Está en la página 1de 38

Diseño metodológico

Mercedes Flores G
julio-2020
Diseño metodológico

• En esta parte se responde a la pregunta ¿Cómo se investigará el problema?.

• Es el marco estratégico constituido por los métodos, técnicas (procedimientos), e


instrumentos que se emplearan en la ejecución del proyecto de investigación para:
1. poner a prueba la hipótesis,
2. alcanzar los objetivos de investigación,
3. y dar una respuesta al problema de investigación.
1. Tipo de estudio: explicar el porque del tipo de investigación escogido de
acuerdo al fin que se persigue.
2. Población, muestra y muestreo:
1. Población o universo
2. Muestra: subconjunto de la población
3. Muestreo: explica la obtención de la representatividad de la muestra (muestreo) y
adecuación (tamaño de la muestra).
3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
4. Plan de procesamiento y análisis de datos
1. Validación y edición
2. Codificación
3. Tabulación y análisis estadísticos
1.Tipo de estudio
1.- Según su ubicación en el tiempo • Histórica; Descriptiva; Experimental

2.- Según el uso que se pretende dar a los


conocimientos • Básica y Aplicada

3.- Según el lugar y los recursos donde se obtiene la • Documental, De campo, o Mixta
información requerida

4.- Lo que se pretende con la investigación


• Exploratoria, Descriptiva y Explicativa

5.- Según el papel del investigador sobre los factores o • Experimental y No experimental
características que son objeto de estudio

6.- Según el periodo de tiempo en el que se desarrolla


• Transversales y Horizontales

7.- Según el lugar donde se desarrolla la • De campo o Laboratorio


investigación
1.- Según su ubicación en el tiempo

• Histórica; Descriptiva; Experimental

La forma más común de clasificar la investigación es aquella que pretende ubicarse


en el tiempo ( según dimensión cronológica):

1. Investigación de las cosas pasadas (Histórica),

2. De las cosas del presente(Descriptiva) y de

3. Lo que puede suceder (Experimental)


La investigación histórica.

• Experiencia pasada,

• Describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que


sustenta los acontecimientos pasados.

• El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales


proveen la información y a las cuales el investigador deberá examinar
cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad.
La investigación descriptiva

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica

fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios:

Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De

Conjuntos, De correlación.
La investigación experimental
• Consiste en la manipulación de una o mas variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de que modo o porque causa se produce una situación o
acontecimiento particular.

• El experimento provocado por el investigador, le permite introducir


determinadas variables de estudio manipuladas por él , para controlar el
aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas.
2.- Según el uso que se pretende dar a los conocimientos

Investigación básica denominada también pura o fundamental.

1. Busca el progreso científico;

2. Acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus


posibles aplicaciones o consecuencias prácticas;

3. Es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una


teoría basada en principios y leyes.
La investigación aplicada.

1. Guarda intima relación con la básica;

2. Depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se


enriquece con ellos;

3. Se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias


práctica de los conocimientos;

4. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para


construir, para modificar.
3.- Según el lugar y los recursos donde se obtiene la
información requerida

La investigación documental es aquella que se realiza a través de la


consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias,
anuarios, registros, constituciones, etc.).

La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar


y tiempo en que ocurre los fenómenos objetos de estudio.
La investigación mixta es aquella que participa de la

naturaleza de la investigación documental y de la

investigación de campo. (Zorrilla, 1993,p.43)


4.- Lo que se pretende con la investigación.

Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se


pretende con la investigación, sea:

1. Explorar un área no estudiada antes

2. Describir una situación, o

3. Pretender una explicación del mismo.


Estudios exploratorios,

1. nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos,

2. con el fin de aumentar el grado de familiaridad y

3. contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una

investigación en particular.

4. con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida

de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una

adecuada revisión de la literatura.


5. los estudios exploratorios, en pocas ocasiones constituyen un fin en
si mismo,

6. establecen el tono para investigaciones posteriores y se


caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios
y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia,
serenidad y receptividad por parte del investigador.

9. El estudio exploratorio se centra en descubrir


Los estudios descriptivos

1. Buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a
partir de sus características.

2. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos, con el fin de
especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómenos bajo
análisis.

3. El énfasis esta en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna


manera se integren las mediciones de dos o más características con el fin de determinar cómo se
manifiesta el fenómeno.

4. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características.
En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.
Los estudios correlacionales.

• pretenden medir, el grado de relación y la manera como interactúan dos o más


variables entre si.

• Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los


mismos sujetos en la mayoría de los casos.

• En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de
ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una
regularidad que permite anticipar la manera como se comportará una por medio
de los cambios que sufra la otra.
Los estudios explicativos, pretenden conducir a un sentido de
comprensión o entendimiento de un fenómeno.

• Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales.

• Pretenden responder a preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿en qué


condiciones ocurre?.

• Son más estructurados y en la mayoría de los casos requieren del


control y manipulación de las variables en un mayor o menor grado.
5.- Según el papel del investigador sobre los factores o
características que son objeto de estudio

Experimental.

Cuando se experimenta, el investigador, no solo identifica las

características que se estudian, sino que las controlan, las altera o

manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que

procura evitar que otros factores intervengan en la observación.


