Está en la página 1de 10

Sector Primario y secundario

Eliana saory barrero


paramo

Sociales

801
Índice
 1.Mineria en Colombia
 1.1 Ubicación
 1.2. Petróleo
 1.1.2 ubicación
 1.2.1. carbón
 1.2.2. ubicación
 2. Explotación Forestal
 2.1 Madera
Minería en Colombia
 La minería en Colombia, constituye uno de los
principales motores económicos del país. En
los últimos años Colombia ha intensificado su
explotación minera de Petróleo y Carbón.
Ubicación
El petróleo
 La industria petrolera en Colombia es uno de los principales motores de la
economía. La historia de la extracción de hidrocarburos empieza en el año
1538 cuando Gonzalo Jiménez de Quesada encuentra en manaderos de crudo
cerca a la población colombiana de Barrancabermeja.
 Las reservas actuales de petróleo se calculan en unos 1700 millones de
barriles, lo que con una producción promedio de 851.000 de barriles diarios
garantiza la producción por aproximadamente seis años.
ubicación
El Carbón
 El carbón mineral o hulla es un combustible de procedencia fósil, de color
negro brillante, arde con facilidad y produce mucho calor. Además de su uso
como combustible en las fábricas, el carbón se emplea en altos hornos,
locomotoras, etc. La destilación de la hulla permite obtener gran cantidad de
subproductos de mucha importa como gas, coque, alquitrán que proporciona
aceites, sustancias para perfume, pinturas, plásticos, neumáticos, explosivos,
medicinas, insecticidas, etc. Colombia tiene inmensas reservas de carbón en
las tres cordilleras especialmente en la Oriental.
Ubicación
Explotación Forestal
 La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del
Pacífico y en el piedemonte de los Andes y la Amazonia de Colombia. En el periodo 2000-2007
alrededor de 336 000 hectáreas de bosque fueron taladas al año en Colombia.14 ​La destrucción de los
bosque de alta biodiversidad como los encontrados en la zona del Pacífico ha sido causa de la
actividad ilegal de la producción de coca. Se estima que desde el 2002 hasta el 2007 el Pacífico
colombiano perdió un área de 14.322 km² de bosque tropical, un área mayor a la de Jamaica que mide
10.991 km².15​
 En su orden de importancia las principales causas de la deforestación en Colombia son: la expansión
de la frontera agrícola, la colonización, la construcción de carreteras, la construcción de
infraestructura minera e hidroeléctrica, así como los efectos que causan la exploración petrolera y
explotación, los cultivos ilícitos, el consumo de leña, los incendios forestales, y la producción de
madera con fines comerciales.
 Otras causas de deforestación y deterioro de los bosques en Colombia son el narcotráfico, la violencia
y desplazamiento forzado de personas hacia las selvas. Por su parte el narcotráfico ha destruido miles
de hectáreas de selvas en el país. Los ecosistemas más afectados han sido los Andinos y Amazónicos.
En Colombia por cada hectárea de amapola cultivada se destruyen 2,5 hectáreas de bosque y por cada
hectárea de cultivo de hojas de coca se destruyen dos hectáreas de bosque. 16
Madera en Colombia

 Colombia es por naturaleza un territorio donde predominan los ecosistemas


forestales. De las 114 millones de hectáreas que comprenden la superficie del
país se estima que 55 millones, el 50% del territorio nacional, mantienen
cobertura forestal. De esta área, el 50% está concentrado en tierras colectivas
de comunidades indígenas y afro descendientes principalmente del Chocó-
Darién y la cuenca del Amazonas. La extracción y comercialización ilegal de
madera genera un impacto ambiental y socio-económico en el país, afectando
no sólo el buen desempeño del sector y aporte al PIB nacional, sino también
la seguridad y control de estas comunidades sobre su territorio.

También podría gustarte