Está en la página 1de 37

BIOSEGURIDAD

1
OBJETIVO
2

Proveer de conocimientos amplios sobre


Bioseguridad que nos permitan:
1. Efectuar una detección de los riesgos
2.Prevención de los mismos desde el ejercicio
de nuestra función.
DEFINICIÓN 3

INDIVIDUO

Es el conjunto de normas


COMUNIDAD
 diseñadas para la PROTECCION del

MEDIO
AMBIENTE

Es la calidad de que la vida sea libre de daño,


riesgo o peligro.

Deriva del griego: “bio” de bios =vida


Seguridad =calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro
BIOSEGURIDAD
4

 Son las medidas destinadas a establecer un mecanismo de


barrera que impida la transmisión de infecciones en todas
aquellas actividades relacionadas con la salud.
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
5
La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones
Universales

Barreras Medidas de
Universalidad
de protección eliminación
NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD PARA ODONTOLOGÍA
6

 La mayor parte de los


procedimientos
efectuados en la boca
del paciente son
considerados invasivos,
teniendo potencial
riesgo el operador y el
paciente de contraer
infecciones durante los
mismos.

 Aplicar en todas las prácticas las Precauciones Universales


 Implica considerar que toda persona puede estar
Criterio de
Universalidad infectada y que todo fluido corporal como
potencialmente
7 contaminante.

Infección  Acto de adquirir una enfermedad contagiosa

 Significa la eliminación de todas las formas de


Esterilización material viviente incluyendo bacterias, virus,
esporas y hongos con sistemas de calor o radiación.

 Agente que inhibe pero no necesariamente


Antiséptico destruye microorganismos. Actúa sobre tejidos
vivos.

 Pretratamiento necesario para su protección


Descontaminación cuando se manipulan materiales potencialmente
contaminados

 Procedimiento a seguir en artículos que no


Desinfección requieran necesariamente un proceso de
esterilización
MECANISMOS DE INFECCIÓN
8
La infección en la práctica odontológica puede producirse por los siguientes
mecanismos:

Contacto directo con la Salpicaduras de sangre ó saliva,


secreciones nasofaringeas sobre
sustancia infectada (lesión, la piel ó mucosa sana ó
sangre, saliva) erosionada

Contaminación por aerosoles Contacto directo con objetos


infectados contaminados

 
 La sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser considerados como
potencialmente contaminados y de alto riesgo para el personal del área
odontológica
TRANSMISIÓN DE INFECCIONES
9

PACIENTE ODONTÓLOGO
Contacto directo : Mucosa, tejidos, sangre
saliva, piel con heridas

Proyección directa: Salpicaduras

A través del aire: Aerosoles

PACIENTE PACIENTE

Indirecta: Instrumental, equipo


Tuberculosis 10 Micosis

Virus de la Hepatitis Virus A Los Que Enfermedades no


(A-B-C-D) Estamos Expuestos convencionales por nuevos
agentes infecciosos.

Herpes H.I.V
11
AGENTES NOCIVOS
12

 Se incluyen a los patógenos biológicos, es decir, que son capaces de


producir enfermedades al ser humano, agentes químicos y elementos
radioactivos
DELIMITACIÓN DE ÁREAS Área Sucia

Se debe organizar la parte del


13 mesón
más cercana a la cabeza del
 Área Administrativa paciente.

La zona del mesón más cercana a los Se debe utilizar para:


pies del paciente
debe destinarla para dejar bolsos, fichas, •Dejar material usado en la atención
modelos. del paciente
 Área Limpia •Sumergir material usado en
soluciones jabonosas
•Lavado del material usado
En odontología es el braquet: bandeja
•Depósito de basuras protegidos
izquierda área clínica
con bolsas plásticas y tapadas
directa. Bandeja derecha área clínica
directa de transición.

•Debe tener :
 muebles para guardar material limpio
 implementos para lavado de manos
 contenedores para corto punzante
 superficies lisas y fáciles de asear

Áreas Limpias se usan para:


•Preparación de medicamentos o equipos
•Preparación de material para esterilizar
•Almacenamiento de material estéril o limpio,
medicamentos e insumos
ÁREAS DE TRABAJO
14
Usar guantes desechable
estériles y mascarilla.

Lavar y desinfectar las superficies de


trabajo.

Frotar con toalla absorbente desechable


para remover detritus.

