Está en la página 1de 37

EPISTEMOLOGÍA

René Descartes
RENÉ DESCARTES
René Descartes nació en La
Haye, Francia el 31 de marzo
de 1596  y murió en Estocolmo,
Suecia el 11 de febrero de1650
Fue un filósofo, matemático y
físico, considerado como el padre
de la geometría analítica y de
la filosofía moderna. Es uno de los
nombres más destacados de
la revolución científica.
Su método filosófico y científico, expuesto en ”Reglas para la
dirección de la mente”  y de manera más explícita en su ”Discurso
del método” (1637), determina una clara ruptura con la
escolástica e enseñada hasta esa fecha en las universidades
CONTEXTO DE LA OBRA DE DESCARTES
APARICIÓN DE LA CIENCIA MODERNA
INICIO:
- Copérnico: “ La revolución de las órbitas celestes”
(1543)  propone heliocentrismo

-Galileo (1564-1642): Gran divulgador

-Newton : “Principia mathematica” (1687)


Unión de física celeste y terrestre - Leyes
del movimiento

-UNIVERSO = MÁQUINA
(propuesta de Kepler, Galileo y Descartes).
CONTEXTO DE LA OBRA DE DESCARTES
Concepción mecanicista del universo:
implicaciones importantes en Psicología
- Máquinas del universo Finalidad
subyacente (propósitos internos)

- Animales Máquinas con finalidades

- Humanos Máquinas con alma


El alma confiere propósitos al cuerpo,
que no son meras causas físicas.
CONTEXTO DE LA OBRA DE DESCARTES
TRIUNFO DE LA RAZÓN
REFORMULACIÓN PSICOLOGÍA Ψ
Conciencia interés científico (lógica rigurosa y matemáticas)
–Conciencia = mundo (mental) interno
–Oposición a escolástica: desbanca a la percepción
aristotélica
–Galileo (El Ensayador, 1623):
Sentidos = Error; Razón = Comprensión
–Descartes completa la idea de Galileo  Conciencia
además de sentidos, poblada por objetos mentales
•A partir de entonces se empieza a poner en relación:
–Lo subjetivo (conciencia) Objeto de estudio de Ψ
–Lo objetivo (físico/materia) (Importancia filosófica)
CONTEXTO HISTÓRICO

Hume G. Berkeley

Locke

B. Espinoza G. Leibniz

R. Descartes
EL PENSAMIENTO DE DESCARTES
Ciencia y Religión, las dos grandes “fuentes” de
la verdad, son acosadas por la duda.

Descartes busca construir un sistema filosófico


que resuelva la incertidumbre que se ha
generalizado, encontrando en la RAZÓN
HUMANA, la roca sólida para asentarse.
La matemática le parece una respuesta .
El proyecto filosófico cartesiano pretende
unificar todas las ciencias, que deben utilizar el
mismo MÉTODO.
Descartes piensa que los errores teóricos no
proceden de la falta de inteligencia, sino del
camino seguido para encontrar la verdad.

Con Descartes se da inicio efectivo a la Edad Moderna


EL PENSAMIENTO DE DESCARTES

La sabiduría humana es el conjunto de


todas las ciencias, conjunto que Descartes
concibe como un sistema orgánico:
es como un árbol :
cuyas raíces son la metafísica,
o filosofía primera
el tronco es la física o filosofía natural,
y las ramas las otras ciencias,
principalmente la medicina, la mecánica y
la moral.
EL PENSAMIENTO DE DESCARTES

zón
La ra a
ce
cono de la
s
travé ión y la
c
induc ión
cc
dedu
EL PENSAMIENTO DE DESCARTES

La metáfora del árbol del conocimiento de


Descartes busca evidenciar la primacía de la
filosofía respecto de las otras ciencias, ya que sin
ella los conocimientos no adquieren una
fundamentación última.
Esta primacía propone que hasta la propia física
extrae sus principios básicos de la metafísica

