Está en la página 1de 54

CAPITULO 7

INTEGRANTES:
ALVAREZ RAMIREZ CARLOS DANIEL
ANDRADE ALFEREZ ANA
MARTINEZ LOPEZ OSCAR GERARDO
RODRIGUEZ PEREZ JOSUE IVAN
La creación de la
moneda Imaginemos al mundo hace algunos miles
de años, cuando no había ningún tipo de
moneda en circulación. Las transacciones
comerciales existentes se hacían por medio
del trueque, es decir, se intercambiaban
mercancías de un valor similar acordado por
las partes que intervenían; en caso de que
las mercancías no tuvieran un valor
equivalente, el trueque se llevaba a cabo
simplemente porque así convenía a las
partes que lo realizaban.
La historia de la Los pequeños bancos siguieron operando en
forma independiente, hasta que en 1791 se
banca fundó el primer Banco Central, con un
permiso para operar hasta 1811. Hay que
tomar en cuenta que el Banco Central es una
institución del gobierno que tiene la función
de controlar a los bancos privados en todos
los sentidos.
Al final, la mayoría de estos bancos quebró
por las mismas razones que habían llevado a
la ruina a los bancos provinciales ingleses.
El gobierno no había emitido notas desde los
continentales, que eran canjeables por
dinero en efectivo.
Entre 1861 y 1865 el Congreso también emitió la moneda confederada. Es importante observar que de 1832
a 1865 no existió en Estados Unidos un Banco Central, y toda la emisión de moneda y el control de los bancos
lo hacía el Congreso.
Fue hasta 1863 que Abraham Lincoln y el Secretario del Tesoro convencieron al Congreso de aprobar el Acta
de la Banca Nacional, que establecía el sistema bancario nacional. Los bancos privados fueron requeridos
para comprar títulos de deuda del gobierno a fin de respaldar sus Notas del Banco Nacional. Fue hasta 1878
cuando el gobierno emitió certificados de depósito respaldados por plata que funcionaron muy bien. Sin
embargo, durante la Gran Depresión de 1931 las personas preferían tener dinero en monedas metálicas de
plata que en billetes.
Bosquejo de la
Uno de los problemas con la banca en
historia de la banca en México fue que antes de la independencia,
México iniciada en 1810 y declarada formalmente
en 1821, el país fue una colonia dominada
por España, por lo que en esa época no hubo
un desarrollo de la banca. Toda la moneda
que circulaba era de oro o de plata. Al iniciar
la lucha por la independencia se
suspendieron casi todas las actividades
mineras que respaldaban la producción de
monedas metálicas y el país casi se quedó
sin monedas, ya que los españoles que
habitaban en el país fueron los que
principalmente tenían las monedas, así que
al iniciar la lucha armada huyeron a España
llevándose las monedas.
En 1830 se creó el Banco de Avío Industrial Textil, el cual pertenecía al gobierno y su objetivo era apoyar las
actividades de la industria textil. Años después, en 1837, se fundó el Banco de Amortización de la Moneda de
Cobre, también del gobierno. Estos bancos no tuvieron un impacto significativo en la economía del país.
Durante el periodo de 1877 a 1911, el presidente Porfirio Díaz organizó un sistema bancario estable y
funcional. Emitió la Ley de Instituciones de Crédito en 1897. En 1880 autorizó al Banco de Londres y México a
ofrecer servicios financieros y creó el Banco Nacional de México, el cual operó como Banco Central. Por ello,
en cada estado de la República había al menos una sucursal del Banco de Londres, regulado en sus
actividades por el Banco de México.
Para 1907 se cambió el nombre y se convirtió formalmente la Bolsa Mexicana de Valores. Prácticamente a
partir de 1900 México adoptó las notas bancarias como papel moneda y toda emisión fue respaldada por oro
y plata, aun cuando las notas eran manufacturadas por compañías extranjeras como la Wilkinson &Co.
Asimismo, graves errores como los que cometió Victoriano Huerta al ordenar la emisión de mucho papel
moneda sin respaldo, o el de Venustiano Carranza, quien al mando de la mayoría de los ejércitos
revolucionarios del país, autorizaba a los gobiernos de los estados emitir papel moneda en las cantidades y
denominaciones que quisieran, provocando una gran crisis económica. Para 1916, Carranza decretó que sólo
el papel moneda que él autorizara tendría valor en operaciones comerciales, pero nuevamente dicho papel
moneda no fue aceptado por el público, por lo que tuvo la necesidad de poner en circulación monedas de oro
y de plata.
En 1917, Venustiano Carranza promulgó la Constitución del país, que en su artículo 28 declara que el Banco