Limpiar y desinfectar cepillos y otros


elementos que han estado en contacto con
prótesis que han permanecido en boca.
ACCIONES ODONTÓLÓGICAS

15

1‑ PREVIO A LA ATENCIÓN DEL


PACIENTE
2- DURANTE LA ATENCIÓN DEL
PACIENTE
3- FINALIZADA LA ATENCIÓN

Considerando:
a ‑ Espacio físico y Mobiliario
b - Operador y sus auxiliares
c - Instrumental y equipamiento
AL COMENZAR EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE

16
Desinfectar con hipoclorito de
sodio al 2%, o las superficies del
mobiliario dental, turbinas,
micromotor, jeringa triple y muy
especialmente la salivadera, deben
repetirse con cada paciente

Confeccionar una historia clínica del


paciente en forma concisa y puntual (no
más de diez preguntas), independiente
de la ficha odontológica; tratando de
conocer los últimos antecedentes de
enfermedades infecciosas, si las hubiere
y medicación que toma.

Se ubicará al paciente en el
sillón, recién entonces se le Se dejará correr el agua de la
colocará el babero, el vaso y el turbina y de la jeringa de agua y
eyector (descartables). aire, durante aproximadamente
30 segundos
DURANTE EL TRATAMIENTO
17

◦ Utilizar siempre guantes


descartables, barbijos (no de
tela), si no usa anteojos
colocarse protectores oculares,
auditivos con paneles laterales,
ya que estos brindan una
protección total.

◦ No secarse con
toallas de tela,
harcerlo con toallas
de papel descartable.
18

 Los vasos plásticos usados para el


enjuagatorio deben ser descartables

Utilizar diques de goma, eyectores de


alta velocidad y coloque al paciente en la
posición más cómoda para evitar
salpicaduras.
AL FINALIZAR EL TRATAMIENTO
19
 Sumergir los desechos punzocortantes
en una solución de hipoclorito de sodio
con la finalidad de desinfectar el
material y dañarlo para impedir que
vuelva a ser usado.

 Descontaminar la jeringa triple


remojándola en solución desinfectante
por 30 minutos.

 Para evitar la aspersión del material


infectado de la pieza de mano, dejar
correr y descargar agua de la pieza por
1 minuto antes de comenzar la atención
del día y después de la atención de cada
paciente.

 Las superficies del equipo dental deben


ser perfectamente lisas y casi sin
uniones. Deben tener además, un
acabado que permita la limpieza y la
desinfección
DURANTE LA ATENCIÓN EN EL CENTRO ODONTOLOGICO
20
 Usar mandil o chaqueta de mangas
largas, guantes, mascarillas y
protectores de ojos al realizar los
procedimientos quirúrgicos, protector
plastico sobre paciente.

 Los instrumentos dentales empleados


en cada paciente, debe esterilizarlos
adecuadamente antes de reutilizarlos.

 Es recomendable que cuente con un


juego de instrumental básico, incluido
juego de fresas, para cada paciente. Al
finalizar la labor del turno esterilizar
adecuadamente
 Usar jeringas y agujas desechables y
después depositarlas, junto con las
hojas de bisturí y otros materiales con 21
filo, en un recipiente resistente a los
cortes ubicado en el mismo lugar
donde se realizan los procedimientos.

 Los objetos manchados con sangre, se


colocan en una bolsa rotulada
("Precaución: contiene sangre"),
antes de enviarlos a la limpieza y
destrucción.

 Rotular claramente, con una


advertencia especial, las muestras de
sangre y de otras secreciones.
 Desinfectar el exterior del envase con
una solución de cloro.
 Envolver con plástico transparente los equipos y superficies difíciles de
desinfectar (lámparas, cabezas de unidades de equipos de Rx etc.).
Eliminar estos protectores al concluir el acto operatorio.
22

Es deseable la esterilización de piezas de mano entre paciente y paciente. De


no ser posible, lavarla bien y sumergirla en solución desinfectante por 20
minutos
PRECAUCIONES GENERALES EN EL AREA ESPECÍFICO DE
TRABAJO ODONTOLOGICO
23

 Evitar heridas accidentales con


instrumentos punzantes ó cortantes
contaminados y el contacto de mucosas ó
de lesiones abiertas de piel con material
proveniente de los pacientes.

 Si se mancha las manos con sangre,


lavarlas de inmediato con cuidado,
aplicándose luego soluciones
desinfectantes para mayor seguridad.

 En procedimientos que impliquen


contacto con sangre o fluidos corporales
potencialmente infectantes usar batas,
mascarillas y anteojos protectores.
CUANDO SE PRESENTAN LESIONES ACCIDENTALES 

24
 OBJETO PUNZOCORTANTE : Inmediatamente
realizar un lavado minucioso con agua y jabón.

 Se presiona los bordes de la herida para favorecer


la salida de sangre por la misma. Si es necesario
colocar un apósito. Evitar frotar la zona con
cepillos debido al riesgo de originar
microlesiones.