Todas las ciencias son consecuencia del uso de


la razón, que es una y la misma con
independencia del campo al que se aplique.
EL PENSAMIENTO DE DESCARTES

La intuición para el La deducción para
descubrimiento de la fundamentación
las primeras verdades,
del resto de
las raíces del árbol del
conocimiento verdades.
UNIDAD DE LA RAZÓN Y EL MÉTODO
LA RAZÓN ES ÚNICA
¿ Estructura de la razón?
En ella se basará el método

La razón tiene dos modos del conocimiento

INTUICIÓN DEDUCCIÓN
Instinto para captar de Mecanismo para
manera inmediata los conectar entre sí unas
conocimientos intuiciones con otras

Se aplican en el método

ANÁLISIS SÍNTESIS
Descomposición de lo Reconstrucción
complejo hasta llegar a deductiva de lo complejo
las naturalezas simples. a partir de lo simple
UNIDAD DE LA RAZÓN Y EL MÉTODO

La intuición es definida por Descartes del


siguiente modo (Regla I):

“Un concepto de la mente pura y atenta,


tan fácil y distinto que no queda duda
ninguna sobre lo que pensamos; es
decir, un concepto no dudoso de la
mente pura y atenta que nace de la sola
luz de la razón, y es más cierto que la
deducción misma”.
UNIDAD DE LA RAZÓN Y EL MÉTODO

Como la intuición y la deducción constituyen el


dinamismo interno y específico del conocimiento,
este ha de aplicarse en un proceso de dos pasos:

1. - En primer lugar un proceso de análisis


hasta llegar a los elementos o naturalezas
simples.
2. - En segundo lugar, un proceso de síntesis,
de reconstrucción deductiva de lo complejo a
partir de lo simple.
.
UNIDAD DE LA RAZÓN Y EL MÉTODO

A los momentos de análisis y síntesis se


refieren las reglas segunda y tercera
del Discurso del método

“Dividir cada una “ Conducir por orden mis


pensamientos comenzando
de las dificultades
por los objetos más fáciles y
en tantas partes simples de conocer para
como sea posible y subir poco a poco, por pasos,
necesario para hasta el conocimiento de los
resolverlas mejor” más complejos; suponiendo
incluso un orden entre
(Regla II)
aquellos que no se preceden
naturalmente los unos a los
otros” (Regla III).
UNIDAD DE LA RAZÓN Y EL MÉTODO
MÉTODO ÚNICO
RAZÓN ÚNICA

A
1ª. EVIDENCIA No aceptar nada N
como verdadero hasta que no A
L
Desde el tengamos evidencia de que lo es. I
método 2ª. ANÁLISIS Dividir cada uno de S
los problemas en sus partes I
matemático S
se simples para analizarlas.
S
establecen 3ª. SÍNTESIS Ir por orden, I
REGLAS empezando por simples y fáciles e N
T
ir ascendiendo por orden. E
4ª. ENUMERACIONES Y S
I
REVISIONES “para no omitir nada” S
UNIDAD DE LA RAZÓN Y EL MÉTODO

Se precisa
un primer ¿Cómo encontrar ese
axioma al primer axioma, ese
que aplicar primer principio
las reglas y indubitable?
deducir.

A TRAVÉS DE LA DUDA METÓDICA

PROVISIONAL
TEÓRICA
LA DUDA CARTESIANA ES UNIVERSAL
METÓDICA
NO ESCÉPTICA
EL PENSAMIENTO DE DESCARTES

La duda cartesiana

Descartes adopta la duda como método, (camino)


para alcanzar una verdad absolutamente evidente
de la que nadie pueda dudar.
Si dudamos de todo nuestro conocimiento, pero
aún así queda algo que siga presentándose como
evidente, ese resto indubitable y cierto puede
considerarse como la primera verdad de la
metafísica que se está buscando.

