Está en la página 1de 41

INFORMACION CARTOGRAFICA

Hidrología General
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

• La cartografía es la ciencia que se


encarga del estudio y elaboración de
mapas geográficos o territoriales.
• Información cartográfica, es toda aquella
información concerniente al relieve de la
superficie terrestre.
• La información cartográfica se puede
desarrollar en diferentes sistemas
de posicionamiento (geográficas,
coordenadas UTM), etc.
• Se puede clasificar entre:
• Cartografía general y temática.
• Mapas topográficos y
topológicos.
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

• La cartografía general se encarga de los


mapas para un público general como un
mapamundi.
• La cartografía temática se refiere a los
mapas elaborados con el fin de mostrar un
tema en particular, por ejemplo uso de
Hogares con acceso a agua potable.
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

• Los mapas topográficos, muestra la


elevación del terreno de un lugar mediante
curvas de nivel.
• Los mapas topológicos solo muestran
información sin considerar temas de
escala ni elevaciones. Trata de mostrar
con claridad la información.
FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

• Existen diferentes fuentes de información


cartográfica, por ejemplo:
• Cartas del IGN.
• Cartografía ASTER
• Cartografía SRTM
• Autoridad Nacional del Agua
FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
• Cartas del IGN.

• Las cartas del IGN, se encuentran a una escala de 1/100,000. Las curvas de
nivel se encuentran cada 50 m.
FUENTES DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
• Unidades hidrográficas y AAA de la Autoridad Nacional del Agua.

• Cuenca del río Santa


PROCEDIMIENTO PARA DELIMITAR UNA
CUENCA.
Unidad I : El sistema cuenca
Procedimiento para Delimitar una Cuenca Hidrográfica o Unidades
Hidrográficas

Objetivos

a) Aplicar los conceptos básicos de cuencas, así como


sus
tipos y características.

b) Afianzar los criterios cartográficos para delimitar unidades


hidrográficas,

c) Utilizar el procedimiento Método tradicional para


la
delimitación de cuenca sobre cartas topográficas.
Procedimiento para Delimitar una Cuenca Hidrográfica o Unidades
Hidrográficas
Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las
siguientes reglas:

Primera:

Se identifica la red de
drenaje o corrientes
superficiales, y se
realiza un esbozo muy
general de la
delimitación.
Figura 1. Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales
Figura 2. Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación
Figura 3. La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel

Segunda:
Invariablemente, la divisoria
corta perpendicularmente
a las curvas de nivel y
pasa, estrictamente, por
los puntos de mayor nivel
topográfico, (Ver figura 3).
Figura 4. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal
como muestra las flechas negras.

Tercera:
Cuando la divisoria va
aumentando su altitud,
corta a las curvas de nivel
por su parte convexa.
(Ver figura 4).
Figura 5. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como
muestra las flechas negras.

Cuarta:
Cuando la altitud de la
divisoria va decreciendo,
corta a las curvas de nivel
por la parte cóncava.
(Ver figura 5).
Figura 6. La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en
el punto de salida de la cuenca.

Quinta:

Como comprobación, la
divisoria nunca corta una
quebrada o río, sea que
éste haya sido graficado
o no en el mapa, excepto
en el punto de interés de
la cuenca (salida). (Ver
figura 6)
ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES

• La escala utilizada para delimitar las divisorias de las unidades hidrográficas sobre
la hoja topográfica, es 1:100,000.

• Tengan presente que toda línea divisoria de una unidad hidrográfica, se


desplaza siempre entre dos curvas.

• La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los puntos de mayor


nivel topográfico; en otras palabras, la línea divisoria debe unir los puntos con
mayores valores de altitud.
Perfil Longitudinal
Referencias bibliográficas

AGUILAR MARTINEZ, Alex Antonio. MANUAL BASICO PARA EL ANALISIS DE UNA


CUENCA HIDROGRAFICA. Universidad de los Lagos, 2007

AGUIRRE NÚÑEZ. M.; TORRES, H.; RUIZ. R. MANUAL DE ROCEDIMIENTOS PARA


LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ.
2003
Obtención de información hidrometeorológica.
Unidad I : El sistema cuenca
DEFINICIONES
• Información hidrológica. Se refiere a la información recolectada para medición del
flujo a través de un río o estructura hidráulica. Por ejemplo: caudal, nivel de agua.
• Información meteorológica. Se refiere a la información recolectada para
caracterización del clima, por ejemplo: presión, temperatura, humedad relativa,
precipitación, etc.