Central bajo el control del gobierno es el único autorizado para emitir moneda; no obstante, fue hasta 1924
que el Banco Central empezó a ejercer estas actividades. En 1917 el gobierno también creó el Banco
Mercantil de Crédito Agrícola, la Hipotecaria de Obras Públicas, el Banco Mercantil de Comercio Exterior y los
Almacenes Nacionales de Depósito. En septiembre de 1925 el Banco de México o Banco Central inició
formalmente su operación con el objetivo de emitir y controlar la circulación de dinero
En 1978 el Banco Central autorizó la emisión de los Certificados de la Tesorería (Cetes), como una forma de
financiar al propio gobierno por parte del público en general.
En 1982 el presidente José López Portillo estatizó la banca, es decir, el gobierno compró todos los bancos
argumentando que estas instituciones eran las culpables de la crisis económica del país y de la constante
devaluación de la moneda
La creación de dinero Desde el siglo VI a.C., fecha en que se ha encontrado
que ya existían monedas de oro, todo su valor de
intercambio se determinó por el peso de la moneda de
oro respecto de otro producto. De manera inicial, el
hombre asignó un valor a cierto peso en oro,
equivalente a determinado peso en granos
comestibles, básicamente trigo.
Como esos orfebres se convirtieron en banqueros,
incluso con autorización del gobierno, llegaron a
acumular cantidades considerables de oro y a emitir
igualmente un gran número de notas bancarias
respaldadas por oro. En este punto se vuelve a
preguntar, ¿cómo se crea el dinero? ¿Emitiendo notas
bancarias respaldadas por oro o simplemente
extrayendo oro y plata de minas y transformándolos en
monedas? Bajo estas condiciones surgen los primeros
teóricos de la economía como Adam Smith, quien en
su obra La riqueza de las naciones (1774) afirma que
hay una mano invisible que dirige la economía.
Incluso en el siglo XVIll Inglaterra acuñó una moneda de oro llamada guinea, 12la cual tenía ese nombre
porque el oro provenía de ese país africano. El dinero, como medio de intercambio de mercancías, debe
existir en la medida en que haya mercancías, por 10 que, en la Inglaterra de aquellos tiempos, invadida por
una enorme variedad y cantidad de mercancías, aunadas a la enorme producción interna fomentada por la
Revolución Industrial, surgió la necesidad de imprimir cada vez mayores cantidades de papel moneda. Los
bancos de provincia, que eran independientes en la decisión de imprimir papel moneda, continuamente
emitían más moneda de la necesaria, causando que la población tuviera una mayor cantidad de dinero y
demandara más productos de los que había disponibles.
Desde aquel tiempo se concluyó que el valor de una moneda varía en relación inversa con su cantidad en
circulación.
Debido a que en la Inglaterra de aquel tiempo continuamente se padecían alzas en los precios de las
mercancías y la devaluación de la moneda (de 1790 a 1810), Thornton propone la creación de un Banco
Central cuya función básica consistiría en ser la única entidad bancaria autorizada para emitir papel moneda,
y, por lo tanto, para controlar la cantidad de dinero circulante en la economía del país, a diferencia del Banco
de Inglaterra que ya existía desde el siglo XVII y cuya única función era acumular oro como reserva para
respaldar la moneda. Desde entonces, la fuerza de la moneda de un país resultó influenciada fuertemente
por la reputación del Banco Central de esa nación.
¿Cómo se crea el dinero? El dinero se crea en la medida en que haya mercancías para las actividades de
compra y venta. El papel moneda únicamente facilita la circulación de las mercancías, pero es evidente que
por sí sólo no tiene ningún valor.
El acuerdo firmado por 44 países representó un retorno al bimetalismo o estándar de oro, una antigua
práctica de cientos de años atrás en Europa, para determinar el valor relativo de una moneda con respecto a
otra, lo cual formalmente se conoce como paridad de la moneda.
También olvidaron el fracaso del estándar cambiario de oro, vigente entre 1925 y 1931, el cual permitía sólo
a Estados Unidos e Inglaterra mantener reservas de oro, y obligaba a los demás países firmantes a mantener
reservas de oro o de dólares estadounidenses y libras esterlinas. Inglaterra abandonó el estándar en 1931,
pues el acuerdo provocó un flujo masivo de oro y dinero a las reservas de Inglaterra, generando una tasa
