Está en la página 1de 12

SEMANA 21

COMPETENCIA. Explica el mundo físico basándose en conocimientos


sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

CAPACIDAD. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,


materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Propósito. Explica cómo la célula, a través de reacciones químicas,


transforma los nutrientes y obtiene energía necesaria para realizar las
funciones vitales del ser humano.
• “Comprendemos cómo una variada alimentación influye en el
microbiota intestinal lo que se refleja en el estado de salud físico y
emocional”
• Establecer la influencia de nuestra alimentación en estos
microorganismos que viven en el tubo digestivo y que pueden tener
influencia en las emociones y el comportamiento de las personas.
Origen del microbiota
• Son los siguiente:
• La forma en que el bebé nace influye de forma determinante en el microbiota intestinal en los
primeros momentos de vida.
• Cuando el recién nacido nace empieza a ser colonizado por la microbiota intestinal y vaginal de
su madre.
• Sin embargo, cuando el niño nace por cesárea, primero está expuesto al microbiota cutáneo de
la madre y del entorno hospitalario.
• Al nacer, los bebés no solo recolectan microbios de sus madres, sino de cualquier persona que
los toque o de cualquier cosa con la que entren en contacto: la comadrona, el médico, el
personal sanitario, y también el padre, los abuelos y el resto de visitas. Los bebés que nacen en
casa estarán expuesto a microbios diferentes de los que nacen en el hospital.
• Nuestro microbiota intestinal evoluciona a lo largo de toda nuestra vida, de la niñez a la vejez.
Las funciones del microbiota intestinal son múltiples:

La defensa:
 Nos defiende contra los microorganismos nocivos.
 Enseña al sistema inmunitario a distinguir entre amigos y enemigos.
 Degrada las toxinas.
La nutrición:
 Permite la digestión de ciertos alimentos (como las fibras alimentarias) que el
hombre no puede digerir.
 Cuando el microbiota intestinal descompone las fibras alimentarias, produce
moléculas importantes (ácidos grasos de cadena corta, por ejemplo) cuyos
beneficios van más allá del intestino.
 Facilita la absorción de minerales (magnesio, calcio y hierro).
 Sintetiza ciertas vitaminas esenciales como la biotina (vitamina B7),
riboflavina (B2), ácido pantoténico (B5), piridoxina (B6),
cianocobalamina (B12) y vitamina K y aminoácidos (es decir, los
alimentos que componen lasproteínas).

El comportamiento:
Puede influir en el estado de ánimo y el comportamiento.
Teniendo en cuenta sus importantes funciones, los investigadores lo
consideran en la actualidad como todo un «órgano».
¿Qué pasaría si hay un desequilibrio en nuestro
microbiota?
• El cuerpo humano alberga en sus diferentes partes (intestino, piel…) grupos de
microorganismos vivos –bacterias, hongos, virus, etc.– llamados microbiotas
que, cuando se encuentran en equilibrio nos ayudan a mantener una buena
salud.
• Pero cuando este equilibrio se rompe (hablamos entonces de “disbiosis”),
pueden asociarse a diferentes tipos de trastornos según la localización del
microbiota afectado. Por ejemplo, la gastroenteritis (infección de la mucosa
intestinal, Los síntomas más comunes son diarrea, calambres, náuseas,
vómitos), la enfermedad de Crohn (ocasionar dolor abdominal, diarrea, pérdida
de peso, anemia y fatiga), algunos cánceres gastrointestinales pero también la
depresión, la diabetes, algunas alergias o incluso enfermedades de la piel como
el eccema (afección en que la piel se vuelve roja, escamosa, irritada y con
picazón), podrían estar asociados a desequilibrios de las microbiotas.
¿Qué es la disbiosis?

La disbiosis es un desequilibrio, tanto cuantitativo como


cualitativo, que se produce en la variedad de bacterias
que habitan en los intestinos y que afecta a su función
metabólica y a su correcta distribución por el intestino.
Este desequilibrio puede tener su origen, como se verá
más adelante, en causas muy diversas, como
trastornos dietéticos provocados por un elevado
consumo de proteínas animales — especialmente
carne roja—, azúcares simples, estrés o una
administración abusiva de fármacos.
Según menciona Miguel Ángel Almodóvar en su libro “El segundo cerebro”,
la disbiosis, es decir,
Estos cambios en la concentración bacteriana intestinal provocan el
desarrollo o el empeoramiento de distintos trastornos, que pueden ir desde
la simple hinchazón abdominal, ocasionales migrañas o el reflujo esofágico,
a problemas de mayor envergadura, como son el estreñimiento crónico, la
enfermedad inflamatoria intestinal o la artritis reumatoide.
Miguel Ángel Almodóvar menciona otros síntomas de la
disbiosis:
Entre los síntomas más comunes que alertan sobre una
posible disbiosis intestinal cabe citar: flatulencia; lengua
blanca, alergias alimentarias; estreñimiento; escozor frecuente
en ojos, nariz y/o ano; agitación y nerviosismo; dolor en las
articulaciones sin motivo aparente; dolores de cabeza y
migrañas; infecciones en las mucosas; problemas en la visión;
bajones anímicos; problemas para conciliar el sueño;
intolerancia a sustancias químicas; cansancio crónico; agujetas
o problemas musculares repetidos y sin causa aparente;
inflamaciones de vejiga, infecciones repetidas de vejiga,
síndrome premenstrual y calambres en el abdomen inferior,
para las mujeres.
¿por qué se produce la disbiosis? ¿Qué dicen los científicos?

Los investigadores mencionan diferentes factores


para que una persona desarrolle una disbiosis,
entre ellos mencionan:
 Cambio brusco del entorno y de la dieta. El
escaso consumo de fibra y alimentos
fermentados y un elevado consumo de carne,
harinas, grasas vegetales y comida rápida en
general.
 Toma de medicamentos (antibióticos...),
especialmente la automedicación o el abuso del
consumo de antibióticos que disminuye las

También podría gustarte