANTERIOR VIGENCIA ACTUAL

TRIM ESTRE 1 N/A 91% N/A se supera la meta del 80%


TRIM ESTRE 2 N/A 87% N/A se supera la meta del 80%
TRIM ESTRE 3 N/A 82% N/A se supera la meta del 80%
Resultados alcanzados
Se recomienda discriminar el Grupo cantidad vehículos
Automóvil 1
parque automotor de vehículos por Bus 2
tipología y clasificación de servicio, cama baja 2
Camión 4
en la siguiente tabla se refleja una camión NQR 4
de las posibles alternativas para la camión tipo mixer 3
Camioneta 27
discriminación del parque Campero 8
automotor. carro tanque ACPM 1
carro tanque agua 1

carro tanque ACPM / agua 1


carro tanque agua 2
Grúa 6
grúa rescate 1
Irrigador 3
tracto camión 2
volqueta doble troque 30
volqueta sencilla 19
total, general 117
Tipo marca modelo cantidad

El departamento de mantenimiento
Subgrupo

1 Automóvil KIA CERATO 2009 1


2 Bus CHEVROLET 2016 2

de la UAERMV adelanta actividades 3 cama baja


HIDROAMERICA

TECNIPESADOS
2016

2008
1

de mantenimiento preventivo bajo el 4 Camión


CHEVROLET
JAC
2009
2009
1
1

lineamiento de un programa de
NISSAN 2017 2
5 camión NQR CHEVROLET 2019 4

6 camión tipo mixer INTERNATIONAL 2017 3

mantenimiento enfocado a seis (6) CHEVROLET


MITSUBISHI
2001
2015
1
3

tipologías de vehículos, el cual es 7 camioneta


MITSUBISHI L200

NISSAN
2019

2015
9

insuficiente debido a que al parque NISSAN NAVARA 2018 6

automotor está constituido por


8 campero SUZUKI VITARA 2018 8

9 carro tanque ACPM CHEVROLET 2018 1

diversas líneas de vehículos,


10 carro tanque agua CHEVROLET 2018 1

11 carro tanque ACPM / agua CHEVROLET 2008 1

marcas y modelos, como se


12 carro tanque agua JAC 2010 2
CHEVROLET 2015 2
13 grúa
HINO 2019 4

muestra en la siguiente tabla. 14 grúa rescate INTERNATIONAL

IVECO
2019

2017
1

2
15 irrigador
JAC 2010 1
CHEVROLET 1992 1
16 tracto camión
INTERNATIONAL 2015 1

CHEVROLET 1994 5
CHEVROLET 2008 11

17 volqueta doble troque CHEVROLET FVZ 2016 6

INTERNATIONAL 2019 8

CHEVROLET 2001 3
18 volqueta sencilla
JAC 2009 16
  total, vehículos 117
Disponibilidad
La disponibilidad informada diariamente, mediante correo electrónico se debe modificar,
ya que no brinda la información necesaria para que los tomadores de decisiones en la
parte de operación y mantenimiento puedan generar las programaciones de trabajo de
la manera más adecuada, la disponibilidad que se maneja actualmente está enfocada a
vehículos livianos y pesados sin importar la formación de dichos grupos, la siguiente
grafica muestra una posibilidad de agrupación para reportar la disponibilidad diaria
trimestral.
Fallas vitales y triviales
fallas vitales y triviales
Donde el 32% de los problemas 3598 100%
de mantenimiento obedecen 3098 90%
80%
2598
sistema de transmisión y 2098
70%
60%
potencia, sistema eléctrico. 1598 50%
40%
1098
30%
598
20%
98 10%
-402 0%

cantidad horas MTTC


Tiempos de mantenimiento
Los tiempos promedio de mantenimiento por tipología son los siguientes:
tipología de MTTO horas de MTTO
MTTCE 1072
MTTCP 1457
MTTOP 483
total, horas 3012
El mantenimiento correctivo es la actividad que más tiempo a demandado
en la manutención de los vehículos de la entidad.
Resultados encuestas
Encuesta personal directivo 2da parte encuesta
.
120%
90%
100% 100% 80% 80%
100% 80%
70%
70%
80% 80%
80% 60%
70% 70%
60% SI 50% EFICIENTE
60%
NO 40% REGULAR
40% DEFICIENTE
40% 30%
30% 30%
20% 20% 20%
20%
10%
0% 0% 0%
0%
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3

Se evidencia un alto grado de desconocimiento o poca experiencia con respecto a la


filosofía del TPM por parte de los directivos de la UAERMVB, también están de acuerdo
en implementar un modelo de calidad para mejorar la disponibilidad y confiabilidad, se
tiene una buena percepción del departamento de mantenimiento actual.
Encuesta mantenimiento
90% 86%
80%
71% 71%
70%
60% 57% 57% 57%