cambiaria muy alta e inconveniente para el comercio internacional de Inglaterra, el cual tuvo que devaluar su
moneda para mantener su competitividad.
Incluso, el ISB actuó como coordinador de todos los bancos centrales de los países más industrializados.
Además, fue creado para ayudar a los bancos centrales de naciones desarrolladas en la administración e
inversión de sus excedentes en los bancos centrales de los países en vías de desarrollo.
Entonces, si ni el oro ni la plata respaldan al papel moneda estadounidense, ¿qué lo respalda? Desde finales
del siglo xx todas las monedas y billetes en Estados Unidos son dinero fiduciario, lo cual significa que el
gobierno decide que un papel sea dinero, aunque no tenga ningún valor, determina que ese papel es de curso
legal y que debe aceptarse para todas las deudas públicas y privadas.
No se puede emitir moneda sin respaldo; además, no se puede manipular la paridad de las monedas en
países soberanos, a pesar de haber firmado excelentes acuerdos con las mejores intenciones.
Se debe imprimir o emitir dinero en la medida que haya mercancías o servicios para comerciar. Como ya no
hay acuerdos internacionales para mantener paridades monetarias fijas, cada país es soberano en este
sentido y deberá emitir moneda propia en la medida en que produzca algo, ya sea petróleo, tecnología,
productos agrícolas, productos marinos, servicios, etc.
¿Por qué existen las
tasas de interés y cómo La oferta determina el precio. Un ejemplo de
producto con oferta constante son las
se determina su valor? acciones bursátiles de una empresa.
El interés que se cobra por el dinero, se
define como el precio del dinero o valor de
uso del dinero y, de manera sorprendente, el
precio del dinero, es decir, el interés, obedece
en gran medida a la ley de la oferta y la
demanda. Por eso, cuando el Banco Central
de un país emite moneda en exceso hay una
sobreoferta del dinero y éste debe disminuir
su valor, es decir, devaluarse, para regresar al
equilibrio.
El papel del Banco
Para explicar los factores que determinan la tasa de
Central en una economía interés en una economía es preciso remitirse a las
funciones principales de un Banco Central, las cuales
se definen como:
• Controlar la cantidad de dinero en circulación,
considerando al Banco Central como la única entidad
autorizada para emitir o retirar dinero de la
circulación.
• Determinar la tasa de interés vigente en el
mercado.
• Propiciar el crecimiento económico del país.
Aquí, las palabras clave son: crecimiento económico
del país.
Las economías de los países, sobre todo los
desarrollados, tienen un comportamiento cíclico.
Supóngase que se toma a la economía de Estados Unidos en una fase recesiva, donde el ciudadano común
está descontento porque hay poco empleo, la economía está lenta, es decir, no hay muchas ventas y las tasas
de interés son elevadas. Para reactivar la economía, la medida que puede tomar el Banco Central, llamado en
aquel país Sistema de la Reserva Federal o simplemente la FED, es darle más dinero a la gente para que
consuma más y así se ponga en marcha toda la economía.
¿Cómo funciona internamente un Banco Central? ¿Quién toma las decisiones? Hay que recordar que sus
objetivos principales son: un crecimiento económico acorde con el potencial de la economía para expandirse,
un elevado nivel de empleo, unos precios estables y unos moderados tipos de interés a largo p1azo.24 El
paradigma de los bancos centrales es el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, del que se
describe brevemente su organización.
Asimismo, son ellos, por los intereses que representan, los primeros a
quienes les interesa que la economía de su país funcione adecuadamente.
Ésta es la estructura del Banco Central en la economía más poderosa del mundo, pero ¿cómo funciona el
Banco Central en un país como México, que tiene grandes problemas y una crisis económica crónica? Desde
su fundación oficial en septiembre de 1925, fue el único organismo facultado para emitir papel moneda, fijar
las tasas de interés y controlar la paridad cambiaria de la moneda.
El crecimiento económico
y las decisiones del Banco
Central Las medidas generalmente son fijar la tasa
de interés del mercado, controlar la oferta
monetaria y establecer los niveles de
impuestos.
Si esto llega a suceder en los países
desarrollados, imagine las dificultades que
enfrenta el Banco Central de países en vías de
desarrollo como México.
20