 En el caso de exposición de los ojos, lavar de


inmediato con agua y después irrigarlos con
solución salina estéril

 Si se mancha con sangre, secreciones o fluidos,


lavar la zona con agua y jabón

Si la lesión es significativa se debe seguir la


evaluación del paciente y se deben realizar las
pruebas de VIH y hepatitis B, tanto al paciente
como a Ud. Y reportar el accidente al
responsable de bioseguridad.
CONTROL AMBIENTAL
Cubiertas descartables:
 Reducen el tiempo dedicado a 25
limpieza-desinfección de superficies
que no puedan ser descontaminadas
con facilidad entre atenciones como el
sillón dental bandejas, mesas de
trabajo, entre otros. Pueden ser: hojas
de aluminio, bolsas de polietileno,
compresas de papel forradas en
plástico, etc.

 La persona que elimina


las cubiertas
descartables
contaminadas debe tener
guantes de goma
gruesos, mascarilla y
protectores oculares.
ELIMINACIÓN DE DESECHOS 

26
 Desechos comunes o no contaminados:
No representan riesgo de infecciones para las
personas que los manipulan: papeles, cajas,
botellas no usadas para muestras, recipientes
plásticos, etc.

 Desechos infecciosos o contaminados:


Son desechos con grandes cantidades de
microorganismos y si no se eliminan en
forma apropiada, son potencialmente
riesgosos. Muchos de ellos están
contaminados con sangre, pus, y otros fluidos
corporales.

 Desechos especiales: Los constituyen


elementos radiactivos y líquidos tóxicos, tales
como sustancias para revelado de Rx,
insecticidas, etc.
27

CONCLUSIÓN Y
RECOMENDACIONES
28
Utilizar la indumentaria adecuada
en forma permanente en los
procedimientos que realiza

Lavado de manos antes,


durante y después de
terminada la atención.

 Manejar con precaución los


elementos cortopunzantes
El material de impresión y de laboratorio
que sea introducido en la boca del
paciente debe ser limpiado y transportado
en recipiente seguro al laboratorio dental.
29

Disponer en forma adecuada de los


desechos

Descontaminar las superficies de trabajo


de acuerdo a los procedimientos básicos y
desinfección.
 La desinfección de fresas, cubetas de
impresión material de acero no quirúrgico o de
alumnio es recomendable que la haga con
30alcohol de 70% durante 30 minutos, el
hipoclorito las corroe rápidamente

 Los instrumentos sensibles al calor (espátula


para resina y otros) puede someterlos a DAN y
enjuagarse posteriormente.

 No utilizar cartuchos de anestesia con solución


sobrante en otro paciente.

 Ensartar la aguja de la cárpule en su protector


mediante la técnica de una mano para evitar
lesiones accidentales.

 Manipular con cuidado el material utilizado


con cada paciente (radiografías, impresiones,
registros de mordida , etc.)
31

El material y equipo de trabajo


deben desinfectarse, esterilizarse
después de cada procedimiento.

Las servilletas en donde se coloca el


instrumental y las utilizadas por el
usuario deben cambiarse entre
paciente y paciente
32

Las mangueras de los eyectores y las


pinzas de mano usadas con aire deben ser
aireada al inicio del día laboral y entre
cada paciente.

Las mangueras de los eyectores deben


someterse a succión en solución tipo
desinfectante de alto nivel al inicio del día
laboral y entre cada paciente.
33

ANEXOS
EN CUANTO A LAS MANOS

34 Un guante nuevo reduce en un 50% el


Protegerlas lavándolas con jabón riesgo de infección si se produjere un
antiséptico, antes de colocarse los accidente, (pinchazo con agujas u otro
instrumental contaminado).
guantes y al retirarlos.

Cambiar los guantes con cada paciente, no


se reutiliza, el látex va perdiendo
consistencia y se va haciendo más poroso,
permitiendo el pasaje de microorganismos
muy pequeños como los virus

◦ .
Si durante la atención del paciente,
éstos guantes se perforan o
desgarran, se deben descartar
inmediatamente colocándose un par
nuevo.
.

En caso de pacientes de alto


riesgo, utilizar doble par de
guantes
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS

Retirar alhajas y reloj

Subirse las mangas hasta el codo

Mojarse las manos con agua corriente

Aplicar 3 a 5 mi de jabón líquido

Friccionar las superficies de la palma de


la manos y puño durante 10 o 15
segundos

Enjuagar en agua corriente de arrastre

Secar con toalla de papel

Cerrar la canilla con la toalla.

35
Autoclave a presión a 134°, 1
atmósfera y ½ durante 20 minutos.
36

Estufa por calor seco, sugerimos MÉTODO DE


ESTERILIZACIÓN
Limpiar las superficies que se hayan
utilizarla durante 2 horas como contaminado durante la atención del
mínimo, a 200° paciente

Es imprescindible controlar el
funcionamiento de estufas y
autoclaves una vez cada tres meses.
37

GRACIAS!!!

También podría gustarte