• No-experimental: Cuando el investigador se limita a

observar los acontecimientos sin intervenir en los

mismos, entonces se desarrolla una investigación no-

experimental.
6.- Según el periodo de tiempo en el que se desarrolla

La investigación según el periodo de tiempo en que se

desarrolla puede ser de tipo horizontal o longitudinal

cuando se extienda a través del tiempo dando seguimiento a

un fenómeno o puede ser vertical o transversal cuando

apunta a un momento o tiempo definido.


• Horizontal o longitudinal puede consistir en el seguimiento

durante 35 años del desempeño intelectual de niños gemelos

para identificar el impacto de factores hereditarios y de

factores ambientales.

• En cambio, una investigación transversal sería un estudio

de grado de desarrollo intelectual según las teorías de Piaget,

entre niños gemelos que tienen 9 años de edad.


7.- Según el lugar donde se desarrolla la investigación

Esta clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolla la

investigación, si las condiciones son las naturales en el terreno

de los acontecimientos tenemos una investigación de campo,


• observaciones en un barrio,
• encuestas a los empleados de las empresas,
• registro de datos relacionados con las mareas,
• la lluvia y la temperatura en condiciones naturales.
En cambio, si se crea un ambiente artificial, para

realizar la investigación, sea un aula laboratorio, un

centro de simulación de eventos, etc. Estamos ante una

investigación de laboratorio.
2. Población, Muestra y Muestreo
• Población – Conjunto total de casos o personas que

satisfacen los criterios del estudio y que podrían ser

incluidos en la investigación
Tipos de Población

• Población de Interés (“Target population”) conjunto total de

casos acerca de los cuales el investigador le gustaría hacer

sus generalizaciones.

• Población Accesible: conjunto total de casos que están

disponibles al investigador para llevar a cabo su estudio.


• Muestra – Subconjunto o porción de la población que se selecciona con el
propósito de hacer el estudio uno más fácil y manejable.

• Criterios de Inclusión – Características que debe tener una persona para


poder ser incluidos como sujetos de estudio.

• Criterios de Exclusión – Características que tiene una persona que no


permiten que sean incluidos como sujetos dentro de un estudio.

• Muestra Representativa – Subconjunto de la población cuyas características


es sumamente similar a las de la población misma
Tipos de Muestras

• Probabilística: Seleccionada al azar todos los sujetos tienen la misma oportunidad


de ser incluidos en el estudio

Garantiza representatividad.

• No Probabilística: Seleccionada por métodos no al azar No todos los sujetos


tienen la misma oportunidad de ser incluidos en el estudio

No garantiza representatividad
• Muestreo – proceso por medio del cual se selecciona una

muestra,

• es la técnica a través de la cual se estudia la muestra.

Explicar la obtención de la representatividad de la muestra

(muestreo) y adecuación (tamaño de muestra)


Estrategias de Muestreo

• Probabilística:

Seleccionada al azar

Todos los sujetos tienen la misma oportunidad de ser incluidos en el estudio

Garantiza representatividad.

• No Probabilística

Seleccionada por métodos no al azar

No todos los sujetos tienen la misma oportunidad de ser incluidos en el estudio

No garantiza representatividad
Población, muestra y muestreo.

En donde:
• n = Tamaño de la muestra
• Z = Desviación estándar (para intervalo de confianza de 95%) es 1.96.
• p = Proporción de la población que posee las características cuando “n” se conoce
tal proporción se asume que “p” es 50.
• q=p–1
• E = Margen de error 5%
• N = Tamaño de la población (Universo)
De este modo y reemplazando valores, obtendremos el tamaño de la muestra:
Tipos de Muestreo Probabilístico

1.- Muestreo al azar sencillo o simple:

Proceso laborioso que consiste en crear un listado de todos los elementos de la


población

Cada elemento recibe un número que es comparado contra una tabla de números al
azar o seleccionado a ciegas de entre todos los elementos que componen la
población
2.- Muestreo al azar estratificado:

Proceso en donde se divide la población en dos o más


subgrupos homogéneos a una característica (estratas).

Luego de lo cual se selecciona sujetos de cada estrata usando


un método al azar

3.- Muestreo multifásico (“Cluster Sampling”):

Muestreo al azar que limita la muestra comenzando desde sus


características mayores a las menores
4.- Muestreo Sistemático:

• Dependiendo de cómo se use puede ser un método

probabilístico o no probabilístico.

• Establece un intervalo, el cual se aplica a la población.

• Cada sujeto en ese intervalo se incluye en la muestra.


Tipos de Muestreo No Probabilístico
1.- Muestreo Accidental o por Conveniencia:
Utiliza los sujetos que más fácil se les haga conseguir
2.- Muestreo por cuota:
Establece unas estratas o características
De cada estrata se selecciona un número predeterminado de sujetos
Requiere que el investigador conozca algo sobre la población.
3.- Muestreo a propósito:
El investigador conoce los casos típicos de interés y los incluye deliberadamente
en el estudio
Utilizado principalmente cuando el fenómeno de interés es uno poco común.
Calculo de la muestra en línea

• https://www.netquest.com/es/gracias-calculadora-muestra

También podría gustarte