Está en la página 1de 23

PROYECTO DE LEY QUE

MODIFICA CÓDIGO PENAL, EN LO


TOCANTE A LA TIPIFICACIÓN DEL
DELITO DE TORTURA

Boletín N°9589-17
Abril de 2016
I D E A M AT R I Z

Establecer un tipo penal específico


para la tortura y los tratos degradantes,
de acuerdo a los compromisos
internacionales, perfeccionando así
nuestra legislación frente a dos de los
delitos más graves de que pueda ser
víctima una persona.
FUNDAMENTOS

Obligación de tipificar todo acto de


tortura:

La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas


Crueles, Inhumanos o Degradantes (UNCAT) y la
Convención interamericana para prevenir y sancionar la
tortura (CIPST), consagran explícitamente el deber de los
estados partes de tipificar el delito autónomo de tortura.
Obligación que deriva además del carácter de ius cogens de
la prohibición de tortura.

Chile adhirió a ambas en 1988, encontrándose aún


pendiente la adecuación de nuestra legislación interna, de
manera de dar completo cumplimiento a los estándares
internacionales en materia de tipificación de la tortura.
FUNDAMENTOS

Obligaciones respecto de otros


tratos crueles, inhumanos y
degradantes:

La Convención Interamericana establece una obligación de


prevenir y sancionarlos (art. 6 inciso final) y la Convención
de Naciones Unidas, la de prohibir dichas conductas (art. 16
N°1). Si bien en esta última, no se impone expresamente la
obligación de tipificar un delito, en el derecho internacional
se ha avanzado en este sentido, dado el desarrollo
progresivo de la protección al derecho a la integridad
personal y la dignidad.
FUNDAMENTOS

Recomendaciones órgano de
control de tratados:

El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, en el


examen del quinto informe periódico de Chile (2009),
instó a nuestro país a adoptar las medidas necesarias para
asegurar que todos los actos de tortura sean considerados
delitos en nuestra legislación penal interna, a que se
apliquen penas apropiadas teniendo presente la gravedad
de los ilícitos y a que se elimine la prescripción de los
mismos.
FUNDAMENTOS

Normativa actual es insuficiente:

• Se ha entendido que la tortura como delito autónomo


encuentra su correlato en el delito de tormentos o
apremios ilegítimos, a que se refieren los artículos 150 A
y 150 B del Código Penal.

• Sin embargo, estos delitos no cumplen con las


obligaciones de tipificación consagradas en las
convenciones ratificadas por nuestro país. No recogen
todos los elementos y conductas referidas en dichos
tratados, ni reflejan en sus penas la gravedad de aquellas
conductas, así como tampoco prohíben expresamente la
aplicación de la prescripción.
CONTENIDO DEL PROYECTO
APROBADO EN LA CÁMARA DE
DIPUTADOS

15 de diciembre de 2015

7
P R I N C I PA L E S M O D I F I C A C I O N E S

• Se tipifica el delito de tortura, recogiendo las


definiciones y requerimientos de los tratados
internacionales ratificados por nuestro país y las
recomendaciones de sus órganos de control (nuevo
párrafo 4 bis, Título III, Libro Segundo, Código Penal)

• Se establece una nueva figura penal que tipifica los


tratos degradantes (nuevo artículo 147 bis, Código
Penal).
P R I N C I PA L E S M O D I F I C A C I O N E S

• Se incorporan los dolores o sufrimientos sexuales en


la tipificación del delito de tormentos o apremios
ilegítimos (artículo 150 A del Código Penal) y en la del
delito de tortura como crimen de lesa humanidad o de
guerra.

• Se eleva la pena del delito de vejaciones injustas


(artículos 255 y 256 del Código Penal).
P R I N C I PA L E S M O D I F I C A C I O N E S

• Se incorpora la tortura dentro del catálogo de delitos


excluidos de toda pena sustitutiva (artículo 1° ley
N°18.216).

• Se establece que el abuso en el ejercicio del


procedimiento de control de identidad, podrá ser
constitutivo de tortura o vejaciones injustas (artículo 85
del Código Procesal Penal).
TIPIFICACIÓN TORTURA

Nuevo artículo 161 bis.

A Sujeto activo calificado: Agente del Estado


La acción es cometida por empleado público o particular, a
instigación, con consentimiento o aquiescencia del primero.

B Se establece una pena más elevada, en relación al actual delito


de tormentos o apremios ilegítimos, la que será de presidio
mayor en su grado mínimo.

C Se castiga en forma especial el encubrimiento con una pena


inferior en un grado, excepcionando la regla general que impone
la disminución de la pena en dos grados.
TIPIFICACIÓN TORTURA

Nuevo artículo 161 bis.

