Está en la página 1de 12

LA ENTREVISTA CLINICA

EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Entrevista
Estilos de entrevistas
La entrevista conductual

Tomado de: https://www.google.com/search?


q=go&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=BAVyVeOeAoGMsQW8gIL4Cw&ved=0CAkQ_AUoAw&biw=1280&bih=687#tbm=isch&q=entrevista&imgrc=Fn9Zfy5_sWbR
GM%253A%3BxnWA1S5P2NWxOM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.contalento.es%252Fwp-content%252Fuploads%252F2014%252F11%252Fentrevista-trabajo.jpg
%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.contalento.es%252Fcategory%252Fentrevista%252F%3B620%3B456
La entrevista conductual

 Procedimiento / instrumento para la obtención de


información.
 Proceso estructurado que busca la evaluación
clínica de un problema.
 Entrevista estructurada en forma y contenido
(diversos modelos de acuerdo al enfoque de
análisis y formulación).
Objetivos
 Descripción del comportamiento y la relación con las
variables que lo determinan.
 Descripción de la conducta del sujeto y de las condiciones
situacionales que rodean la conducta.

Datos que facilitarán el análisis funcional.

Objetivos Específicos:
 Identificar y evaluar de la problemática
 Reunir datos que ayuden en la formulación de la
intervención.
 Indagar los resultados de las intervenciones realizadas.
¿Qué aspectos se indagan?
Indagación sobre el funcionamiento actual:

1. Existencia, cualidad y magnitud del problema.


2. ¿Cómo afecta las diferentes áreas?.
3. Frecuencia, Intensidad y duración (déficit-exceso).
4. Efectos del problema en sí mismo y otros.
5. Grado de severidad.
6. Antecedentes y consecuentes.
7. Historia del problema.
Primera entrevista
 Explicación del proceso
 Enfatizar en: sinceridad, colaboración, confidencialidad
 Validar y normalizar sus emociones, temores.
Responder sus inquietudes
 Exploración general del problema: tipo de problema,
forma de manifestarse y ejemplificación
 Cierre: resumir y presentar plan de trabajo
ANALISIS DESCRIPTIVO
 Contacto Inicial:
◦ Motivo de consulta: Descripción completa de las
quejas del paciente, de los objetivos que persigue con
la terapia, el ambiente y las atribuciones causales de
su “problema”.
◦ Hipótesis iniciales.
◦ Variables socio-demográficas
◦ Variables de historia del sujeto
◦ Comportamiento durante la entrevista
◦ APA
ANALISIS DESCRIPTIVO

 Tomado de https://www.google.com/search?
biw=1280&bih=687&tbm=isch&sa=1&q=entrevista+psicologo&oq=entrevista+psicologo&gs_l=img.3...173671.174550.2.175600.10.7.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.img..10.0.0.4iSR
yJrHzuA&bav=on.2,or.r_cp.&bvm=bv.95039771,d.b2w&dpr=1&ech=1&psi=MAVyVZKuDIGcsAWe1oK4BA.1433535968631.5&ei=tgZyVaCuEMWksAX3kYKACA&emsg=NC
SR&noj=1#imgrc=dImbpdUo8mHJZM%253A%3BDWCG4JLE8EvoDM%3Bhttp%253A%252F%252Fpsicologia.laguia2000.com%252Fwp-content%252Fuploads
%252F2008%252F06%252Fpsicologia-sistemica.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpsicologia.laguia2000.com%252Fpsicologia-social%252Fpsicologia-sistemica%3B240%3B207
EXPLORACIÓN DE LA CONDUCTA
PROBLEMA

 Topografía: ¿Cómo se presenta? (sistemas de respuesta)


 Parámetros: Intensidad, duración, frecuencia.
 Antecedentes y consecuentes funcionales (afectan la
conducta)
 Gravedad, áreas de afectación y personas afectadas
(“sufrimiento”)
 Historia del problema.
CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA
CONDUCTUAL

 Directiva y semi-estructurada
 Dirigida a la exploración de las conductas y-o
problemáticas del paciente.
 Intenta formular y comprobar hipótesis
 Busca especificar la conducta, es concreta.
 No se basa en términos “mentalistas”.
 Trabajo en equipo con el consultante.
 Psicoeducativa.

También podría gustarte