Está en la página 1de 31

REPÚBLICA

ARISTOCRÁTICA I
Lema: Valoremos nuestra cultura, nuestra historia y diversidad
con respeto.
Competencia: Construye interpretaciones Históricas
Desempeño: Elabora explicaciones sobre hechos (La
república aristocrática al oncenio de Leguía I), procesos o
problemas históricos, desde el periodo entre guerras hasta las
crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio
de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las
que establece jerarquías entre sus múltiples causas y
reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos
hechos o procesos históricos.
Propósito de la sesión: El estudiante conozca el desarrollo
histórico de la república aristocrática al oncenio de Leguía.
REPUBLICA SIGLO XX
O

REPUBLICA EL TERCER MILITARISM GBNOS.


EL
CIVILES Trans.
ARISTOCRATICA ONCENIO Gbnos. Primavera O
El Crisis del Estado Docenio DEL FUJIMORATDemoc.
Pro - Fascistas Democrática Ochenio Oligárquico Militar 80

1990 2000
1939 1948 1956 1968 1980
1919 1930 2007
1895 JUAN VELASCO
Boom
M i n e r í Pesquero FUJIMORI
Agro- exportación
a
SANCHEZ CERRO M. ODRÍA Autogolpe
MORALES BERMUDEZ
1992
O. R. BENAVIDES 2do. M. PRADO
N. PIEROLA
LEGUIA UGARTECHE 2do. BELAUNDE
M. PRADO
UGARTECHE
JUNTA MILITAR : ALAN GARCIA
LOPEZ DE ROMAÑA
BUSTAMANTE R. Pérez Godoy
Y RIVERO Nicolás Lindley

M. CANDAMO
1er. BELAUNDE

1er. JOSE PARDO

A .B. LEGUIA

BILLINGHURST
O. R. BENAVIDES

2do. JOSE PARDO


La República Aristocrática ( 1895 – 1919 )
¿Qué fue la REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA?
La República Aristocrática fue el término acuñado por el gran
historiador peruano Jorge Basadre para designar este periodo de
la historia del Perú, debido a que esta etapa se caracterizó
porque el control de la sociedad, del Estado y del gobierno estuvo
en manos de la oligarquía , compuesta por los grandes
terratenientes y comerciantes en alianza con el gamonalismo
provinciano y sirviendo los intereses del capitalismo inglés; a su
vez este dominio excluía de la vida política a las grandes
mayorías(obreros, campesinos y pequeños comerciantes).

La oligarquía que controlaba el Estado basaba su poder en la gran


propiedad de la tierra en la posesión de las minas, en el comercio
de exportación e importación, en la banca y en la alianza con
carácter de pendiente con el capital imperialista inglés; así como
también en la presión violenta que los gamonales imponían en el
interior del País.
Campesinos marginados
Nicolás de Piérola
“el Califa”, “el Patricio”

Nicolás Fernández de Piérola


Villena, nació en Camaná
(Arequipa) en 1839 y murió en
Lima en 1913.

Fue Ministro de Hacienda del


gobierno de José Balta y el artífice
del contrato Dreyffus.

En plena Guerra del Pacífico le dio


golpe de estado al general Luis de
la Puerta convirtiéndose en Jefe
Supremo del País.

Luego en 1895 mediante guerrillas


toma la ciudad de Lima y provoca la
renuncia de Cáceres, siendo elegido
presidente inicia el periodo conocido
como “la República Aristocrática”
1er. Automóvil en el Perú

El primer automóvil que circuló en el Perú no lo hizo en Lima. Llegó a Huaraz en 1899
y lo trajo desde Europa, en cajas para ser armado, el minero Arturo Wertheman; era
un “Gardner Serpollet” a vapor que tuvo un notable desempeño al circular a más de
4 mil metros de altitud, sin duda un récord mundial
El “Gardner
Serpollet” a vapor
Ing.
Eduardo
López de
Romaña
Manuel
Candamo
José
Pardo y
Barreda
1er.
Gbno.
de
Augusto
B.
Leguía
Auge cauchero
Manifestación de apoyo a Billinghurst
Para las elecciones de 1912, Don Antero Aspillaga es el candidato
del Partido Civil. Don Guillermo Billinghurst lo es el anticivilismo. En
las fechas señaladas para los comicios, los partidarios de
Billinghurst impiden el acto de la votación. El problema electoral se
traslada al Congreso. Este elige a Billinghurst, en vista de la
popularidad incontrastable, que acaba de demostrar.
-Fue conocido como “Pan Grande”, tuvo el apoyo de las clases
populares, causando un gran arrastre social.
-Establece las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle
Dársena del Callao (1913).
- Reglamento el derecho de huelga para casos extremos.
Establece
que los obreros tendrán tres representantes directos entre los
patrones para gestionar sus reclamos (1913).
- Dio las pautas para el establecimiento del seguro obrero.
- Estableció el monto de salario mínimo para las
indemnizaciones.
-Se fundan los barrios obreros, como por ejemplo el barrio de
Gullermo Surquillo.
Billinghust - Estableció el derecho del estado en intervenir en conflictos
laborales privados.
(1851- 1915)
- Se crea el departamento de Madre de Dios (05-12-1912)
- El 23 de Junio de 1913 fallece el Lima Nicolás de Piérola.
-Estableció la enseñanza de la religión católica e historia sagrada
en las escuelas del país.
-Billinghurst intentó implementar una serie de reformas políticas
(reorganización del Congreso y de la administración pública),
generando una confrontación directa con al Legislativo.
Incipiente industrialización en la República
Aristocrática
Industria textil
Jornada las 8 horas
Rumi Maki
(Teodomiro Gutiérrez
Cuevas )

También podría gustarte