Está en la página 1de 18

Historia Critica de la Psicología Contemporánea

Historia Critica de la Psicología


Contemporánea
El curso de historia critica de la psicología
contemporánea, es el último del área de
formación básica denominada construcción del
conocimiento psicológico, que en su conjunto
busca que el estudiante alcance una comprensión
de los orígenes, desarrollo y fundamentación
epistemológica de la psicología, como ciencia y
cómo profesión.
Historia Critica de la Psicología
Contemporánea
El estudio de la historia dentro de la formación de psicólogos,
tradicionalmente ha tenido un papel socializador de los hitos y
autores más importantes que han contribuido en su desarrollo,
aportando a la construcción de la identidad profesional de
estudiantes que se encuentran en los primeros semestres de su
carrera. Sin embargo, en las últimas décadas se ha venido dando
un proceso de renovación de la historia tradicional de la psicología
de la mano de los enfoques críticos, cuyo propósito está enfocado
en el desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante sobre la
naturaleza y los límites de la disciplina.
Historia Critica de la Psicología
Contemporánea
La historia de la psicología se divide en dos grandes
periodos, uno enmarcado en el campo de la especulación
filosófica, y otro en el campo de la ciencia, contado a partir
de la construcción del
laboratorio de psicología en 1879. Este curso está
delimitado al estudio de este último periodo, caracterizado
por una diversidad de concepciones teóricas y
metodológicas derivadas de un profundo debate
epistemológico.
Historia Critica de la Psicología
Contemporánea
La diversidad ha estado alrededor de sistemas o escuelas que
coexisten en la actualidad y sobre las cuales se concentraran las
diferentes unidades de estudio: Psicoanálisis, Conductismo,
Cognitivismo y Psicología humanista. Se busca que le estudiante
tome conciencia sobre los condicionantes socio-históricos que dan
origen y han permitido su permanencia en el tiempo, que tenga la
posibilidad de redescubrir ideas del pasado que puedan aportar a
problemáticas actuales, al igual que comprender las relaciones
entre teorías, técnicas, autores y condiciones sociopolíticas.
COMPETENCIAS

Genéricas
1. Escritura y argumentación:
• Redacta textos argumentativos en los que expresa su punto de
vista frente a un tema, haciendo uso de diferentes fuentes
bibliográficas referenciándolas según normas APA
2. Lectura Crítica:
• Lee y comprende de fuentes primarias, las teorías y
planteamientos de autores representativos de la historia de la
psicología, evaluando críticamente la validad de sus argumentos.
COMPETENCIAS

Específicas:

Capacidad para reflexionar de manera crítica sobre los


problemas de la disciplina psicológica.

Capacidad para comprender los fundamentos


epistemológicos de las teorías psicológicas.
OBJETIVO GENERAL

Comprender el desarrollo histórico de


los sistemas, movimientos y escuelas
psicológicas contemporáneas.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
Identificar las concepciones teóricas y metodológicas que anteceden el
surgimiento de los sistemas, movimientos y escuelas psicológicas
Contemporáneas.

Analizar las condiciones sociopolíticas que posibilitaron el surgimiento de


los sistemas, movimientos y escuelas psicológicas Contemporáneas.

 Comparar el objeto de estudio y las bases epistemológicas de los sistemas,


movimientos y escuelas psicológicas Contemporáneas.

Identificar los principales autores y obras representativas de cada uno los


sistemas, movimientos y escuelas psicológicas Contemporáneas.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

 Conceptualizar los planteamientos teóricos fundamentales de


los sistemas, movimientos y escuelas psicológicas
Contemporáneas

 Describir el desarrollo cronológico de los planteamientos


teóricos fundamentales de los sistemas, movimientos y
escuelas psicológicas Contemporáneas.

 Indagar las tendencias investigativas y teóricas de la psicología


en Colombia en la última década en Colombia.
PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
METODOLOGÍA

• Clase Magistral: La docente realizará presentaciones orales en las que


expondrá los conceptos y planteamientos teóricos fundamentales.
Discusiones e indagaciones orientadas por preguntas: se promoverá el
debate, la reflexión e indagación a través del uso de preguntas, cuya
respuesta sea discutible.
• Mesa Redonda: los estudiantes presentaran diferentes posturas
contradictorias sobre un determinado tema y el docente moderará la
discusión y aclarará los puntos que haya lugar.
• Comentario de textos y videos
• Elaboración de ensayos argumentativos.
Evaluación

Formativa: concertada con los psicólogos en formación.


Informe Inicial: 150%
Informe Intermedio: 150%
Informe final : 200%
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
La evaluación de las competencias adquiridas se realizará de la siguiente
manera: Actividades de control de lectura (50 puntos en el primer y segundo
seguimiento): Incluyen la presentación de mapas conceptuales, comentarios de
textos, indagaciones y cuadros comparativos
Evaluación escrita (100 puntos en cada seguimiento): Se realizarán tres
evaluaciones durante el semestre, que incluyen diferentes tipos de preguntas
(abiertas, selección múltiple, falso y verdades, entre otras.)
Ejercicio de investigación formativa (100 puntos en el último seguimiento): El
estudiante entregará un informe escrito, que será sustentado de manera oral,
en el que presente los resultados de un ejercicio de investigación que lo lleve a
identificar las tendencias en investigación en psicología, durante la última
década en Colombia
GRACIAS
TÍTULO / FECHA

También podría gustarte