Está en la página 1de 20

LA PRUEBA DE DOMINO’S

(Edgar Anstey)

La prueba de Dominó, Her 1


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S

es una prueba gráfica, no verbal, de


rendimiento intelectual, destinada a
valorar la capacidad de una persona para
conceptualizar y aplicar el razonamiento
sistemático a nuevos problemas.

La prueba de Dominó, Her 2


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S

no depende en un grado considerable del


ambiente, la educación o la experiencia del
examinado.
el puntaje obtenido por sujetos con experiencia
previa en el juego de dominó, no difiere
fundamentalmente de los puntajes de quienes
no han practicado ese juego.

La prueba de Dominó, Her 3


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S

Consta de una serie de diseños que, bajo la


forma de conjuntos de fichas de dominós, son
presentados en orden de dificultad creciente.
la capacidad del sujeto para resolver
acertadamente un determinado número de
problemas se halla en función directa del "factor
g de la inteligencia".

La prueba de Dominó, Her 4


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S

Con esta prueba se puede valorar la capacidad de una


persona para:
– Percibir exactamente el número de puntos de cada conjunto de
fichas (percepción espacial);
– Descubrir el principio de organización del conjunto (raciocinio);
– Resolver, mediante la aplicación de dichos principios, la
cantidad de puntos que ha de colocar en cada una de la
mitades de la ficha del dominó en blanco, para completar el
diseño (razonamiento).

La prueba de Dominó, Her 5


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S

es una prueba factorial, se fundamenta en la


teoría factorial de Spearman (1904) y en su
metodología psicométrica.
En su apariencia visual, las fichas ofrecen un
material concreto y familiar; pero por la índole no
real de los problemas que plantea, el Dominós es
una prueba de figuras no representacionales.

La prueba de Dominó, Her 6


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S

El "Método Bifactorial" de Spearman-Holzinger, se basa en que


las pruebas de eficiencia tienen correlaciones positivas entre sí.
Para explicar tales correlaciones se apela a tres factores:
– Un factor general (G) común a todas las pruebas psicológicas
de inteligencia
– Factores de Grupo, siendo cada factor de grupo común a
cierto número de pruebas
– Factores específicos, siendo cada factor específico particular
de una prueba. Por el hecho de mismo de su especificidad,
estos factores no representan interés práctico.

La prueba de Dominó, Her 7


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
La primera versión fue elaborada por Anstey en 1944 para
la Armada Británica, como prueba paralela de la Prueba
de Raven y luego como prueba sustitutiva de ésta.
Existen varias versiones de la prueba, la primera quedó
como prueba de uso oficial o exclusivo para la armada
Británica.
Otras versiones son la de uso civil en Gran Bretaña,
N.I.I.P y la denominada "D 48" publicada en Francia. La
versión D-70 es más moderna

La prueba de Dominó, Her 8


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
Desde el punto de vista teórico los
fundamentos del Dominó son los
mismos que los del Raven, como
también los fines a que ambas se hallan
destinadas.

La prueba de Dominó, Her 9


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
La prueba de Domino es aplicable a sujetos de 12 años en
adelante, aunque puede administrarse individualmente a
partir de los 10 años
Se ha llegado a aplicar hasta los 65 años, pero se ha
podido comprobar en esta edad una dificultad de ejecución
similar a la experimentada en la "cola" inferior de la
distribución. 
También se puede administrar individualmente a enfermos
mentales, pero su interpretación debe hacerse con un
criterio más cualitativo que cuantitativo.

La prueba de Dominó, Her 10


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
La prueba original estaba compuesta por 48
problemas gráficos, impresos en un cuadernillo a
razón de 6 diseños por página. Los cuadernos
contienen además una página preliminar destinada
a explicar la tarea a realizar por el sujeto mediante
4 ejemplos: los dos primeros son problema ya
resueltos, y los dos restantes problemas a resolver
bajo la supervisión del examinador

La prueba de Dominó, Her 11


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
Los cuadernos tienen 8 páginas de problemas, en cada una de
las cuales se introduce un nuevo principio de organización de
los conjuntos de fichas.
  Principios. Páginas
Simetría 1
Alternancia y progresión simple 2, 3
Asimetría 4
Progresión circular 5
Progresión compleja (series) 6
Combinación de principios previos 7
Adición y sustracción 8

La prueba de Dominó, Her 12


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
Los 48 items que integran la prueba están
dispuestos en orden de dificultad crecientes
aunque no del todo, puesto que el primer
item de un nuevo diseño resulta ser algo más
fácil que el último del diseño precedente. Sin
embargo dentro de cada página se cumple
este principio de ordenación por dificultad.

La prueba de Dominó, Her 13


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
La prueba de Domino pertenece a la
clase de las llamadas "Pruebas de
Poder" es decir pruebas que pretenden
medir puramente la habilidad de los
sujetos, en contraposición a las
"pruebas de rapidez" que se basan en
la velocidad de trabajo.

La prueba de Dominó, Her 14


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
Anstey al definir la prueba de Dominó como
una prueba primordialmente de habilidad
mental, dice que los sujetos menos inteligentes
nunca resolverán los problemas más difícil por
más tiempo que se les permita dedicarles. Sin
embargo, agrega que la imposición de un
límite razonable (normalmente 30 minutos)
facilita la administración de la prueba.

La prueba de Dominó, Her 15


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
se adjudica un punto por cada respuesta totalmente
correcta, entendiéndose por tal aquella en la que se
han dado las cifras exactas para cada mitad de la
ficha en blanco y en la posición correcta.
Las inversiones de posición se consideran
soluciones erróneas. También se consideran
erróneas las respuestas que omiten el 0 (cero) y
simplemente dejan en blanco una mitad de la ficha
del protocolo de la prueba.

La prueba de Dominó, Her 16


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
El puntaje bruto a que se arriba al final del proceso de
cómputo no constituye un dato suficiente para la
calificación ya que un mismo puntaje tiene distinta
significación a distintas edades.
se ha elaborado escalas de percentiles de quince grados
para los diversos niveles de edad examinados, a saber:
12‑13; 14-15; 16‑17; 18 y más años. Por razones de
carácter práctico se han reunido las edades vecinas, y se
han agrupado como adultos los sujetos de 18 y más años.

La prueba de Dominó, Her 17


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
La población sobre la que se realizó este trabajo
fue integrada por 1736 sujetos de 12 a 30 años
de edad, todos alumnos de escuelas industriales
de Montevideo, Uruguay.
Se ha encontrado que en la prueba de Dominó el
coeficiente de confiabilidad tiende a crecer con la
edad, yendo de O,850 a 0,910. Para el total de la
población examinada, el coeficiente es 0,854

La prueba de Dominó, Her 18


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S
Para determinar la validez de la prueba se utilizó
la prueba de Matrices Progresivas de Raven.
El coeficiente de correlación entre ambas
pruebas tiene un valor de 0,5O.
Esta cifra indica una efectiva relación entre los
procesos que miden ambas pruebas, pero a la
vez parece indicar que nos hallamos ante dos
pruebas complementarias

La prueba de Dominó, Her 19


nán Zapata Farías
LA PRUEBA DE DOMINO’S

En 1958 se realizó una investigación para


determinar la validez del Dominó, se adoptó el
mismo criterio anterior y alcanzó un valor de
0,63.
Desde esa fecha hasta ahora se han
desarrollado diversos estudios y modificaciones
a la prueba siendo una de ellas el D-70.

La prueba de Dominó, Her 20


nán Zapata Farías

También podría gustarte