Crecimiento
económico y
decisiones del banco
central
Objetivo del Tomar medidas monetarias o
fiscales a fin de propiciar el
21

banco central crecimiento económico del país,


estas medidas generalmente son
fijar la tasa de interés del mercado,
controlar la oferta monetaria y
establecer los niveles de
impuestos. Si estas tres acciones
son efectuadas adecuadamente, a
su vez propiciarán la estabilidad de
la moneda, así como el
crecimiento del empleo y de la
actividad económica en general.
El crecimiento económico de un país se mide por el Crecimiento 22

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), y de


manera más especifica por la tasa de crecimiento de la económico de
producción per cápita, ya que ésta determina la tasa a la
que aumenta el nivel de vida de los habitantes de un una nación
país.
Se han definido cuatro factores que tienen una
influencia definitiva en el crecimiento económico de una
nación.
• Recursos humanos.
• Desarrollo de tecnología propia.
• Desarrollo de infraestructura industrial.
• Recursos naturales.
Crecimiento económico de una nación 23

Un país no está́ endeudado por la cantidad de dinero que debe al exterior, sino
por su capacidad de pago para saldar esa deuda. Un buen indicador de esa
capacidad es la tasa de la deuda externa en relación con el PIB del país. De
acuerdo con el informe del Banco Mundial de 1997, los países con la tasa
deuda/PIB más alta son Republica del Congo con 247%, aunque su deuda
externa apenas rebasa los 5 000 millones de dólares (mdd) y Nicaragua con
una tasa de 244%, con una deuda externa de unos 7000 mdd para ese año.
Deber 200% del PIB significa que solo los intereses representan 15% o más
del PIB al año, cifras que, sin duda son impagables y que además frenan
cualquier intento de crecimiento económico y social
Crecimiento económico de una nación 24

Para principios de la década de los ochenta se originó una crisis mundial por lo
impagables que eran las deudas de los países pobres. Todos los acreedores, ya
fueran bancos privados, gobiernos u organismos internacionales de apoyo para
el desarrollo, decidieron tomar una serie de medidas a fin de superar esa
crisis. Tales medidas incluyeron operaciones de renegociación,
refinanciamiento y reestructuración de la deuda, lo cual significó, entre otras
cosas, la prorroga de créditos bancarios, la reestructuración de pagos de la
deuda mediante la ampliación de la fecha de vencimiento y el
refinanciamiento de intereses.
Planes Brady Sostenían que era una insensatez
restringir la inversión extranjera en
25

y Baker los países pobres, ya que ésta era el


motor del crecimiento económico.
Estos planes también promovieron
la privatización del Estado y la
desregulación del comercio, ya que
sostenían que una elevada
regulación era la causa de una
elevada corrupción por parte de las
autoridades reguladoras.
En 1989 con el Consenso de Washington,
liderado por John Williamson llegó a los 26
siguientes acuerdos sobre cómo sanear y
encarrilar a los países deudores hacia un Consejo de washington
sano crecimiento:

• Disciplina presupuestal, no se debía


exceder 0.4% la tasa deuda/PIB.
• Las prioridades del gasto público serían
sanidad, educación e infraestructura.
• Reforma fiscal.
• Liberalización financiera.
• Liberalización comercial.
• Privatización de todas o casi todas las
empresas de participación estatal.
• Garantía de los derechos de propiedad
apoyados en tratados internacionales.
27

El mundo como
una economía
unificada
Solo los países económicamente desarrollados
Interrelación de
28
aplican esas teorías en su economía y, aun así́,
funcionan de forma deficiente. Esto se debe a
las economías que las economías de todos los países están
estrechamente interrelacionadas y aunque un
país empleara las teorías de manera estricta,
la influencia de las otras economías afectaría
su desempeño (efecto dragón, tequila).
Es importante recordar que el dinero debe
estar en la cantidad apropiada y de acuerdo
con la cantidad de mercancías que existan en
determinado sitio. El otro aspecto de la teoría
dice que la emisión de dinero deberá́ estar
respaldada con oro por parte del emisor.
Interrelación de las economías 29