D Se incluye expresamente la “intencionalidad” en la definición


del acto de tortura.

E Se incorpora la noción de “gravedad” en los dolores o


sufrimientos que se infligen a través de la tortura.
Estos sufrimientos pueden ser físicos, sexuales o psíquicos.

Se innova incluyendo los dolores o sufrimientos sexuales,


F diferenciándolos de los físicos y psíquicos, de acuerdo a lo
prescrito en la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer («Convención
de Belem do Para»).
TIPIFICACIÓN TORTURA

Nuevo artículo 161 bis.

G Se reconoce que la tortura se ejecuta con fines determinados:


obtener de la persona a quien se aplica tortura o de un tercero
información, declaración o una confesión, de castigarla o de
intimidar o coaccionar a esa persona, o en razón de una
discriminación fundada en la raza o etnia, nacionalidad,
ideología u opinión política, religión o creencia, u orientación
sexual.

Se reconoce además como tortura la aplicación de métodos que


H anulen completamente la personalidad. Por ejemplo, la
administración de un psicofármaco que suprima la voluntad.
TORTURA

• N u e v o a r t í c u l o 1 6 1 t e r : To r t u r a c a l i f i c a d a

Se tipifica un delito de tortura calificado, cuando se comete


además homicidio, violación, abuso calificado, castración,
mutilación y lesiones graves gravísimas, que se sanciona con
la pena será de presidio mayor en su grado máximo a
perpetuo calificado.
TORTURA

• Nuevo artículo 161 qúater: Agravante

Se agrava en un grado la pena para el delito base de tortura,


cuando se torturare a otro que se encuentre, legítima o
ilegítimamente, privado de libertad, o en cualquier caso bajo
la custodia o control del torturador
TORTURA

• Nuevo artículo 161 quinquies:


Imprescriptibilidad

Se reconoce expresamente que no son aplicables al delito de


tortura las causales de extinción de responsabilidad penal
señaladas en el artículo 93 numerandos 6°y 7 del Código Penal,
ni su artículo 103. Por tanto, la responsabilidad no puede
extinguirse por la prescripción de la pena o la acción penal, ni
tampoco podrá aplicarse la media prescripción.
TORTURA

• Nuevo artículo 161 sexies: Exclusión de


la competencia militar

Los delitos de tortura quedan excluidos de la competencia de los


tribunales militares, en caso en que hayan civiles o menores de
edad involucrados, ya sean víctimas o imputados.
T R AT O D E G R A D A N T E

• Se crea un delito de “tratos degradantes”, incorporándose un


nuevo art. 147 bis al Código Penal.

• La figura contempla un con sujeto activo común y la conducta


típica consisten en infligir tratos degradantes, menoscabando
gravemente la dignidad de la víctima.

• Se sanciona con una pena de reclusión menor en su grado


mínimo. La que se aumenta en un grado en caso que la
víctima fuese menor de edad o esté en situación de
vulnerabilidad por discapacidad, enfermedad o vejez, o el
sujeto activo la tenga bajo su cargo, cuidado o
responsabilidad.
O T R A S M O D I F I C A C I O N E S A L C . P.

• Modificación al art. 150-A (apremios ilegítimos), para efectos


de incluir los tormentos o apremios ilegítimos sexuales, de
manera de ser coherente con la regulación de la tortura.

• Aumento de la pena del delito de vejaciones injustas (art.


255), la que se eleva de suspensión del empleo y multa de
once a veinte unidades tributarias mensuales a reclusión
menor en su grado mínimo a medio.
MODIFICACIONES A OTROS CUERPOS
LEGALES

Modificaciones a la ley N°18.216

• Se incorpora la tortura dentro del catálogo de delitos


excluidos de toda pena sustitutiva.

• Por lo tanto, el autor consumado del delito de tortura deberá


cumplir efectivamente la pena que le fue impuesta, no
pudiendo ser sustituida por las establecidas en la Ley
N°18.216.
MODIFICACIONES A OTROS CUERPOS
LEGALES

Modificaciones al Código Procesal Penal

• Se incluye una modificación al art. 85, estableciéndose que el


abuso en el ejercicio del control de identidad, podrá ser
constitutivo del los delitos de los artículos 161 bis, 161 ter y
161 quáter referidos a la tipificación de la tortura y 255
(vejaciones injustas).
MODIFICACIONES A OTROS CUERPOS
LEGALES

Modificaciones a la Ley N°20.357

• Se incluye, de manera coherente con la tipificación del delito


autónomo de tortura, que los dolores y sufrimientos de la
tortura como delito de lesa humanidad y crimen de guerra,
también pueden ser de carácter sexual.
GRACIAS

También podría gustarte