La duda de Descartes no es una duda escéptica,


sino que una DUDA METÓDICA
Duda para salir de dudas
EL PENSAMIENTO DE DESCARTES
La duda metódica o cartesiana tiene 4 niveles

1)   Desconfianza del conocimiento


aportado por los sentidos: como estos nos
engañan muchas veces, suscitando ideas
oscuras y confusas, podrían engañarnos
siempre.

2)   Confusión entre el sueño y la vigilia:


los sueños no se distinguen a veces de la
realidad, de manera que toda la realidad
muy bien pudiera ser ilusoria.
EL PENSAMIENTO DE DESCARTES
La duda metódica o cartesiana tiene 4 niveles

3)   Hipótesis del “Dios engañador”: los


razonamientos matemáticos siguen teniendo
validez, incluso en sueños, pero quizá Dios
nos ha creado de tal manera que nos
engañemos siempre, incluso en los
razonamientos más evidentes.
4)   Hipótesis del “genio maligno” : aun
suponiendo que Dios no puede engañarnos,
porque es bondadoso, podría existir un
espíritu malvado que se divierta al hacernos
errar cada vez que razonamos.
LAS REGLAS DEL MÉTODO

Desplazada la filosofía
aristotélico-tomista

Descartes busca encontrar un método que,


partiendo de una serie de reglas,
garantice el razonamiento correcto y
la reconstrucción de todo el saber humano

Regla de la evidencia
Regla del análisis
Regla de la síntesis
Regla del control
LAS REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO
(Discurso del método)
Regla de la evidencia:
“No admitir jamás como verdadero cosa
alguna sin conocer con evidencia que lo era; es
decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
prevención, y no comprender en mis juicios más
que lo que se presentare a mi espíritu tan clara
y distintamente que no tuviese motivo alguno
para ponerlo en duda.”

Regla del análisis:


“Dividir cada una de las dificultades que
examinase en tantas partes como fuera
posible, y cuantas requiriese su mejor solución.”
LAS REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO
(Discurso del método)
Regla de la síntesis:
“Conducir ordenadamente mis pensamientos,
comenzando por los objetos más simples y
más fáciles de conocer, para ir ascendiendo
poco a poco, como por grados, hasta el
conocimiento de los más compuestos; y
suponiendo un orden aún entre aquellos que
no se preceden naturalmente unos a otros.”

Regla del control:


“Hacer en todo enumeraciones tan
completas, y revisiones tan generales, que
estuviera seguro de no olvidar nada”
LAS REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO
(Discurso del método)
1) Regla de la evidencia:
Exige rechazar cualquier idea que no sea clara
(es decir, indudable) y distinta (imposible de
confundir con ninguna otra).
Se llega a la evidencia:

por intuición, o visión intelectual directa de una


verdad (como los primeros principios del
razonamiento),
por deducción, que permite derivar una serie
de consecuencias necesariamente ciertas de
tales principios intuitivamente evidentes.
LAS REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO
(Discurso del método)
2)   Regla del análisis:
que consiste en reducir lo
complejo a sus componentes más simples, que
pueden conocerse intuitivamente.
3)   Regla de la síntesis
partiendo de los elementos simples, conocidos
por intuición, se construyen argumentos o
deducciones más complejas.
4)   Regla del control
en cuya aplicación se revisan todos los
pasos dados para comprobar que no se han
cometido errores en el razonamiento.
LA PRIMERA VERDAD Y CRITERIO DE CERTEZA
Puedo dudar de todo, menos de mi propia existencia

COGITO, ERGO SUM

PRIMERA VERDAD CRITERIO DE CERTEZA

Puesto que “Todo lo que


la percibo percibo con
con claridad y
CLARIDAD distinción es
y verdadero”
DISTINCIÓN Meditación III
PIENSO, LUEGO SOY
“Inmediatamente después, hube de
constatar que, aunque quería pensar que
todo era falso, era por fuerza necesario
que yo, que así pensaba, fuese algo. Y al
observar que esta verdad ‘pienso, luego
soy’, era tan firme y sólida que no eran
capaces de conmoverla ni siquiera las
más extravagantes hipótesis de los
escépticos, juzgué que podía aceptarla
como el primer principio de la filosofía
que yo buscaba”.
Discurso del método
RES COGITANS
“Puedo dudar de todo, excepto de que
estoy dudando, pensando, sintiendo, … y
por ello puedo afirmarme como “cosa
pensante” (res cogitans).