• Tenía que pagar intereses a una tasa de entre 12 y 15% anual, los dólares en préstamo eran fiduciarios, es decir,
seguramente no respaldados por oro, los gobiernos los desperdiciaban en una gran proporción, y los objetivos de los
préstamos para el desarrollo de los países pobres se desvanecían. Así́, aspectos como la creación de empleo, el
desarrollo económico, el control de la inflación, la capacitación de mano de obra con mejores universidades, etc.,
quedaron sólo en buenos deseos, pues casi todo lo que producía el país se destinaba al pago de intereses y del capital
de la deuda externa.
• El exceso en la impresión de dinero nunca produjo inflación en Estados Unidos, ya que de inmediato sali ó́ en forma de
préstamo y, a cambio de eso, recibieron productos importados a bajo precio, procedentes de las empresas
trasnacionales instaladas en esos países.
• No conformes con eso, instaron a los gobiernos a crear su propia Bolsa de Valores, en la cual se pondrían a la venta
certificados de deuda emitidos por el propio gobierno, también podrían invertirse los grandes capitales excedentes en
todo el mundo. La mayoría de los países endeudados ya no eran sujetos de crédito, de manera que una nueva forma de
endeudarlos más fue por medio de la compra de títulos gubernamentales negociados en las Bolsas de Valores locales.
30

¿Cómo se crea el
dinero y por qué
existen las tasas
de interés?
El dinero es simplemente un poder de compra
¿Qué es el dinero? representado en una tarjeta de crédito, en una
línea de crédito en alguna institución bancaria,
31

sin dejar totalmente de lado a los billetes y a


las monedas metálicas.
Los medios electrónicos están eliminando
lentamente al dinero físico (billetes y monedas)
de la circulación, aunque deberá́ suponerse que
si una persona posee en un banco un millón de
dólares estadounidenses, está́ en su derecho
de pedir en efectivo el millón en billetes, y el
banco tendrá́ la obligación de darle los billetes,
aunque en la realidad esto nunca vaya a
suceder. Esta forma electrónica de manejar
grandes sumas de dinero es lo que ha
deteriorado mucho el control del circulante en
todo el mundo.
¿Qué es el dinero? 32

• Una buena y sana medida sería volver al patrón oro, pues es la única forma de garantizar el valor de una
moneda. El dinero fiduciario, tan de moda en estos tiempos, ha sido el más perjudicial para el mundo.
Los bancos, al otorgar cada nueva tarjeta de crédito, en realidad están imprimiendo dinero electrónico.
• Si se logra determinar que hay mucho dinero fiduciario, principalmente dólares, y que la mayoría de este
dinero se imprimió́ sin respaldo y fue prestado a los países pobres para su desarrollo, debería cancelarse
de inmediato la deuda externa de esas naciones a fin de aliviar una pesada carga que les impide una
sano desarrollo económico que sirvi ó́ como pretexto para endeudarlos. Por otro lado, también se podrían
eliminar electrónicamente unos 500 mil millones de dólares que es la cantidad aproximada de deuda
externa de todos los países pobres, y de paso se acabaría con ese excedente de dinero circulante en el
mundo, lo cual reduciría la inflación en más de un país.
¿Por qué existe una tasa 33

• Se puede decir que la determinación de esta de interés en el dinero?


tasa en una economía todavía obedece a la
relativa escasez o abundancia de dinero que hay
en un momento dado en una economía. El
problema ahora es que la devaluación de una
moneda también desencadena inflación y, por lo
tanto, que se eleven las tasas de interés de esa
economía.
• La tasa de interés, como reflejo o representación
del costo del dinero, existirá́ en la medida en que
el dinero sea abundante o escaso en una
economía.
34

Historia del
dinero y de las
tasas de interés
Historia del dinero Todo inversionista potencial debe saber que
35

y de las tasas de el dinero no se crea de la nada, lo cual


significa que lo primero que se debe observar
interés es a quién o a qué institución le va a dar su
dinero para que lo administre; y el segundo
punto, derivado del primero, es el riesgo que
corre el inversionista (y su dinero, por
supuesto) de que no gane el interés que le
prometieron.
En este capítulo se mostrarán las principales
alternativas de inversión que existen en un
país y la forma de evaluarlas, a fin de crear
conciencia en el futuro inversionista de cómo
elegir la mejor alternativa.
36