http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi
INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA
• Base de datos del Senamhi

http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi
INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA
• Base de datos del Senamhi
INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA – SELECCION DE
ESTACIONES
• Seleccionar estaciones en
radio de 20 km.
• Identificar la vertiente en
que se encuentra la cuenca
de estudio.
• Conocer procesos de
generación de precipitación.
• Tener en cuenta la
elevación de las estaciones.
Parámetros geomorfológicos
Unidad I : El sistema cuenca
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

• En base a la delimitación de la
cuenca, estimar el área (A) y el
perímetro (P).
• Definir el cauce principal y
estimar su longitud (L). El cauce
principal es el cauce más largo.
• Se define el ancho medio (W)
com: W = A/L.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

• Pendiente media del cauce principal. Es la relación entre la diferencia


de altitudes del cauce principal y la proyección horizontal del mismo. Su
influencia en el comportamiento hidrológico se refleja en la velocidad de
las aguas del cauce, esto a su vez determina la rapidez de respuesta de la
cuenca ante eventos pluviales intensos y la capacidad erosiva de las
aguas como consecuencia de su energía cinética.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE FORMA

• Factor de forma (Ks). Se conoce también


como factor de forma de Horton.
Representa la relación entre el ancho
medio y la longitud del cauce principal. Ks =
W / L = A / L 2. Este parámetro permite
evaluar la mayor o menor tendencia de la
cuenca a crecientes.
• Si el factor de forma tiende a cero significa
que la cuenca es alargada; si la forma de la
cuenca es redondeada tiende a 1.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE FORMA

• Interpretación del valor del factor de forma.


PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE FORMA

• Indice de compacidad (Kc). También conocido como índice de compacidad de


Gravelius. Representa la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de
una circunferencia cuya área es igual a la de un círculo, equivalente al área de la
cuenca en estudio.
• Este factor nos da una idea de que tan rápido se concentrará la lluvia a la salida de
la cuenca.
• Cuando los valores son más próximos a la unidad significa que las cuencas se
aproximan a una cuenca circular y las descargas están representadas por
hidrogramas de corto tiempo de concentración y pronunciados picos que indican
máximas crecida
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE FORMA

• Rectángulo equivalente. Este


parámetro de relieve consiste en
una transformación geométrica
que determina la longitud mayor y
menor que tienen los lados de un
rectángulo cuya área y perímetro
son los correspondientes al área y
perímetro de la cuenca.

• L = lado mayor y l = lado menor del


rectángulo equivalente.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE RELIEVE

• Densidad de drenaje (Dd). Es la


relación entre la longitud total de
los cursos de agua dentro de la
cuenca y el área total de ésta.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE RELIEVE

• Interpretación de los valores de densidad de drenaje.


PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE RELIEVE

• Orden de una cuenca. Criterio de


Horton. Para determinar el orden
se considera lo siguiente:
• 1. Los ríos/quebradas que no
reciben ningún aporte de
otro tributario tienen orden 1.
• 2. Cuando dos ríos del mismo
orden se juntan, aumenta el orden
aguas abajo.
• 3. Cuando dos ríos de diferente
orden se juntan, prevalece el que
tiene mayor orden.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE RELIEVE

• Ejemplo. Determine el orden de la cuenca mostrada.


PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE RELIEVE

• Pendiente media de la cuenca (S). La


pendiente media constituye un elemento
importante en el efecto del agua al caer a
la superficie, por la velocidad que adquiere
y la erosión que produce.
• Cálculo mediante criterio de Alvord.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE RELIEVE

• Interpretación de los valores de pendiente media de la cuenca.


PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE RELIEVE

• Altitud media de la cuenca. La altura o elevación media tiene importancia


principalmente en zonas montañosas donde influye en el escurrimiento y en
otros elementos que también afectan el régimen hidrológico, como el tipo de
precipitación, la temperatura, etc. tornos de las diferentes altitudes
características consecutivas de la cuenca. En la altitud media, el 50% del área
está por encima de ella y el otro 50% por debajo de ella.
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS - FACTORES DE RELIEVE

• Las curvas hipsométricas son asociadas con la edad de los ríos.


TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (tc)

• Es el tiempo que tarda en llegar la gota de agua más alejada, hasta el punto de
salida de la cuenca.

También podría gustarte