50% BUENO
43% 43%
40% REGULAR
MALO
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8

Según los resultados obtenidos los técnicos de mantenimiento manifiestan


que falta herramientas para la correcta ejecución de sus actividades y que
se debe mejorar en los procesos de suministro y entrega de repuestos.
Encuesta operadores
120% 70%

60%
100%

50%
80% DIARIO
EXCELENTE
SEMANAL 40%
MENSUAL BUENO
60%
NO SE 30% REGULAR
REALIZA
MALO
40%
20%

20% 10%

0% 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5

El personal de operadores afirma realizar una pre inspección a los vehículos, pero esta
no se realiza de la manera ni en el tiempo adecuado.
los operadores afirman que el estado actual del parque automotor y el mantenimiento
que se le realiza es bueno.
Impactos esperados y alcanzados
Con la implementación del TPM se espera aumentar la disponibilidad de los
vehículos mediante la integración y generación del sentido de pertenencia
por la conservación de la vida útil de los activos, lo cual disminuye los
ingresos a taller por mantenimiento correctivo aumentando la disponibilidad
y confiabilidad de los activos.
Con la intensificación de las actividades de MTTOP  se espera disminuir las
horas de intervención por MTTCE, lo cual favorecerá la oportunidad de la
UAERMV para cumplir sus metas misionales.
Análisis financiero
Con el adiestramiento de los conductores para las actividades del mantenimiento autónomo
se puede reducir los costos de mantenimiento en un promedio de $ 34.730.250
Con la disminución de los tiempos en taller por las actividades de mantenimiento los
vehículos tendrán un aumento en la disponibilidad, los cual conlleva a no alquilar vehículos,
en promedio el costo de alquiler por horas de un vehículo de las distintas tipologías que utiliza
la entidad es de $ 118.261,56 pesos, el ahorro de la entidad estaría oscilando en el orden de
$ 50.202.030,18
Con el incremento de la disponibilidad en 1,61% la entidad tendrá una mayor
aprovechamiento de sus vehículos, lo cual conllevara a no alquilar dichos vehículos y
reducción los costos de alquiler como se muestra en la siguiente tabla.

ahorro
ahorro diario $ 1.667.704,14
ahorro mes 25 días $ 41.692.603,58
ahorro año $ 500.311.242,97
Para la implementación de TPM la entidad debe disponer de los siguientes
recursos para una correcta gestión y control.
inversión para TPM un año inversión $
software de gestión de mantenimiento $ 117.675.000,00
capacitación $ 25.000.000,00
herramientas de mano $ 29.250.000,00
auditoria $ 15.000.000,00
TOTAL INVERSION $ 186.925.000,00
El retorno de la inversión requerida para la implementación del TPM sería
del 168% con respecto al incremento de la disponibilidad y las inversiones
relacionadas en la tabla anterior.

ROI
TOTAL AHORRO $ 500.311.242,97
ROI $ $ 313.386.242,97
ROI % 168%
Conclusiones y recomendaciones
• La implementación del TPM en las actividades de mantenimiento de la
UAERMVB, aumenta la disponibilidad en 1,61% y disminuye los costos de
alquiler de vehículos y manutención de los activos de la entidad.

• La UAERMVB debe replantear la forma de programar los vehículos para las


actividades diarias, ya que la rotación de los conductores por las distintas
líneas de vehículos, afecta negativamente la disponibilidad y confiabilidad de
los activos y aumenta costos de manutención de la flota de vehículos.

• La UAERMVB debe generar sentido de pertenencia para la conservación de


los activos, ya que de esta manera el mantenimiento autónomo tendrá los
resultados esperados, que conllevaran al aumento de la vida útil de los
vehículos, de esta manera un incremento notable de la disponibilidad y
confiablidad de los vehículos.
• Se debe entender que el TPM es una implementación que se puede llevar a largo
plazo y es un proceso de mejoramiento continuo para la empresa UAERMVB, los
resultados representativos no se van a ver a corto plazo y depende de la
perseverancia y compromiso de todo el personal que interviene en la
implementación del proyecto.
• El factor humano es la base fundamental para que sea exitosa la implementación
del mantenimiento productivo total, de este depende el éxito o el fracaso del
proceso. Por lo tanto, antes y después de poder implementar este proceso, se
debe capacitar y preparar al personal lo suficiente.
• Con la aplicación de la metodología de las 5 s en el área de trabajo del personal
se evidencia un cambio notorio obteniendo más limpieza en algunas áreas,
orden en cada uno de los procesos realizados por la empresa y obteniendo una
nueva imagen y reconocimiento en prestación del servicio y confiabilidad de
nuestros servicios adquiridos por los clientes, reducción de riesgos, mejoras en la
eficiencia de los procesos.

También podría gustarte