Lo que debe significar


una inversión y los
factores que la afectan
Una inversión es solo una forma de
¿Qué es una
37

colocar algún dinero extra en alguna


inversión? alternativa o lugar para obtener
rendimientos monetarios. Existen varios
tipos de inversionistas:
• Las empresas.
• Las personas que invierten porque
tienen un poco de dinero extra.
• Las personas que invierten como una
forma de obtener ingresos para
mantenerse.
• Los organismos públicos.
No se trata solo de invertir donde se ofrezcan los
mayores rendimientos, sino que lo más importante
38
es observar o calcular el riesgo que corre el dinero
invertido en determinada institución; el riesgo se Factores que le afectan
entiende como la posibilidad de que la institución
donde se ha depositado el dinero no cumpla con el
pago de intereses, o con la devolución de capital en
el tiempo pactado, o que incumpla con ambas cosas.
No siempre la mejor inversión es la de menor riesgo.
Otro factor de gran importancia para el inversionista
deberá́ ser el índice inflacionario vigente y
pronosticado en la economía en la cual se realice la
inversión.
Un ultimo factor importantísimo para cualquier
inversionista es el vencimiento de la inversión, es
decir, el tiempo en el cual la institución a la que le ha
confiado su dinero, le regresará el mismo de manera
integra.
“A mayor rendimiento, mayor riesgo”
39

Factores que
determinan el valor de
la moneda
Las oportunidades de inversión son
Factores que múltiples y variadas, ya que es posible
40

determinan el valor invertir en bienes raíces, en metales, se


puede invertir en piedras preciosas, en
de una moneda obras de arte, etc.; sin embargo, lo más
común es invertir dinero como tal.
Las monedas fuertes son las preferidas
para invertir precisamente porque son
fuertes. Una moneda era tan fuerte como
reservas de oro tuviera el país, y en
menor medida se consideraban las
reservas de plata, se toma al oro como
referencia porque su valor casi no
cambia con el tiempo.
Factores que determinan el valor de una moneda 41

• 1973, época en que los árabes realizaron el embargo petrolero mundial y el sistema cambiario
internacional nuevamente se volvió́ un caos. Después de este problema, los países industrializados
desarrollaron el Sistema Monetario Internacional, que es un conjunto de políticas, instituciones, prácticas,
reglamentos y mecanismos aceptados por todos los países para determinar la paridad de una moneda con
respecto a otra, lo cual no es tan sencillo.
• Una vez terminado el acuerdo de que las reservas de oro no eran el único respaldo para una moneda, los
economistas analizaron otros factores que afectan el valor de una moneda y encontraron al menos cinco
factores. Estos factores no existían en 1944, cuando se fijaron los Acuerdos de Bretton Woods.
Instrumentos que se venden con descuento (cupón cero) 42

• Un instrumento o bono cupón


• Desde que se inventaron los
cero es un instrumento de
instrumentos de inversión de
deuda que se vende con
plazo fijo, se llamó cupón a un
descuento con respecto al
pedazo de papel adherido al
precio que tiene anotado. No
título de inversión, y que al
pagan intereses periódicos y,
desprenderse en determinadas
en vez de ese pago, el
fechas previamente
instrumento eleva su valor con
establecidas, daba el derecho a
el paso del tiempo, hasta
su tenedor (poseedor) de cobrar
alcanzar el valor que tiene
una cantidad monetaria por
anotado, llamado valor
concepto de interés.
nominal o valor par.
43

La emisión de instrumentos cupón cero fue


experimentada en Estados Unidos por empresas
privadas y por los municipios, antes de que se
convirtiera en el instrumento clásico asociado a la
deuda gubernamental. Aunque mucha gente asocia
los ceros al gobierno, en realidad son utilizados por
muchas empresas en el instrumento de inversión
llamado papel comercial (PC), que es un
instrumento cupón cero que es emitido por
empresas privadas y es utilizado para financiar la Los ceros tienen características
industria a corto plazo, especiales. Si son emitidos por
empresas, en general tienen
cláusulas que le permiten al
emisor retirarlos de la circulación.
Instrumentos de inversión a largo plazo con tasa fija de 44

rendimiento

A diferencia de los ceros, existen otros instrumentos emitidos


por el gobierno o las empresas; reciben el nombre general de
bonos y tienen características específicas. Una de éstas es que
tienen vencimiento definido a largo plazo. Estos instrumentos de largo plazo son
emitidos por el gobierno y las empresas
como resultado de la estabilidad
económica y la confianza que la
población tiene en ese gobierno.
45