Descartes entiende por pensamiento todo lo


que en nosotros está hecho de forma que nos
permite ser inmediatamente conscientes de
ello; así, todas las operaciones de la voluntad,
del intelecto, de la imaginación y de los
sentidos son pensamientos.
RES COGITANS
La aplicación de las reglas
del método ha llevado así
al descubrimiento de una verdad
que de manera retroactiva
confirma la validez de aquellas reglas,
que encuentran un fundamento y
pueden entonces tomarse
como norma de cualquier saber.
LAS IDEAS
Sé que yo soy, yo pienso. Pero, ¿qué es lo que pienso?
PIENSO IDEAS

Las ideas
ADVENTICIAS adventicias proceden
de la experiencia:
hombre, rosa…

TIPOS DE IDEAS Las ideas facticias


son formadas por mi
FACTICIAS a partir de
adventicias:
caballo alado.

Se encuentran en
mi mente desde el
INNATAS nacimiento:
perfección, infinito.
LAS IDEAS
En la experiencia
NO SON IDEAS encuentro seres
ADVENTICIAS imperfectos y
Mis dudas indican finitos.
imperfección,
pues lo perfecto es conocer.
No puedo partir
¿DE DÓNDE SACO NO SON IDEAS
de ideas
adventicias para
LA IDEA FACTICIAS
formar ideas
PERFECCIÓN? facticias

Yo soy un ser finito, sin


embargo poseo la idea de
infinito. Han de haber
SON IDEAS sido producidas
¿DE DÓNDE PROCEDE INNATAS por un ser de
LA IDEA DE INFINITO? tales caracte-
rísticas: DIOS
LAS TRES SUSTANCIAS

La SUSTANCIA es aquello que


existe por sí mismo y no necesita
ninguna otra cosa para existir.
La sustancia propiamente dicha
sólo sería la sustancia divina, sin
embargo Descartes llama
sustancias a la sustancia
pensante y a la sustancia extensa
basándose en la independencia de
una hacia la otra.
LAS TRES SUSTANCIAS

SUSTANCIA SUSTANCIA SUSTANCIA


PENSANTE INFINITA EXTENSA

SU ATRIBUTO SU ATRIBUTO SU ATRIBUTO


ES EL ES LA ES LA
PENSAMIENTO PERFECCIÓN EXTENSIÓN
LAS TRES SUSTANCIAS

Sustancia pensante (res cogitans)

El yo pensante es la primera sustancia


que representa la primera verdad o
certeza.
La duda universal y metódica lleva al
sujeto que conoce a la existencia de esta
realidad.
El atributo fundamental de esta sustancia
es el pensamiento o consciencia.
LAS TRES SUSTANCIAS

Sustancia infinita (res infinita)


La segunda de las sustancias es la infinita
o divina: Dios. Para Descartes el yo
pensante no es perfecto, pero posee la idea
de la perfección(Dios).
Es una sustancia increada, que piensa y
que es causa de todos los seres creados.
Dios es una sustancia infinita, eterna,
inmutable, independiente, omnisciente,
omnipotente. Dios es la garantía de la
veracidad. Todo cuanto hay en nosotros
viene de Dios.
LAS TRES SUSTANCIAS

Sustancia extensa (res extensa)

La tercera de las sustancias está representada


por las cosas materiales(res extensa).
Esta sustancia tiene como atributo
fundamental el de la extensión, y por una triple
dimensión: figura, posición y movimiento.
La metafísica conduce a Descartes sin
tropiezo a la física.
El alma se define por el pensamiento.
El cuerpo se define por la extensión.
Dudo de todo, pero
al dudar estoy
pensando, y si
pienso existo.

René Descartes

También podría gustarte