Con independencia del vencimiento del bono y de la entidad que lo emita, ya sea el
gobierno o una empresa privada, se utiliza una misma forma de evaluación debido a
que todos tienen características similares. Tales características son las siguientes:
• Tienen un vencimiento determinado
• Tienen anotada la tasa de interés
• En general se pagan intereses semestrales
• Pueden contener cláusulas adicionales como cláusulas de retiro y convertibilidad.
• Los bonos emitidos por cualquier gobierno tienen alta bursatilidad
Otros instrumentos de tasa fija de interés 46

• Los certificados de depósito (CD), que en México tomaron la figura de


pagarés bancarios, son fondos depositados en una institución por un
periodo que va de tres meses hasta 10 años: sin embargo, en
nuestro país, el plazo mínimo ofrecido es de siete días sin fecha fija
de vencimiento
47

• Son las instituciones bancarias las que emiten los CD


(pagarés), captan dinero de pequeños ahorradores y, a su vez,
los bancos prestan ese dinero a consumidores, empresas y
gobierno. Tienen la característica que no son negociables, a
diferencia de los ceros y de los bonos, lo que hace que el
inversionista pueda disponer de su dinero hasta el
vencimiento, sin tener la oportunidad de transferir los
derechos de la inversión a nadie más.
Inversiones de ingreso variable. Acciones preferentes y 48

acciones comunes

• Comprar acciones de cualquier empresa


convierte al comprador en dueño de una
parte de la empresa, aunque el
convertirse en dueño de una parte de la
empresa significa diferentes cosas,
dependiendo del tipo de acción que se
adquiera
49

• Al menos en México, la mayoría de las empresas que


cotizan en la Bolsa de Valores son grupos de empresas
que elaboran diversos productos o generan servicios; por
ejemplo, un grupo muy conocido, Bimba, está formado
por una amplia variedad de empresas dedicadas a la
elaboración y distribución de productos de panadería,
dulces, harina de trigo, frutas y verduras, maquinaria,
plásticos y bandas transportadoras.
50

La empresa se compromete con el


accionista a pagarle cierto
porcentaje anual, pero si la empresa
no puede costear los dividendos
para el siguiente año o en los
siguientes años, la ley no la obliga a
pagar los dividendos en fechas
determinadas, lo cual significa que
puede quedar a deber el pago aun
cuando el compromiso existe
Valuación de acciones preferentes 51

Cuando un inversionista compra


acciones preferentes sabe que va a
recibir un pago de dividendos fijos
durante todo el tiempo que él
mantenga las acciones en su poder.
La evaluación del precio de este tipo
de acciones es similar a la evaluación
del precio de un bono perpetuo, ya
que las acciones preferentes no
tienen fecha de vencimiento.
Valuación de acciones comunes 52

Cuando un inversionista compra una acción común, siempre va


a esperar que esa acción o suba de precio o que pague buenos
dividendos cada año. De manera hipotética, esas expectativas
de ganancia deben tener algún fundamento.
53

Como la fórmula 7.5 es para un solo periodo, entonces la suposición de la fórmula es que al
final de ese periodo la acción se va a vender y se recuperará cierta cantidad de dinero, al
menos lo que costó la acción; sin embargo, el inversionista siempre va a esperar que se eleve
el precio de la acción; y a esta diferencia entre el precio de adquisición y el precio al cual
pueda vender la acción al final de un año de tenerla, si la diferencia es positiva, se le llama
ganancia de capital.
algunos de los 50 axiomas o consejos más
utilizados en Estados Unidos por los inversionistas 54

de la Bolsa de Valores:
Compre las acciones que se dividen
Siga a pocas acciones, no trate de conocer el movimiento
minucioso de todas las acciones que cotizan en el mercado.

Compre en lunes, venda en viernes.

Actúe rápido y estudie el mercado en sus ratos de ocio.

En la mayoría de los casos el fraude es impredecible.


Invierta en lo que mejor conoce.

También podría gustarte